De poeta a poeta, biografía literaria

De poeta a poeta, biografía literaria

Luis García Montero, uno de los poetas más importantes del panorama español actual, publicará el 13 de mayo Mañana no será lo que Dios quiera. Una biografía literaria del que fuera su mentor y gran amigo, Ángel González, una de las figuras más importantes de la generación del 50.

La obra, que publicará Alfaguara, se titulará \’Mañana no será lo que Dios quiera\’ y el texto, estructurado como una novela, es fruto del diálogo que los escritores mantuvieron a lo largo de varios veranos, en los últimos años de vida de Angel González (Oviedo, 1935; Madrid, 2008).

\’Mañana no será lo que Dios quiera\’ hará un recorrido por los primeros años de vida del poeta: su nacimiento en Oviedo, el recuerdo de su abuelo y su padre -que falleció cuando él era muy niño pero que tuvo una presencia emocional muy fuerte en su infancia- el colegio, las amistades y la familia.

Destacan por su contenido testimonial los capítulos de recuerdo de la vida cotidiana durante la Guerra Civil. Asturias fue una tierra especialmente castigada por la dureza de la Guerra, y en la memoria del niño que fue entonces González queda reflejada con crueldad, pero también con sentido del humor.

El conflicto, entre otras cosas, se llevó la vida de un hermano del poeta y provocó el exilio forzoso de otro, además de la «depuración profesional» de su madre y su hermana por ser maestras.

\’Mañana no será lo que Dios quiera\’ es también «la crónica de la amistad y el amor a la literatura en unos tiempos donde los libros constituían un verdadero tesoro que se pasaban entre compañeros como si del bien más preciado se tratase».

El recorrido de esta obra termina en los años 50, cuando González llega a Madrid a trabajar y consigue la publicación del que sería su primer libro, \’Áspero mundo\’. Montero mantiene un diálogo como narrador con el protagonista de la biografía y añade poemas que van justificando los datos biográficos, explicando cómo se fue construyendo su personalidad poética.

Autor de crónicas periodísticas y ensayos de crítica literaria, González publicó, entre otros, los libros de poemas \’Áspero mundo\’ (1956), \’Sin esperanza, con convencimiento\’ (1961), \’Grado elemental\’ (1962), \’Palabra sobre palabra\’ (1965), \’Tratado de urbanismo\’ (1967) y \’Otoños y otras luces\’ (2001). Su poesía completa se recogió en el volumen \’Palabra sobre palabra\’ (2004).

Recibió el Premio Antonio Machado (1962), el Premio Nacional de Literatura (1994), el Premio Nacional de la Crítica (2003) y el Premio Federico García Lorca (2004). Fue profesor de literatura en la Universidad de Nuevo México y miembro de la Real Academia Española. Al morir dejó escrito su último libro: \’Nada grave\’ (2008)

Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española en la universidad de Granada, además de poeta, ensayista y columnista en distintos medios de comunicación. Entre sus libros de poemas destacan \’El jardín extranjero\’ (1983), \’Diario cómplice\’ (1987), \’Las flores del frío\’ (1991), \’Habitaciones separadas\’ (1994), \’Completamente viernes\’ (1998), \’La intimidad de la serpientes\’ (2003) y \’Vista cansada\’ (2008).
Descargar


Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Una delegación de estudiantes de último año de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Granada realizan un trabajo de investigación en la ciudad de Toledo, centrada en las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas, a fin de compararlas con las desarrollas en su ciudad de origen.

En nota de prensa la Institución provincial explicó que los estudiantes están realizando la misma investigación en la ciudad de Granada y de Toledo, con la idea de poder comparar las estrategias que se están desarrollando en ambos destinos turísticos, y obtener con ello resultados que pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo turístico sostenible de estas ciudades.

Su visita sirve para analizar las nuevas tendencias y su aplicación a los recursos turísticos de Toledo y Granada, como es el caso del Enoturismo, el turismo literario centrado en Garcilaso de la Vega en Toledo, o García Lorca en Granada, entre otros, junto a las innovaciones en el turismo tradicional, como en la artesanía característica de Toledo y Granada, y el mayor protagonismo de los mitos, las leyendas y tradiciones en el turismo cultural.

Además, los estudiantes utilizan las últimas tecnologías disponibles, y cuentan con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Granada, de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su estancia en Toledo, con los resultados obtenidos, los alumnos plantearán diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo y Granada, las cuales serán recogidas en una publicación, plasmándose las mejores en proyectos turísticos innovadores para Toledo y Granada.

En el día de hoy han sido recibidos por el vicepresidente de la Diputación de Toledo, Carlos Emilio Pérez que les animó a participar activamente en la innovación y la mejora de las características turísticas en la ciudad de Granada sin olvidar los principales vínculos que tiene en común con la ciudad de Toledo a través de la historia.

Del mismo modo agradeció su presencia a los profesores de la Universidad de Granada y a la Fundación Caja Rural de Toledo por colaborar en actividades de este tipo.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

EFE La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Poemas de Lorca ven la luz en Japonés

Poemas de Lorca ven la luz en Japonés

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986,

Atraída por la mezcla de culturas
Así lo ha dicho en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá. Hirai, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

Un texto maduro y muy de Granada
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

Delicatessen lorquiana
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas. La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros.
Descargar


Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Una delegación de estudiantes de último año de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Granada realizan un trabajo de investigación en la ciudad de Toledo, centrada en las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas, a fin de compararlas con las desarrollas en su ciudad de origen.
En nota de prensa la Institución provincial explicó que los estudiantes están realizando la misma investigación en la ciudad de Granada y de Toledo, con la idea de poder comparar las estrategias que se están desarrollando en ambos destinos turísticos, y obtener con ello resultados que pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo turístico sostenible de estas ciudades.

Su visita sirve para analizar las nuevas tendencias y su aplicación a los recursos turísticos de Toledo y Granada, como es el caso del Enoturismo, el turismo literario centrado en Garcilaso de la Vega en Toledo, o García Lorca en Granada, entre otros, junto a las innovaciones en el turismo tradicional, como en la artesanía característica de Toledo y Granada, y el mayor protagonismo de los mitos, las leyendas y tradiciones en el turismo cultural.

Además, los estudiantes utilizan las últimas tecnologías disponibles, y cuentan con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Granada, de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su estancia en Toledo, con los resultados obtenidos, los alumnos plantearán diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo y Granada, las cuales serán recogidas en una publicación, plasmándose las mejores en proyectos turísticos innovadores para Toledo y Granada.

En el día de hoy han sido recibidos por el vicepresidente de la Diputación de Toledo, Carlos Emilio Pérez que les animó a participar activamente en la innovación y la mejora de las características turísticas en la ciudad de Granada sin olvidar los principales vínculos que tiene en común con la ciudad de Toledo a través de la historia.

Del mismo modo agradeció su presencia a los profesores de la Universidad de Granada y a la Fundación Caja Rural de Toledo por colaborar en actividades de este tipo.
Descargar


Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Una delegación de estudiantes de último año de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Granada realizan un trabajo de investigación en la ciudad de Toledo, centrada en las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas, a fin de compararlas con las desarrollas en su ciudad de origen.

Una delegación de estudiantes de último año de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Granada realizan un trabajo de investigación en la ciudad de Toledo, centrada en las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas, a fin de compararlas con las desarrollas en su ciudad de origen.

En nota de prensa la Institución provincial explicó que los estudiantes están realizando la misma investigación en la ciudad de Granada y de Toledo, con la idea de poder comparar las estrategias que se están desarrollando en ambos destinos turísticos, y obtener con ello resultados que pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo turístico sostenible de estas ciudades.

Su visita sirve para analizar las nuevas tendencias y su aplicación a los recursos turísticos de Toledo y Granada, como es el caso del Enoturismo, el turismo literario centrado en Garcilaso de la Vega en Toledo, o García Lorca en Granada, entre otros, junto a las innovaciones en el turismo tradicional, como en la artesanía característica de Toledo y Granada, y el mayor protagonismo de los mitos, las leyendas y tradiciones en el turismo cultural.

Además, los estudiantes utilizan las últimas tecnologías disponibles, y cuentan con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Granada, de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su estancia en Toledo, con los resultados obtenidos, los alumnos plantearán diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo y Granada, las cuales serán recogidas en una publicación, plasmándose las mejores en proyectos turísticos innovadores para Toledo y Granada.

En el día de hoy han sido recibidos por el vicepresidente de la Diputación de Toledo, Carlos Emilio Pérez que les animó a participar activamente en la innovación y la mejora de las características turísticas en la ciudad de Granada sin olvidar los principales vínculos que tiene en común con la ciudad de Toledo a través de la historia.

Del mismo modo agradeció su presencia a los profesores de la Universidad de Granada y a la Fundación Caja Rural de Toledo por colaborar en actividades de este tipo.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Estudiantes granadinos comparan las estrategias turísticas de Granada y Toledo

Una delegación de estudiantes de último año de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Granada realizan un trabajo de investigación en la ciudad de Toledo, centrada en las potencialidades del turismo en la provincia y las actuaciones desarrolladas, a fin de compararlas con las desarrollas en su ciudad de origen.

En nota de prensa la Institución provincial explicó que los estudiantes están realizando la misma investigación en la ciudad de Granada y de Toledo, con la idea de poder comparar las estrategias que se están desarrollando en ambos destinos turísticos, y obtener con ello resultados que pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo turístico sostenible de estas ciudades.

Su visita sirve para analizar las nuevas tendencias y su aplicación a los recursos turísticos de Toledo y Granada, como es el caso del Enoturismo, el turismo literario centrado en Garcilaso de la Vega en Toledo, o García Lorca en Granada, entre otros, junto a las innovaciones en el turismo tradicional, como en la artesanía característica de Toledo y Granada, y el mayor protagonismo de los mitos, las leyendas y tradiciones en el turismo cultural.

Además, los estudiantes utilizan las últimas tecnologías disponibles, y cuentan con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Granada, de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su estancia en Toledo, con los resultados obtenidos, los alumnos plantearán diversas alternativas estratégicas beneficiosas para el Turismo de Toledo y Granada, las cuales serán recogidas en una publicación, plasmándose las mejores en proyectos turísticos innovadores para Toledo y Granada.

En el día de hoy han sido recibidos por el vicepresidente de la Diputación de Toledo, Carlos Emilio Pérez que les animó a participar activamente en la innovación y la mejora de las características turísticas en la ciudad de Granada sin olvidar los principales vínculos que tiene en común con la ciudad de Toledo a través de la historia.

Del mismo modo agradeció su presencia a los profesores de la Universidad de Granada y a la Fundación Caja Rural de Toledo por colaborar en actividades de este tipo.
Descargar


Poemas en japonés de García Lorca ven la luz 80 años después de su publicación

Poemas en japonés de García Lorca ven la luz 80 años después de su publicación

Granada. «Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» de 1936, sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Poemas de Lorca son traducidos al japonés

Poemas de Lorca son traducidos al japonés

La edición bilingüe de Diván del Tamarit está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar