Publicada una edición bilingüe japonesa-española de ‘Diván del Tamarit’ de Federico García Lorca

Publicada una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’ de Federico García Lorca

El editor japonés Kage-Shoboo, especializado en literatura, teatro y trabajos de investigación, ha publicado una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’, el último libro de poemas que escribió Federico García Lorca.

Se trata de un trabajo que inició la poeta japonesa Urara Hirai hace más de 20 años, cuando de forma ocasional publicaba en una revista de poesía japonesa, \’Sobae\’, sus propios poemas junto con la traducción y estudio de una \’Gacela\’ o \’Casida\’, que componen la estructura formal de la obra.

Tal y como explicó hoy en rueda de prensa en Granada, \’Diván\’ tiene para ella un especial significado, por su íntima relación entre los poemas y la ciudad, y aseguró que entiende su dedicación a traducir y estudiar esta obra como una obligación que le apasiona, con un deseo sincero de poder ayudar a entender mejor el mundo lorquiano, a todos aquellos compatriotas que se interesen por él, descubriéndoles el sentir de Federico García Lorca.

En este sentido, el director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, que definió la traducción como una «delicatessen lorquiana», expresó su satisfacción por este proyecto que en su opinión «sirve para aumentar la proyección del poeta de Fuente Vaqueros que ya es conocido en Japón por sus obras de teatro».

Urara Hirai, que llegó por primera vez a Granada en 1986, cuando se cumplían 50 años del asesinato de Lorca, trabaja en su tesis desde hace años bajo la dirección de Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura, y Alicia Delinque, profesora de Literatura China, ambos de la Universidad de Granada. El tema de su estudio versa sobre la visión de Federico García Lorca en Japón con un amplio referente a toda la obra de Lorca, además entre su labor docente y su tesis, se dedica a traducir a Lorca.

Hirai, profesora de español de la Universidad de Kyoto, poeta y escritora, es gran amante de la poesía desde la infancia, gracias a su padre, que fue un importante investigador de la literatura japonesa clásica además de trabajar como profesor en la Universidad de Waseda, donde años más tarde Urara se licenció en la especialidad de Literatura japonesa.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición biling e japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición biling e de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Los poemas lorquianos del «Divan del Tamarit» ven la luz en japonés más de 80 años después de su publicación

Los poemas lorquianos del «Divan del Tamarit» ven la luz en japonés más de 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

\’Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…\’ escribió Lorca en su último libro de poemas, \’Diván del Tamarit\’ (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

\’Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo\’, ha indicado la autora, que eligió para traducir \’Diván del Tamarit\’ entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto \’maduro y muy de Granada\’, ha afirmado.

\’Diván del Tamarit\’, una \’delicatessen lorquiana\’, según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de \’Diván del Tamarit\’ está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Publicada una edición bilingüe japonesa-española de ‘Diván del Tamarit’ de Federico García Lorca

Publicada una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’ de Federico García Lorca

El editor japonés Kage-Shoboo, especializado en literatura, teatro y trabajos de investigación, ha publicado una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’, el último libro de poemas que escribió Federico García Lorca.

Se trata de un trabajo que inició la poeta japonesa Urara Hirai hace más de 20 años, cuando de forma ocasional publicaba en una revista de poesía japonesa, \’Sobae\’, sus propios poemas junto con la traducción y estudio de una \’Gacela\’ o \’Casida\’, que componen la estructura formal de la obra.

Tal y como explicó hoy en rueda de prensa en Granada, \’Diván\’ tiene para ella un especial significado, por su íntima relación entre los poemas y la ciudad, y aseguró que entiende su dedicación a traducir y estudiar esta obra como una obligación que le apasiona, con un deseo sincero de poder ayudar a entender mejor el mundo lorquiano, a todos aquellos compatriotas que se interesen por él, descubriéndoles el sentir de Federico García Lorca.

En este sentido, el director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, que definió la traducción como una «delicatessen lorquiana», expresó su satisfacción por este proyecto que en su opinión «sirve para aumentar la proyección del poeta de Fuente Vaqueros que ya es conocido en Japón por sus obras de teatro».

Urara Hirai, que llegó por primera vez a Granada en 1986, cuando se cumplían 50 años del asesinato de Lorca, trabaja en su tesis desde hace años bajo la dirección de Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura, y Alicia Delinque, profesora de Literatura China, ambos de la Universidad de Granada. El tema de su estudio versa sobre la visión de Federico García Lorca en Japón con un amplio referente a toda la obra de Lorca, además entre su labor docente y su tesis, se dedica a traducir a Lorca.

Hirai, profesora de español de la Universidad de Kyoto, poeta y escritora, es gran amante de la poesía desde la infancia, gracias a su padre, que fue un importante investigador de la literatura japonesa clásica además de trabajar como profesor en la Universidad de Waseda, donde años más tarde Urara se licenció en la especialidad de Literatura japonesa.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Publicada una edición bilingüe japonesa-española de ‘Diván del Tamarit’ de Federico García Lorca

Publicada una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’ de Federico García Lorca

El editor japonés Kage-Shoboo, especializado en literatura, teatro y trabajos de investigación, ha publicado una edición bilingüe japonesa-española de «Diván del Tamarit», el último libro de poemas que escribió Federico García Lorca.

Se trata de un trabajo que inició la poeta japonesa Urara Hirai hace más de 20 años, cuando de forma ocasional publicaba en una revista de poesía japonesa, «Sobae», sus propios poemas junto con la traducción y estudio de una «Gacela» o «Casida», que componen la estructura formal de la obra.

Tal y como explicó hoy en rueda de prensa en Granada, «Diván» tiene para ella un especial significado, por su íntima relación entre los poemas y la ciudad, y aseguró que entiende su dedicación a traducir y estudiar esta obra como una obligación que le apasiona, con un deseo sincero de poder ayudar a entender mejor el mundo lorquiano, a todos aquellos compatriotas que se interesen por él, descubriéndoles el sentir de Federico García Lorca.

En este sentido, el director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, que definió la traducción como una «delicatessen lorquiana», expresó su satisfacción por este proyecto que en su opinión «sirve para aumentar la proyección del poeta de Fuente Vaqueros que ya es conocido en Japón por sus obras de teatro».

Urara Hirai, que llegó por primera vez a Granada en 1986, cuando se cumplían 50 años del asesinato de Lorca, trabaja en su tesis desde hace años bajo la dirección de Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura, y Alicia Delinque, profesora de Literatura China, ambos de la Universidad de Granada. El tema de su estudio versa sobre la visión de Federico García Lorca en Japón con un amplio referente a toda la obra de Lorca, además entre su labor docente y su tesis, se dedica a traducir a Lorca.

Hirai, profesora de español de la Universidad de Kyoto, poeta y escritora, es gran amante de la poesía desde la infancia, gracias a su padre, que fue un importante investigador de la literatura japonesa clásica además de trabajar como profesor en la Universidad de Waseda, donde años más tarde Urara se licenció en la especialidad de Literatura japonesa.
Descargar


Empresas internacionales buscarán jóvenes titulados en la Novena Feria Internacional del Empleo Universitario de Granada

Empresas internacionales buscarán jóvenes titulados en la Novena Feria Internacional del Empleo Universitario de Granada

Destacadas empresas nacionales e internacionales buscarán jóvenes titulados en diferentes áreas para incorporarlos a sus plantillas en la novena edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario que se desarrollará en Granada del 26 al 28 de marzo.

Estas empresas buscarán el perfil adecuado a sus necesidades en la feria, con el objetivo de mantener los mil contratos que se hicieron en la edición pasada, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

La Feria tiene como objetivo facilitar e incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo y para que conozcan las competencias más solicitadas por las empresas y puedan adecuar su formación a ellas.

Con el objetivo de mantener los mil contratos que se hicieron el año pasado, la Feria se ha consolidado como el encuentro de estas características más importante de España y por ello acudirán empresas como Abbott, Arinso, Telefónica I+D, el bufete J. Garrigues o Dell Marruecos.

En concreto, Abbott buscará licenciados en Ciencias, Arinso en Ingienería, el bufete J. Garrigues en Derecho, Lade y Económicas y Dell reclutará Técnicos, Comerciales y de Gestión, con especial atención a los 6.000 marroquíes que hay en la UGR.

Las estadísticas de este evento, que tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla, señalan que un 80 por ciento de los más de diez mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas y de carreras técnicas y de ciencias.
Descargar