Los españoles subestiman al cabo de cinco años el riesgo de otro 11-M

Los españoles subestiman al cabo de cinco años el riesgo de otro 11-M

Pese a que la mayor parte de los países occidentales consideran al terrorismo islamista la gran amenaza del siglo XXI, los españoles parece que han olvidado, cinco años después de sufrir el mayor atentado en Europa, que España es objetivo preferente de los yihadistas. Según las encuestas, a buena parte de los ciudadanos les atemoriza más un atentado de ETA que otra sacudida del terrorismo internacional. Sin embargo, todos los especialistas consultados estiman que el riesgo de que vuelva a producirse un ataque islamista en territorio español es incluso más alto que en el 2004, pese a que las fuerzas de seguridad están ahora más prevenidas que entonces.
El último barómetro del Real Instituto Elcano, de diciembre del 2008, refleja que, aunque la mayoría de los españoles juzgan igual de amenazador el terrorismo etarra que el islamista, el 27% percibe a ETA como el mayor riesgo, frente al 11% que cita el fenómeno yihadista. Estos datos confirman la tendencia reflejada en anteriores sondeos, según la cual los españoles, con el paso del tiempo, han dejando atrás su temor a un nuevo 11-M.
No obstante, la sociedad nunca ha sido demasiado consciente del riesgo creciente que entrañan Al Qaeda y sus múltiples franquicias. Algo que también ponen de manifiesto las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en las que es irrelevante la cifra de entrevistados que lo citan como uno de los grandes problemas del país.

LAS CAUSAS
El autor del barómetro del Instituto Elcano, Javier Noya, achaca esta percepción a que el 11-M «se vivió como algo excepcional, ligado a la presencia de militares españolas en Irak», de modo que, una vez retiradas las tropas, «ha dejado de ser motivo de inquietud». En cambio, la actual presencia de España en Afganistán, según este especialista, no genera controversia política ni debate en los medios salvo en contadas ocasiones, por lo que los ciudadanos no tienen miedo a que pueda acarrear un nuevo ataque islamista en España. Por el contrario, la continua presencia de ETA en el discurso político y el elevadísimo rechazo que sus acciones suscitan en la opinión pública provocan, según Noya, que los españoles hayan interiorizado su amenaza.

LOS ESPECIALISTAS
Sin embargo, los expertos y el propio Gobierno no albergan dudas acerca de cuál es el enemigo más peligroso. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha advertido en multitud de ocasiones de que España sigue en el punto de mira de las redes vinculadas a Al Qaeda. Y, según el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Alberto Saiz, la amenaza es mayor que en el 2004 debido a que, pese a que el número de policías que la previenen ha pasado de 100 a 1.300, España es «escenario de actividades» de todos los grupos terroristas que actúan en Europa, así como «objetivo de amenaza en las webs yihadistas». Como pone de manifiesto un agente, «España está en primera línea del frente». Solo en Catalunya, según el analista del Centre d\’Estudis Estratègics David Bajona, trabajan, además de servicios secretos europeos, espías procedentes de Pakistán, India, Israel, Marruecos y EEUU.
Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo internacional, subraya por su parte, que las fuerzas de seguridad han arrestado desde el 11-M a más de 370 personas y han desbaratado siete planes de nuevos atentados. «Alguno bastante incipiente», apunta en alusión al propósito de poner bombas en el transporte público de Barcelona de la célula desarticulada en enero del 2008. «Esto demuestra, sin intención de ser alarmista, que la amenaza al menos persiste», concluye Jordán.

LAS ÓRDENES
Este experto comenta además que, aunque la matanza de Madrid fue perpetrados por unas células a las que se presume independientes de la yihad internacional, muchas de las tentativas posteriores eran encargos directos de Al Qaeda. El analista de Defensa Jorge Aspizua añade que la crisis puede favorecer la captación de adeptos, pues miles de inmigrantes musulmanes desempleados buscan una salida a su precaria situación.
Según Aspizua, la amenaza más inmediata la constituye la próxima visita a España del presidente de la India. Además, asegura, se ha extendido cierto temor entre los agentes que trabajan infiltrados en las redes islamistas de que actúen contra ellos con violencia si los desenmascaran, como ha ocurrido en otros países.
En cuanto a las posibles medidas a adoptar, los expertos proponen la creación de una fiscalía especializada, ampliar el delito de apología del terrorismo y, sobre todo, prevenir la radicalización de los musulmanes en España.
Descargar


El Supremo tumba el ‘curso puente’ del Gobierno en el Bachillerato

El Supremo tumba el \’curso puente\’ del Gobierno en el Bachillerato

Parece que el sistema educativo español no logra salir del Tribunal Supremo. En enero, éste denegó la posibilidad de objetar a Ciudadanía, dándole la razón al Gobierno. Ahora se la quita en otra propuesta, y anula la nueva posibilidad que el Ministerio de Educación había diseñado para Bachillerato, que consistía en que algunos alumnos estudiaran una especie de curso puente o intermedio entre 1º y 2º. Esto es, los chavales que suspendieran tres o cuatro asignaturas en 1º podrían repetir sólo las cateadas y completar el año escolar estudiando dos o tres materias de 2º. La medida, que hubiera entrado en vigor el próximo curso, pretendía luchar contra el abandono escolar en el Bachillerato, que, dividido en esos dos cursos (17 y 18 años), es el paso siguiente a la educación obligatoria y previo a la universidad o a la formación profesional de grado superior.

La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) había recurrido esa especie de curso intermedio y el Supremo le acaba de dar la razón, sin entrar en el fondo de la medida, porque ésta contradice la ley educativa (LOE) aprobada en 2006, durante la primera legislatura del actual Gobierno del PSOE. La nueva fórmula se introdujo, un año después, en el real decreto que desarrollaba las enseñanzas mínimas de Bachillerato. «Tal regulación reglamentaria carece de cobertura legal y altera, por completo, el régimen regulador de la LOE», dice el texto de la sentencia. Es decir, como señala la ley, o se repite el curso o se pasa con un máximo de dos suspensos.

Las voces contrarias a la medida, empezando por el PP, habían criticado la idea por ir en línea «del facilismo», en lugar de fomentar «la cultura del esfuerzo». El portavoz de Educación del PP en el Congreso, Juan Antonio Gómez Trinidad, celebró ayer el fallo porque evita un «deterioro educativo». Mientras, el ministerio siempre ha argumentado que los alumnos tendrían que aprobar igualmente todas las asignaturas, pero se evitaría la frustración de tener que cursar dos veces las que ya se habían aprobado. Distintos expertos también apoyan la medida como un buen instrumento para reducir el abandono escolar, recuerda el profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada Antonio Bolívar. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, aseguró ayer que, aun acatando la sentencia, no renuncia a buscar alternativas que, ateniéndose a la LOE, alcancen ese objetivo, es decir, que los alumnos no tengan que volver a cursar materias ya aprobadas.

Pero las principales razones de la FERE para recurrir iban por otro lado. Además de las objeciones legales -el Consejo de Estado advirtió de una posible «promoción encubierta» de curso-, los centros católicos hablaban de enormes dificultades organizativas para los centros, sobre todo los de tamaño pequeño, que «necesitarían duplicar espacios y grupos, ampliando profesorado, a fin de que los alumnos afectados pudieran tener horarios compatibles entre 1º y 2º curso».

El hecho es que muchos, incluyendo algunos de los que estaban a favor de la medida, han admitido esa gran complejidad práctica a la hora de encajarla entre todas las asignaturas optativas y las tres modalidades del Bachillerato, con materias de primero (como lengua o matemáticas) que cierran el acceso a otras de segundo. Es decir, que de las dos o tres materias que los alumnos podrían adelantar de segundo, cada alumno podría cursar unas sí y otras no, y distintas del compañero de al lado.

Manuel de Castro, secretario general de FERE, se declaró ayer contento porque esas dificultades iban a ser mayores en el caso de los colegios privados. Y ahora, todos los centros, públicos y privados, se ahorrarán el aumento del gasto que supondría el cambio, añadió. En cualquier caso, De Castro admite que la medida se podría haber llevado a cabo si hubiese estado contemplada en la LOE. Además, en línea con lo que dijo la ministra Cabrera, señaló que no sabe si se podrá mantener que los alumnos con tres o cuatro suspensos repitan sólo las materias no superadas, aunque sin avanzar con ninguna de 2º.

Uno de los principales problemas del sistema educativo e, incluso, más allá, de la sociedad y la economía españolas, es que el 31% de los jóvenes deja de estudiar después de la educación obligatoria (el doble de la media de la UE). Buena parte de ellos no sigue porque ni siquiera aprueban el título de ESO, pero otra no lo hace porque empieza la FP o el Bachillerato y los abandona a la mitad. Precisamente reducir ese abandono era el principal objetivo de ese curso puente. La medida era una mezcla entre la repetición de la Secundaria y la de la universidad, donde cada materia aprobada no se tiene que volver a cursar en ningún caso. Cada año, el 23% de los alumnos de 1º de Bachillerato repite (porcentaje que va desde el 28% en Baleares hasta el 13,5% en el País Vasco), según los últimos datos del Ministerio de Educación, de 2007.
¿Son suficientes dos años?

La ley educativa aprobada en 2006 fue «una ocasión perdida para haber hecho un Bachillerato en condiciones; una etapa educativa de dos años no tiene consistencia», dice José Antonio Martínez, presidente de Fedadi, la federación mayoritaria de directivos de institutos públicos. La petición de un Bachillerato de tres cursos, al menos para aquellos alumnos con más dificultades, es una antigua reivindicación del sindicato FETE-UGT. Incluso, el PP se queja desde hace más de una década de que el bachillerato es demasiado corto.

Pero la antigua propuesta de UGT retomó fuerza hace tres años, unos meses después de aprobarse la ley, cuando el Gobierno catalán la asumió. De hecho, la Generalitat de Cataluña ya tenía preparado el plan: los alumnos que llevaran los estudios más raspados podrían elegir, antes de empezar, una modalidad de Bachillerato divida en tres cursos. Baleares planteaba algo parecido, pero la decisión de entrar en el programa dividido en tres años se podría tomar una vez empezado ya el curso. Otras comunidades también tenían preparadas distintas medidas para poner en marcha el curso puente. Por ejemplo, La Rioja (gobernada por el PP) había incluido la posibilidad de que las materias de un curso se estudiasen presencialmente y las del otro, a distancia.
Descargar


¿25 puñaladas no es ensañamiento?

¿25 puñaladas no es ensañamiento?

La muerte de una persona víctima de un ataque cruel y violento, a los ojos de cualquiera, no es más que un único hecho: un crimen. Pero en la lectura que realiza la Justicia pueden ser dos diferentes: un homicidio o un asesinato. Dos términos jurídicos para un único resultado que se encuentra, a veces, dividido por una línea delgada. Delgada, pero no insignificante. En función de si es entendido como uno u otro, la pena de prisión es muy diferente. Puede llegar a ser el doble o la mitad, según se mire.
Esta diatriba, discutida en innumerables ocasiones en los tribunales, regresa al estrado de la Audiencia Provincial de Granada de la mano de un caso que, por la juventud de su protagonista, por la movilización que protagonizaron sus amigos y su familia y por la crueldad de los hechos conmovió a la sociedad granadina en marzo de 2008.
Se trata de triste muerte que tuvo Lamyae, una joven marroquí de 23 años, \’emigrada\’ a la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada para procurarse una formación que le permitiese crecer en su país. En una tarde inesperada, y aún sin conocer el motivo cierto, un conocido de una de sus compañeras de piso la mató apuñalada.
Después del hecho, de la detención del autor, de la confesión de éste, de los interrogatorios en el juzgado, de la aportación de los testigos y de la conclusión de los informes forenses y científicos, tanto la Fiscalía -que representa la acusación pública-, como la familia de la joven marroquí, que ejerce la acusación particular, han llegado a una conclusiones que serán expuestas en unas semanas ante el jurado popular que dictará veredicto sobre este caso. Y son opuestas.
Agravado, o no
La Fiscalía piensa que lo ocurrido es un homicidio, sin más. Es decir, que no considera que concurriese ninguna circunstancia en los hechos que agravase los mismos como para considerarlo un asesinato. Así, pide 12 años de prisión para Manuel de la Rosa por este delito. Así lo recoge en el escrito presentado con sus conclusiones provisionales. Sin embargo, la visión de la acusación particular es diferente. Consideran que hubo abuso de confianza e intentarán demostrar que hubo ensañamiento. Dos agravantes que explican la pena que solicitan: 20 años. Francisco Mellado, abogado defensor de la familia de Lamyae, estima que la primera circunstancia está clara. Y se basa en las pruebas recogidas en los documentos del sumario de este caso, a través de las declaraciones realizadas por los testigos. Hubo abuso de confianza porque Manuel no era un desconocido para Lamyae. No era su amigo, pero sí de una de sus compañeras de piso. Esta joven lo conocía del trato acumulado durante meses en el bar donde ella trabaja, ubicado en el barrio de la plaza de Toros de Granada, donde él acudía con frecuencia. Y había invitado a Manuel, de 52 años, en varias ocasiones a su casa. Muchas, por caridad porque este hombre de 52 años no era un mendigo, pero rozaba la indigencia. En una de las declaraciones que realizó otra compañera de la víctima ante el juez dijo que: «en una ocasión lo vio en la cocina con su amiga mientras preparaban la comida». Lamyae también coincidió con él. Incluso llegó a hablarle, pero no le gustaba demasiado. Así pasaron los días, hasta que Manuel, sin ser cercano, llegó a ser \’un conocido\’. Hasta el día del crimen.
Según el relato de hechos elaborado a partir de las declaraciones de los testigos, Manuel acudió al bar de la compañera de piso de la joven marroquí. «Le preguntó por ella. Y le dijeron que estaba en la facultad», apunta el letrado. Al poco tiempo, acudió a la vivienda de Lamyae. Estaba sola. Él llamó a la puerta y ella, al ser una persona conocida, le abrió. «Ahí encontramos el agravante de abuso de confianza», apunta el letrado.
Una vez dentro de la vivienda, la chica no tenía escapatoria. O, si la tuvo, no pudo zafarse a tiempo. Lamyae se encontraba sentada en el sillón del salón de la casa, escribiendo en un ordenador portátil apoyado en una silla que tenía situada en frente. Mientras se encontraba de esta guisa, y sin que nadie sepa hasta el momento qué tipo de conversación o razón aportó Manuel para permanecer dentro de la casa, y mucho menos para decidir matarla, él acudió a la cocina para hacerse con un cuchillo.
Desmayada y desangrada
«La atacó de frente», apunta el citado letrado. Las pruebas forenses y los restos de sangre hallados en la vivienda así lo señalan. Ella intentó huir, pero la siguió para impedírselo, mientras seguía apuñalándola. Ya frente a la puerta de la calle sucumbió, pero no dejó de apuñalarla. Hasta 25 incisiones tenía el cuerpo de Lamyae en la cara, el tórax, las manos, el cuello y el vientre. Se resistió hasta desmayarse. Pero no murió en ese momento. Lo hizo desangrada posteriormente, según la autopsia. Después, Manuel, según su declaración, la llevó hasta el dormitorio porque, al estar el cuerpo desvanecido tapando la puerta, él no podía salir.
¿No es esto ensañamiento? ¿Atacar con insistencia a una víctima que se defiende y que no matas de un ataque certero, aún pudiendo, y que muere desangrada? En términos estrictamente semánticos, cualquiera diría que sí. En lo jurídico, no es tan fácil. El Código Penal entiende el ensañamiento como el hecho de provocar un sufrimiento innecesario a la víctima para matarla. Y no siempre se estima como agravante por la dificultad a la hora de interpretar este extremo. De ahí que salgan numerosas sentencias en este sentido que nunca dejan de sorprender a la sociedad. ¿Lo hubo en este caso?
La acusación intentará argumentar que sí ante el jurado. La defensa defiende la libre absolución, aunque las pruebas juegan en su contra: Confesó, no hay pruebas de que estuviese ebrio, la sangre en la ropa que llevaba en su detención eran de Lamyae, su ADN estaba en las dos colillas de Ducados que se fumó en la escena del crimen y en las uñas del cadáver -la joven le arañó al defenderse- y, aunque alegó que «se le fue la cabeza», los forenses concluyeron que se encontraba en sus plenas factulades psicológicas cuando cometió el crimen.
Pero, en términos judiciales, el caso está abierto. El jurado popular decidirá.
Descargar


Importantes empresas nacionales y multinacionales participarán en la 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario

Importantes empresas nacionales y multinacionales participarán en la 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario

Un año más los universitarios granadinos y andaluces tendrán la oportunidad de encontrar empleo en la 9ª edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, que se celebrará el 26, 27 y 28 de Marzo en la Feria de Muestras de Armilla.

Según explican los organizadores de la Feria las principales empresas nacionales y multinacionales siguen apostando por venir a Granada a buscar los perfiles universitarios para incorporarlos a sus plantillas, esperando cerrar como en ediciones anteriores una media de 1000 contratos.

Empresas importantes en su sector como ABBOTT o ARINSO buscan su potencial humano en carreras de Ciencias e Ingenierías respectivamente. Abbott es una compañía al cuidado de la salud, global y diversificada, dedicada al descubrimiento, desarrollo, producción y venta de productos farmacéuticos y médicos incluyendo nutricionales, dispositivos y de diagnóstico. La compañía emplea a más de 72.000 personas y vende sus productos en más de 130 países.

En otro área destaca la presencia del bufete J. Garrigues que participa en la Feria de Empleo para seleccionar recién licenciados en Derecho, LADE y/o Económicas.

En esta 9ª edición destaca la participación de TELEFONICA I+D, el primer centro privado de I+D de España por actividad y recursos, y la primera empresa europea por su participación en proyectos europeos de investigación, en el sector de las TIC.

Como en ediciones anteriores repite la empresa DELL Casablanca (Marruecos), filial de Dell Inc., que es una de las empresas líderes en la Industria Informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 1700 en Marruecos. Sus delegados reclutarán titulados con y sin experiencia para puestos Técnicos, Comerciales y de Gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

Obejtivos y fines

Esta Feria tiene como objetivo facilitar y, en su caso, incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, cuyos datos serán facilitados en el encuentro con los medios, esta Feria se ha consolidado, en su sector, como el encuentro más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional.

La celebración de la 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario en un periodo marcado por la crisis económica ha motivado a sus organizadores a mantener como objetivo de la misma los más de mil contratos para universitarios recién licenciados, que se registraron en la anterior.

Las estadísticas demuestran que casi el 80% de los más de diez mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez; principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas y de ciencias.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE) , Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, IDEAL , Cadena SER y ABBOTT.
Descargar


Poemas de Lorca ven la luz en japonés

Poemas de Lorca ven la luz en japonés

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

El Diván de Tamarit, de Lorca, es traducido al japonés

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Rosalía de Castro y Lorca llegan a la tierra del sol naciente

Rosalía de Castro y Lorca llegan a la tierra del sol naciente

Dos de los grandes poetas españoles han desembarcado en Japón de forma conjunta. Se trata de Federico García Lorca y Rosalía de Castro. La poesía del granadino fascinó a una poetisa japonesa hasta el punto de que ha traducido a su idioma el último poemario Lorca, \’Diván del Tamarit\’. Por su parte, el lingüista Takekazu Asaka, considerado «embajador del gallego» en Japón, ha presentado una publicación en gallego y japonés que incluye 29 poemas de \’Cantares gallegos\’, de Rosalía de Castro.

La autora de la edición bilingüe japonés-español del citado poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado en la presentación de su edición del libro.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir \’Diván del Tamarit\’ entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

Un japonés entregado a Galicia

El lingüista Takekazu Asaka, «embajador del gallego» en Japón, es el responsable de la traducción del \’Cantares gallegos\’ al japonés. Asaka, ha explicado que a la hora de trabajar en esta nueva edición de \’Cantares gallegos\’, que revisa y amplía otra publicada en 2002, le resultó «difícil traducir palabras y frases hechas» empleadas por Rosalía de Castro ya que, al pertenecer al siglo XIX, «no podía usar diccionarios».

El libro, que supone la traducción de casi la totalidad de \’Cantares Gallegos\’, conformado por 36 poemas, se acompaña de un CD con una selección de poemas de la autora gallega interpretados por la pianista Rika Nishikawa y la soprano Miho Hago.

Asaka ha señalado que entró en contacto con Galicia a finales de los años setenta, cuando estaba en Madrid, donde conoció a varios gallegos y donde descubrió el periódico en gallego \’A Nosa Terra\’. El profesor se sintió atraído por este idioma porque «no lo conocía», así que empezó a estudiarlo y entró en contacto con galleguistas como Ramón Piñeiro o Jaime Isla Couto.

Desde entonces, Asaka publicó artículos e investigaciones relacionadas con el gallego, pero también una \’Gramática del gallego moderno\’ (1993); una \’Guía de conversación en gallego\’ (1994); y un \’Vocabulario básico de la lengua gallega\’ (1996), y su intención es seguir trabajando en la «traducción de literatura gallega».
Descargar


El Campus acogió la presentación del máster de Actividades Turísticas

El Campus acogió la presentación del máster de Actividades Turísticas

Ayer tuvo lugar en el Campus Universitario, la presentación del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
La coordinadora del máster, Rocío Llamas, confirmó que aún quedan plazas libres para todos los alumnos que estén interesados en esta acción formativa.
De esta forma, este curso, comenzó ayer y finalizará el próximo día 30 de septiembre de 2009 en horario de tarde, de lunes a viernes desde las 17 hasta las 21.30 horas.
Este Máster será impartido en en el Campus de la ciudad y tendrá un coste de unos 1.335,47 Euros, cantidad que podrá ser dividida en dos plazos, la primera será abonada al formalizar la matrícula.
De esta forma, la actividad, que tiene una duración total de 534 horas lectivas viene justificada por el hecho que el sector turístico se ha convertido en uno de los motores principales de la economía de muchas zonas geográficas del mundo.
Es un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocios y empleo.
Teniendo en cuenta la importancia socioeconómica de la actividad y las expectativas positivas de su crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector.
Todas estas razones expuestas con anterioridad, han llevado a la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada en Melilla, a diseñar el mencionado Máster como un programa para la preparación de directivos que afronten exitosamente las exigencias actuales y futuras de su profesión en el ámbito turístico.
Entre los objetivos a lograr por este curso se encuentran el desarrollo de habilidades directivas generales de aplicación práctica para la gestión de empresas turísticas, la profundización en el conocimiento de conceptos y herramientas relacionadas con la gestión de empresas en las diversas ramas de la actividad turística, la promoción de iniciativas empresariales innovadoras entre los asistentes, capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible posibilitando el conocimiento en profundidad de las experiencias directivas exitosas en el campo de las empresas del sector turístico.
Este curso está dirigido a licenciados y diplomados universitarios o personas con tres años completos de una titulación procedentes de campos tales como traducción e interpretación, geografía, historia, administración de empresas, sociología, ciencias del deporte, nutrición, ciencias del trabajo, economía, medio ambiente, bellas artes o derecho.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Los versos de Lorca ya pueden leerse en japonés

Los versos de Lorca ya pueden leerse en japonés

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada , Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada , por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada «, ha afirmado.
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros ( Granada ).
Descargar


Empresas internacionales buscarán a jóvenes titulados en la 9ª Feria de Empleo: ‘Fórmate’

Empresas internacionales buscarán a jóvenes titulados en la 9ª Feria de Empleo: \’Fórmate\’

Destacadas empresas nacionales e internacionales buscarán jóvenes titulados en diferentes áreas para incorporarlos a sus plantillas en la novena edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario que se desarrollará en Granada del 26 al 28 de marzo. Estas empresas buscarán el perfil adecuado a sus necesidades en la feria, con el objetivo de mantener los mil contratos que se hicieron en la edición pasada, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

La Feria tiene como objetivo facilitar e incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo y para que conozcan las competencias más solicitadas por las empresas y puedan adecuar su formación a ellas.

Con el objetivo de mantener los mil contratos que se hicieron el año pasado, la Feria se ha consolidado como el encuentro de estas características más importante de España y por ello acudirán empresas como Abbott, Arinso, Telefónica I+D, el bufete J. Garrigues o Dell Marruecos.

En concreto, Abbott buscará licenciados en Ciencias, Arinso en Ingienería, el bufete J. Garrigues en Derecho, Lade y Económicas y Dell reclutará Técnicos, Comerciales y de Gestión, con especial atención a los 6.000 marroquíes que hay en la UGR.

Las estadísticas de este evento, que tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla, señalan que un 80 por ciento de los más de diez mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas y de carreras técnicas y de ciencias.
Descargar


Luis García Montero escribe una biografía literaria del poeta Ángel González

Luis García Montero escribe una biografía literaria del poeta Ángel González

Ángel González (Oviedo, 1925- Madrid, 2008), Premio Príncipe de Asturias, Premio Reina Sofía de Poesía, Académico de la Lengua y una de las figuras más destacadas de la generación poética de los 50, tendrá el próximo 13 de mayo una biografía literaria escrita por el que fue su discípulo y gran amigo, el también poeta Luis García Montero.

La obra, que publicará Alfaguara, se titulará \’Mañana no será lo que Dios quiera\’. El texto (estructurado como una novela) es fruto del diálogo que los escritores mantuvieron a lo largo de varios veranos, en los últimos años de vida de González.

\’Mañana no será lo que Dios quiera\’ hace un recorrido por los primeros años de vida del poeta: su nacimiento en Oviedo, el recuerdo de su abuelo y su padre (que falleció cuando él era muy niño pero que tuvo una presencia emocional muy fuerte en su infancia), el colegio, las amistades y la familia.

CRUELDAD Y HUMOR

Destacan por su contenido testimonial los capítulos de recuerdo de la vida cotidiana durante la Guerra Civil. Asturias fue una tierra especialmente castigada por la dureza de la Guerra, y en la memoria del niño que fue entonces González queda reflejada con crueldad, pero también con sentido del humor.

El conflicto, entre otras cosas, se llevó la vida de un hermano del poeta y provocó el exilio forzoso de otro, además de la «depuración profesional» de su madre y su hermana por ser maestras.

\’Mañana no será lo que Dios quiera\’ es también «la crónica de la amistad y el amor a la literatura en unos tiempos donde los libros constituían un verdadero tesoro que se pasaban entre compañeros como si del bien más preciado se tratase». El recorrido de esta obra termina en los años 50, cuando González llega a Madrid a trabajar y consigue la publicación del que sería su primer libro, \’Áspero mundo\’.

Montero mantiene un diálogo como narrador con el protagonista de la biografía y añade poemas que van justificando los datos biográficos, explicando cómo se fue construyendo su personalidad poética.

ÚLTIMO LIBRO EN 2008

Autor de crónicas periodísticas y ensayos de crítica literaria, González publicó, entre otros, los libros de poemas \’Áspero mundo\’ (1956), \’Sin esperanza, con convencimiento\’ (1961), \’Grado elemental\’ (1962), \’Palabra sobre palabra\’ (1965), \’Tratado de urbanismo\’ (1967) y \’Otoños y otras luces\’ (2001). Su poesía completa se recogió en el volumen \’Palabra sobre palabra\’ (2004).

Recibió el Premio Antonio Machado (1962), el Premio Nacional de Literatura (1994), el Premio Nacional de la Crítica (2003) y el Premio Federico García Lorca (2004). Fue profesor de literatura en la Universidad de Nuevo México y miembro de la Real Academia Española. Al morir dejó escrito su último libro: \’Nada grave\’ (2008)

Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española en la universidad de Granada, además de poeta, ensayista y columnista en distintos medios de comunicación. Entre sus libros de poemas destacan \’El jardín extranjero\’ (1983), \’Diario cómplice\’ (1987), \’Las flores del frío\’ (1991), \’Habitaciones separadas\’ (1994), \’Completamente viernes\’ (1998), \’La intimidad de la serpientes\’ (2003) y \’Vista cansada\’ (2008).
Descargar