La UGR celebra el centenario del nacimiento de Orozco

La UGR celebra el centenario del nacimiento de Orozco

El próximo 11 de abril se cumple el centenario del nacimiento de Emilio Orozco, una de las grandes personalidades granadinas del siglo XX del mundo de la literatura y el arte. La Universidad de Granada se adelantó ayer al aniversario para rendirle un homenaje en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Los académicos Rosaura Álvarez, Concepción Argente, Antonio Chicharro, Andrés Soria, José Ignacio Fernández Dougnac, Juan Varo y Antonio Sánchez Trigueros, presidente de la Academia de Buenas Letras que organizó el acto, destacaron ayer las múltiples facetas de Orozco, profesor durante mucho tiempo de la Facultad de Filosofía y Letras y en el Instituto Padre Suárez.

«Es un merecido homenaje porque él no sólo fue un excelente profesor sino también una persona que proyectó enormemente su personalidad y pasión por la literatura a sus alumnos». Cuenta Sánchez Trigueros que Orozco introdujo una gran novedad en el panorama crítico con su propuesta de comparar poesía y literatura. «Fue un pionero del comparatismo entre arte y literatura», y por tanto un investigador que tuvo una «enorme proyección no sólo por Europa sino también en Hispanoamérica a través de sus conferencias».

Pero además hizo una labor muy activa, «no desde el sillón», en la vida cultural de Granada. «Fue Patrono del Patronato de la Alhambra y el Generalife, de la Fundación Rodríguez Acosta y fue fundamental en la creación del Museo de Bellas Artes del Palacio de Carlos V de la Alhambra», subraya Sánchez Trigueros.

Nacido en 1909, cuando ingresa en el Instituto Emilio Orozca ya tiene definidos los campos que con el tiempo centrarán su aportación intelectual: la Literatura y el Arte. Simultanéa sus estudios con las clases de la Escuela de Artes y Oficios, donde se introduce en la técnica del dibujo. Algo más tarde será la carrera de Letras. Ella reafirma su vocación de crítico y de docente de la Literatura. En las aulas del Instituto primero, en las de la Universidad más tarde. Paralelamente toma forma su propia obra escrita, en libros y estudios que son de referencia imprescindible.
Descargar


Gallego: “Nieto no tenía que haber sido arquitecto municipal de Melilla”

Gallego: “Nieto no tenía que haber sido arquitecto municipal de Melilla”

Con la charla del melillense Salvador Gallego sobre «Enrique Nieto, lo intangible y lo tangible: su vida y su obra», arrancaron las IV Jornadas de Historia que hasta mañana se van a desarrollar en el salón dorado del Palacio de la Asamblea a las 20 horas, bajo el lema general de «Melilla y su patrimonio arquitectónico». Además, con las Jornadas de Historia se da el aldabonazo de salida a la reprogramación de actos conmemorativos del Centenario del arquitecto Enrique Nieto. Gallego incidió en la vida privada del arquitecto desvelando detalles desconocidos por muchos como su obsesión por el dinero o el hecho de que presentó al concurso de arquitecto municipal un documento manipulado por lo que no obtuvo legítimamente el cargo .

Un numeroso público se reunió ayer en el salón dorado del Palacio de la Asamblea para escuchar las interesantes explicaciones de Salvador Gallego quien desveló que Nieto era una persona, “obsesionada por el dinero” lo que llevó a un gran enfrentamiento en los años previos a su jubilación, -que aunque se tenia que producir en 1948 solicito un años más para finalizar el inmueble del Palacio de la Asamblea-, con el Ayuntamiento de la ciudad, hasta el punto que a su fallecimiento se le tributaron diversos reconocimientos desde la Cámara de Comercio y otros organismos o entidades, pero ni uno sólo por parte de Municipio.

El motivo fue que, al parecer, el retraso en el pago por obras como la Estación de Autobuses o la Plaza de Toros le hizo plantear contínuos pleitos contra el Consistorio.

También comentó el doctor en Historia que a pesar de considerar que por méritos profesionales se merecía totalmente el cargo, sin embargo accedió al mismo de una manera ilegítima porque el documento que se presentó al concurso público para la plaza de arquitecto municipal estaba manipulado, al objeto de cumplir con las bases establecidas por el Ayuntamiento.

De hecho, Salvador Gallego dijo que Nieto tenía 53 años cuando se presentó a la plaza y las bases contemplaban que el límite era de 50 años y por eso en el documento presentado figuraba como fecha de nacimiento el año 1883 en lugar de 1880.

Aspectos de actualidad
Asimismo, el melillense ha felicitado a la Comisión de Cultura y a los arquitectos que en los últimos años han diseñado inmuebles céntricos, por su rigor en los planteamientos de respeto al bagaje del “triángulo modernista” y mostró su satisfacción ante la rehabilitación del Cine Nacional porque considera que, al menos su exterior será respetado y “espero que también el interior en la medida de lo posible”.

Programación
En la jornada de hoy que se desarrollará de nuevo en el salón dorado a partir de las 20 horas, sera Luis Gueilburt, quien exponga sus conocimientos sobre “La arquitectura modernista de Barcelona y Melilla: Gaudí y Nieto”, mientras que el miércoles en el mismo lugar y hora serán dos melillenses, Rosario Camacho y Antonio Bravo, quienes desarrollen respectivamente las charlas “El eclectisismo, una opción arquitectónica en la Melilla del siglo XX” y “Emilio Alzugaray Goicoechea: un ingeniero militar en la Melilla Modernista”.

Todas las conferencias son abiertas al público y, por tanto, podrán acudir todos los interesados en el tema central que será “Melilla y su patrimonio arquitectónico”.

Salvador Gallego desarrollara la charla “Enrique Nieto, lo tangible y lo intangible: su vida y su obra”. Natural de Melilla (1961), obtuvo el grado de “Doctor en Historia del Arte” (1993) por la Universidad de Granada, con la tesis titulada Evolución constructiva de la ciudad de Melilla en la primera mitad del siglo XX a través del estudio del arquitecto Enrique Nieto .

El melillense Salvador Gallego, actualmente, es Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte (2000), ejerciendo su actividad docente en: la Facultad de Filosofía y Letras.

Asimismo, es coordinador del Grupo de Investigación HUM-0222.
Descargar


¿Trabajas o te escaqueas?

¿Trabajas o te escaqueas?

Tras una buena temporada \’vagueando\’ -el absentismo laboral de España se duplicó en los últimos cuatro años- el trabajo se ha convertido en lo más importante.

No es para menos; las alarmantes cifras de parados nos ha hecho reflexionar y tomárnoslo más en serio que nunca, quizá demasiado.

Expertos, directivos e informes coinciden en que la crisis ha reducido estrepitosamente el absentismo en el trabajo. ¿Antes utilizábamos cualquier excusa para faltar, o ahora no nos atrevemos a ausentarnos ni con cuarenta de fiebre?

Sea como sea (seguramente una mezcla de ambas cosas), parece que el miedo a ser despedido en el peor momento para encontrar trabajo puede con todo: problemas familiares, papeleos, chequeos médicos y hasta con graves enfermedades.

Despidos improcedentes

Sabemos que tenemos ciertos derechos, y que, por ejemplo, prescindir de nuestros servicios con motivo de una baja por enfermedad constituiría un despido improcedente.
A las empresas les sale más rentable indemnizar que seguir pagando mensualmente

Sin embargo, ahora mismo nos da igual; también sabemos que gran parte del recorte de personal se está haciendo sin causa justificada.

A las empresas les sale más rentable (o no tienen otro remedio) indemnizar a sus empleados que seguir pagándoles de por vida mensualmente.

Por lo tanto, actuamos de forma razonada, aunque en algunos casos exagerada. Los sindicatos de trabajadores insisten en que no podemos volvernos esclavos y tragar con todo por miedo a ser despedidos.

Pero a la hora de la verdad el pensamiento es muy distinto: “si falto otro día, si me pongo enfermo, si cojo vacaciones… y mis compañeros no, yo tendré todas las papeletas para ser el próximo”.

De ahí que motivos antes perfectamente válidos, como ir al médico, la conciliación de la vida laboral y familiar, la tramitación de papeles y las reuniones sindicales, ya no se hagan a no ser obligatorios o extremadamente importantes.

CONSEJOS

-Avisar con tiempo. Ante todo, trata de solucionar los asuntos pendientes fuera del horario de trabajo. Normalmente se puede: ir al banco a primera hora, la tarde que abre o el sábado por la mañana, pedir cita al médico el día libre o en horario disponible…

Pero si no es posible, avisa con tiempo, aunque luego tengas que recordarlo. Una llamada inesperada a última hora no es lo que más le alegra la mañana a un jefe.

-Pedir siempre justificantes. En caso de no tener más remedio que ausentarte, consigue justificar tu ausencia o tu retraso con cualquier documento y en cualquier caso.
El tabaco, el alcohol o una mala dieta pueden llevar a un mayor absentismo

Obviamente por una consulta médica, pero también por un retraso de vuelo (la compañía no tendrá problema en ponerlo por escrito). Una enfermedad de un día no suele ser creíble. Visita a tu médico para que te recete lo adecuado y lo testifique.

-Llevar una vida saludable. Lo primero es la salud. Además, conservándola, podrás cumplir con la prioridad teóricamente secundaria: el trabajo.

Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que el absentismo laboral es más frecuente entre aquellos trabajadores que secundan hábitos de vida poco saludables, como el tabaco, el alcohol, una mala dieta, el sedentarismo o esfuerzos físicos excesivos durante la jornada laboral.

-Controlar el estrés. Casi el 50% del absentismo laboral tiene que ver con el estrés originado en el trabajo. Vaya, que, paradójicamente, el propio trabajo puede impedirte ir al trabajo.

Aunque ha veces nos autopresionamos, aquí tienen mucho que ver los jefes o responsables. Mejorar la gestión, evitar conflictos y mejorar las condiciones laborales hará más feliz al empleado y, por tanto, más productivo y con menos posibilidades de ausentarse.

-Disculparse y agradecerlo. Por supuesto, en el caso de que tu jefe te conceda ese tiempo. Pero también a los compañeros, que en la mayoría de los casos son los que soportan tu trabajo.

De hecho, el 30% de los empleados se manifiestan intolerantes con sus compañeros si éstos se ausentan por una gripe, estrés, dolor de espalda o cabeza… a no ser que haya una operación o una escayola (algo visible físicamente) de por medio. Por eso, agradece la sustitución y ayúdales cuando lo necesiten.

Raquel Blanco, bióloga

Yo no he tenido ningún problema por estar de baja, la empresa lo ha entendido
“Tengo una hernia discal y me he cogido dos bajas de 2 a 3 semanas cada una en menos un año. Pero la verdad es que no he tenido ningún problema en el trabajo, la empresa lo entiende perfectamente siempre y cuando esté justificado con un informe médico.

Además, a mis compañeros no les ha afectado mi ausencia, ya que cada uno trabaja en un proyecto concreto y simplemente el mío se ha quedado un tiempo paralizado. Mi caso no ha provocado un gran problema para el rendimiento de la empresa y además se han portado muy bien, no me han puesto ningún impedimento”.
Descargar


Más de 300 científicos presentan un manifiesto contra la reforma de la ley del aborto

Más de 300 científicos presentan un manifiesto contra la reforma de la ley del aborto

Más de 300 científicos, profesores e intelectuales de distintas ramas de la biomedicina, las humanidades y las ciencias sociales han suscrito la llamada Declaración de Madrid, un texto en el que se posicionan en contra de la reforma de la legislación del aborto que impulsa el Gobierno, que podría permitir el aborto libre durante las primeras 14 semanas de gestación.

Entre los impulsores del texto, que se presenta hoy y que en un principio se ina a conoce como Manifiesto de los 300, figuran Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares; César Nombela, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Abadía, catedrático emérito de Biología Celular de la Universidad de Granada, y Julio Navascués, catedrático de Biología Celular de la misma universidad, informa Servimedia.

Nombela, durante una entrevista en la Cadena SER, ha asegurado que el aborto no es en ningún caso un derecho, sino «una tragedia» y un delito que se ha despenalizado en algunos supuestos. El catedrático ha defendido que el embrión es «un ser humano desde la concepción», por lo que «no es de recibo que la mujer decida por él».

La emisora también ha entrevistado al jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Servero Ochoa de Madrid, Javier Martínez Salmeán, quien ha defendido el aborto como un derecho de la mujer «al menos hasta el segundo trimestre». Martínez Salmeán ha recordado que no se discute sobre el derecho al aborto, sino sobre cambiar una ley de 1985 que supone, de hecho, una gran inseguridad jurídica para la mujer.

Para Nombela, sin embargo, la reforma de la ley que prepara el Gobierno sólo incrementará el número de interrupciones voluntarias del embarazo: «Esta ley convertirá el aborto en un método anticonceptivo». Según los datos que ha aportado en catedrático, cada año en España se realizan más de 100.000 interrupciones voluntarias del embarazo, un dato que, para Martínez Salmeán, habría que tomar en comparación con los países de nuestro entorno, donde el número es mayor.

El acto, que se celebrará a las 11.00 en el hotel Velázquez de Madrid, coincide con una llamada a la movilización masiva contra la reforma de la Conferencia Episcopal. Ayer, los obispos presentaron en Madrid una campaña que compara la protección del medioambiente con el aborto.

La campaña se sostiene en un cartel donde aparece un niño que gatea sonriente al lado de un lince; mientras el animal tiene sobreescrito el texto «Protegido», el bebé se pregunta «¿Y yo? ¡Protege mi vida!».

El cartel presentado ayer, del que se han hecho 30.000 copias, se exhibirá de manera preferente en los centros educativos católicos y en los templos, pero también en 1.600 enormes vallas en calles de 37 ciudades (215 vallas en Madrid y otras tantas en Barcelona). Ocho millones de dípticos se entregarán en mano.
Descargar


La UGR edita un libro sobre la literatura feminista en España

“Las Mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española”, es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer, en la colección “Feminae” que dirige la profesora de la UGR Adelina Sánchez Espinosa.

El volumen, con edición de las profesoras Gloria Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y Fina Llorca Antolín (profesora del EOI de Barcelona), reúne trabajos correspondientes a once especialistas de distintas universidades y ámbitos de la cultura, que suponen una muestra de los buenos resultados de la interdisciplinariedad entre materias afines, en este caso la literatura y la historia, donde se refleja la convergencia y los límites entre ambas a partir de la crítica literaria y de la investigación histórica. “Esta doble perspectiva nos ha llevado a utilizar  –dicen las responsables de esta edición–  las obras literarias como fuente para el estudio de la Historia de las Mujeres, consideradas como un vehículo de construcción de discursos y de modelos femeninos según el canon de la ideología patriarcal, y como escenario de la representación de los prototipos genéricos, masculino y femenino”.

Entre otros asuntos, se recogen en este libro los estudios: “Los pilares del poder. Mujeres en torno a héroes medievales”, a cargo de Mª Jesús Fuente Pérez; “Teresa Mancha, de Rosa Chacel: personaje histórico y literario”, de Cora Requena Hidalgo; “Borita Casas: Antoñita la Fantástica y su tía Carol”, a cargo de María del Carmen Muñoz Ruiz; “La construcción de la soledad: Solicitud (1905)”, de Fina Llorca Antolín; o “Historia y narración histórica. Algunas reflexiones”, un trabajo de la profesora Gloria Franco Rubio.

Referencia: Profesora Adelina Sánchez Espinosa Directora de la Colección “Feminae”, de la Editorial EUG. Universidad de Granada. Tfns.: 958 241000. Extensión 20237 y 958 248366. Correo electrónico: adelina@ugr.es


Conferencia sobre la represión franquista en la Facultad de Filosofía y Letras

Dentro del Ciclo «Para comprender nuestro tiempo», organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Historia Contemporánea

El profesor Peter Anderson, de la prestigiosa London School of Economics and Political Science, impartirá mañana, miércoles, 18 de marzo, a las 11,30 h. la conferencia  “Alguien más que Franco. La represión franquista desde abajo”.

Peter Anderson es discípulo de la historiadora Helen Grahan, y en la actualidad disfruta de una beca de la British Academy dirigida por Paul Preston. Es un experto en la guerra civil y sus recientes investigaciones suponen un viraje insólito en el estudio de la represión franquista.

La conferencia está organizada por la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Historia Contemporánea de la UGR dentro del Ciclo «Para comprender nuestro tiempo».

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 18 de marzo 2009.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Aula Federico García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Un curso de la UGR propone enseñar inglés usando los medios de comunicación

La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada ofrece la posibilidad de aprender cómo enseñar inglés usando los medios de comunicación como herramienta. El curso “Using the media to teach english in the EFL classroom”, que llega a su tercera edición, dirigido por Gerardo Rodríguez Salas y coordinado por la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas, ambos del Departamento de Filología Inglesa, se celebrará del 17 de abril al 30 de mayo. La Inscripción se puede realizar hasta el 31 de marzo.

El objetivo principal del curso es aportar a docentes en activo y futuros docentes los medios necesarios para promover en el alumnado el desarrollo de las distintas destrezas básicas del aprendizaje de la lengua a través de la explotación de material audiovisual auténtico del ámbito anglosajón.

El contenido del curso incluye fórmulas como el uso de las revistas como medio para la adquisición de habilidades, el cómic y la tira cómica como recursos potenciales en la clase de inglés como segunda lengua y aplicaciones didácticas y posibilidades de los anuncios. Las series de TV, los programas radiofónicos y las revistas  se pueden utilizar asimismo con propósitos didácticos.

Así mismo, se prima incitar al alumno a mantener una actitud crítica y activa como receptor de los medios de comunicación. Otros objetivos específicos del curso incluyen capacitar al alumnado para la enseñanza del inglés a través de un enfoque comunicativo, proporcionar estrategias didácticas para la docencia del inglés como segunda lengua y familiarizar al alumno con el vocabulario específico del ámbito de los medios audiovisuales. El curso promueve una enseñanza del inglés como lengua extranjera basada en la propuesta de situaciones y actividades reales además de favorecer la integración de aspectos socioculturales en el aprendizaje del idioma.

Según explica la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas del Departamento de Filología Inglesa, coordinadora del curso, “Si bien la época actual ha sido frecuentemente considerada como la era de las comunicaciones, debido a la amplia difusión e influencia de éstas en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, resulta imprescindible recurrir a los medios de comunicación como instrumento básico para conocer el estado y desarrollo de la sociedad actual. Es precisamente dicho conocimiento objetivo de la realidad más inmediata lo que surge como condición indispensable para garantizar un enfoque auténtico, comunicativo y eficaz de la enseñanza del inglés como segunda lengua, proporcionando a los futuros docentes y personal en activo las herramientas necesarias para fomentar un aprendizaje del idioma a través de material audiovisual auténtico y de actualidad”.

Es ésta la tercera edición de un curso, que según explica la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas, “ha dado muy buen resultado, especialmente el año pasado, ya que el contar con experiencia previa en impartirlo me permitió incorporar ciertos cambios que consideré que podrían contribuir a mejorar el curso”. Y añade que “el grado de satisfacción de los alumnos fue muy alto y la valoración positiva fue unánime por parte de todos ellos”.

El curso, con 30 plazas, está dirigido a alumnos de Filología Inglesa, Traducción e Interpretación y Ciencias de la Educación, y a personal docente relacionado con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se realizará en la Facultad Filosofía y Letras, los viernes de 19.30 a 21.30 y los sábados de 10.30 a 13.30 horas. El precio de la matrícula es de 86,63 €. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

La matrícula se puede realizar en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. Avda. de la Constitución, 18 Edificio Elvira. Tfnos: 958 248 900 – 958 244 320

Referencia: Dra. Isabel Mª Andrés Cuevas. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana Universidad de Granada. Tfno. y Fax: 958 243678. Correo elec: iandres@ugr.es


Antonio Carvajal lee a Juan Ramón Jiménez, con música de Belén González y Javier Cembellín

“La música de Juan Ramón Jiménez” es el título del recital que ofrecerá, como lector, el poeta y profesor de la UGR Antonio Carvajal, quien estará acompañado al piano por Belén González y Javier Cembellín.

El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR,  tendrá lugar en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31), el miércoles, 18 de marzo, a las 20 horas.

Más de un siglo después de que Juan Ramón Jiménez publicara «Arias tristes» y Jardines lejanos», con diversas partituras incorporadas al comienzo de cada sección para crear el clima espiritual adecuado a la recepción de sus poemas, podremos oír una selección de sus textos con la música que llevaban, por primera vez en acto público.
Dado que este año es el centenario de la muerte de Isaac Albéniz, a quien Juan Ramón Jiménez dedica el poema «A Isaac Albéniz en el cielo de España», tanto Belén González y Javier Cembellín como Antonio Carvajal, evocan en este recital al músico, y también al poeta, en un acto que promueve la Cátedra “Federico García Lorca”.

Actividad:
Recital: “La música de Juan Ramón Jiménez”
Lector: Antonio Carvajal
Pianistas: Belén González Domonte y Javier Cembellín
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago
Fecha: Miércoles, 18 de marzo de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


El profesor Antonio Campillo habla en la UGR sobre “La revolución militar europea y el nacimiento del espacio moderno”

“La revolución militar europea y el nacimiento del espacio moderno” es el título de la conferencia que el miércoles, 18 de marzo de 2009, ofrece el profesor de Filosofía de la Universidad de Murcia, Antonio Campillo Meseguer, en Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11), a las 19.30 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “La ciudad y la guerra”, organizado por la “Cátedra Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Actividad
Conferencia: La revolución militar europea y el nacimiento del espacio moderno
Orador: Antonio Campillo Meseguer
Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
(c/ Buensuceso, 11)
Fecha: Miércoles, 18 de marzo de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre

Referencia:
Profesor Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243656 y 958 243661.
Correo electrónico: acortes@ugr.es


Ideal

Pág. 56: Se reanuda la programación de los cursos de toros de la UGR
Descargar