Inauguración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación 2008 – 2009

Mañana, martes, 24 de marzo de 2009, a las 13 horas, se celebrará en Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el acto de inauguración de las actividades académicas del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación 2008 – 2009. Este programa está organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

En el Acto intervendrán:

-María José Lara González, Directora General de Formación para el Empleo de la Consejería de Empleo.

-Luís Cruz Pizarro, Director Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

-Luis Rubiales López, Delegado Provincial del Servicio Andaluz de Empleo.

-Susana Corzo Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

-Emilio J. García Wiedemann, Director del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación.

El Programa pretende, en una perspectiva general, la inserción profesional de diversos colectivos de desempleados, mediante la realización de acciones formativas, muy especializadas, que les permitieran obtener capacitaciones profesionales en el sector de la Comunicación. Para el año 2009, se implementará la oferta de cursos dirigida igualmente a colectivos específicos, mediante la realización de acciones formativas para desempleados, autónomos, reciclaje profesional de activos en pymes, y alumnado universitario de grado y posgrado en estas Tecnologías.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 24 de marzo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Granada Hoy

Pág. 2: Bolonia: fábrica de precarios, fábrica de \»artistas\»
Pág. 10: El Colegio de Médicos creará un foro de debate sobre la profesión
Pág. 15: Crónica local de un año de crisis
Pág. 72: Waterpolo / El Universidad cierra la temporada con derrota en Algeciras|Fútbol Sala / La mala suerte impide a las granadinas rematar a las líderes|Voleibol femenino / El triunfo y la tercera plaza se quedan en Fuentenueva|Voleibol / El Universidad acaba la fase regular con pleno de victorias
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Más de 400 alumnos de Derecho \»dictan sentencias\» en tribunales
Pág. 13: La Fundación de la Prensa presenta su Anuario
Pág. 29: Ritmos de vida
Pág. 65: El Nacional universitario de campo a través, hoy en Cumbres Verdes
Descargar


Ideal

Pág. 6: La UGR gasta en sueldos 100 millones de euros más que Ayuntamiento y Diputación juntos|\»La ciudad de las empresas tecnológicas\»
Pág. 20: Volumen con mucho contenido
Pág. 21: Medicina homenajea a sus licenciados de hace 25 años
Pág. 50: El Universidad de Granada roza el triunfo ante el actual líder
Descargar


Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

El Espacio Natural de Sierra Nevada, que suma las 86.000 hectáreas del Parque Natural y las 85.000 del Parque Nacional, ha captado unos 55 millones de euros para actuaciones contra el cambio global, cuyo fenómeno más popular es el cambio climático, según ha señalado su director, Javier Sánchez.

Sánchez ha destacado que las singulares condiciones de este macizo montañoso, que alberga las cumbres más altas de la Península Ibérica y donde se reproducen climas y vegetaciones de zonas árticas a subdesérticas, lo convierten en «observatorio ideal» para el seguimiento del cambio global, cuyas principales manifestaciones son el cambio climático, la transformación de suelos, la contaminación o la sobreexplotación.

Sierra Nevada alberga unas 2.100 especies vegetales, una cuarta parte de las de la Península Ibérica, de las que ochenta son endémicas -únicas en el mundo- y acumula el mayor número de plantas amenazadas de la Península.

Además, concentra el 30 por ciento de la flora española, pese a representar sólo el 0,4 por ciento de su superficie, y el siete por ciento de la flora de la región mediterránea aunque sólo supone el 0,01 por ciento de su extensión, lo que la convierte en el principal centro de diversidad vegetal del Mediterráneo Occidental.

Este macizo montañoso también es idóneo para comprobar el impacto del cambio global los espacios protegidos pues sus frágiles ecosistemas acusan los cambios de forma muy brusca.

Por ello, Sierra Nevada es la única Reserva de la Biosfera española seleccionada por la UNESCO para participar en el Programa GLOCHAMORE, encargado del seguimiento del cambio global en regiones de montaña.

A este programa se han unido otros proyectos científicos impulsados por el Gobierno central y por la Junta de Andalucía que han consolidado a Sierra Nevada como el principal observatorio español del cambio global.

De hecho, este macizo cuenta ya con una docena de estaciones meteorológicas singulares que realizan un seguimiento permanente de 116 indicadores biológicos estructurados en 24 grupos.

Algunas de estas estaciones, como la del Veleta o el Cuervo, situadas a casi 3.000 metros, son las de mayor altitud del programa Cambio Global en Regiones Montañosas (GLOCHAMORE en su acrónimo inglés).

Este programa de seguimiento del cambio global suma ya una inversión superior a los 2 millones de euros, a la que se une otro medio millón de euros para la redacción de programas informáticos y de coordinación científica.

Con todo, el grueso de la inversión contra el cambio global en Sierra Nevada se centra en las actuaciones de la Junta de Andalucía para mitigar esta amenaza, que prevén una inversión de más de 51 millones de euros, de los que ya hay consignados cuatro millones para este ejercicio.

La mayoría de estas actuaciones son forestales y entre ellas destacan la defensa de masas forestales de gran valor, como los robledales de las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, considerados los más meridionales de Europa, o de los sabinares y enebrales de alta montaña.

Otra actuación relevante son los tratamientos preventivos contra incendios y plagas, así como la naturalización y clareo de pinares de repoblación intensiva.

La Junta de Andalucía considera comprobado que la subida de las temperaturas en las últimas décadas es la causa del decaimiento y seca de miles de pinos plantados de forma intensiva a mediados del pasado siglo en la cercana Sierra de Los Filabres (Almería), un fenómeno que pretende evitar en Sierra Nevada reduciendo el número de árboles por hectárea.

También se inscribe en este programa de mitigación del cambio global las actuaciones para regenerar zonas incendiadas, para las que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada, se diseñan reforestaciones con especies y densidades adaptadas al previsible aumento de las temperaturas.
Descargar


Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

El Espacio Natural de Sierra Nevada, que suma las 86.000 hectáreas del Parque Natural y las 85.000 del Parque Nacional, ha captado unos 55 millones de euros para actuaciones contra el cambio global, cuyo fenómeno más popular es el cambio climático, según ha señalado a Efe su director, Javier Sánchez.

Sánchez ha destacado que las singulares condiciones de este macizo montañoso, que alberga las cumbres más altas de la Península Ibérica y donde se reproducen climas y vegetaciones de zonas árticas a subdesérticas, lo convierten en «observatorio ideal» para el seguimiento del cambio global, cuyas principales manifestaciones son el cambio climático, la transformación de suelos, la contaminación o la sobreexplotación.

Sierra Nevada alberga unas 2.100 especies vegetales, una cuarta parte de las de la Península Ibérica, de las que ochenta son endémicas -únicas en el mundo- y acumula el mayor número de plantas amenazadas de la Península.

Además, concentra el 30 por ciento de la flora española, pese a representar sólo el 0,4 por ciento de su superficie, y el siete por ciento de la flora de la región mediterránea aunque sólo supone el 0,01 por ciento de su extensión, lo que la convierte en el principal centro de diversidad vegetal del Mediterráneo Occidental.

Este macizo montañoso también es idóneo para comprobar el impacto del cambio global los espacios protegidos pues sus frágiles ecosistemas acusan los cambios de forma muy brusca.

Por ello, Sierra Nevada es la única Reserva de la Biosfera española seleccionada por la UNESCO para participar en el Programa GLOCHAMORE, encargado del seguimiento del cambio global en regiones de montaña.

A este programa se han unido otros proyectos científicos impulsados por el Gobierno central y por la Junta de Andalucía que han consolidado a Sierra Nevada como el principal observatorio español del cambio global.

De hecho, este macizo cuenta ya con una docena de estaciones meteorológicas singulares que realizan un seguimiento permanente de 116 indicadores biológicos estructurados en 24 grupos.

Algunas de estas estaciones, como la del Veleta o el Cuervo, situadas a casi 3.000 metros, son las de mayor altitud del programa Cambio Global en Regiones Montañosas (GLOCHAMORE en su acrónimo inglés).

Este programa de seguimiento del cambio global suma ya una inversión superior a los 2 millones de euros, a la que se une otro medio millón de euros para la redacción de programas informáticos y de coordinación científica.

Con todo, el grueso de la inversión contra el cambio global en Sierra Nevada se centra en las actuaciones de la Junta de Andalucía para mitigar esta amenaza, que prevén una inversión de más de 51 millones de euros, de los que ya hay consignados cuatro millones para este ejercicio.

La mayoría de estas actuaciones son forestales y entre ellas destacan la defensa de masas forestales de gran valor, como los robledales de las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, considerados los más meridionales de Europa, o de los sabinares y enebrales de alta montaña.

Otra actuación relevante son los tratamientos preventivos contra incendios y plagas, así como la naturalización y clareo de pinares de repoblación intensiva.

La Junta de Andalucía considera comprobado que la subida de las temperaturas en las últimas décadas es la causa del decaimiento y seca de miles de pinos plantados de forma intensiva a mediados del pasado siglo en la cercana Sierra de Los Filabres (Almería), un fenómeno que pretende evitar en Sierra Nevada reduciendo el número de árboles por hectárea.

También se inscribe en este programa de mitigación del cambio global las actuaciones para regenerar zonas incendiadas, para las que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada, se diseñan reforestaciones con especies y densidades adaptadas al previsible aumento de las temperaturas.
Descargar


Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

El Espacio Natural de Sierra Nevada, que suma las 86.000 hectáreas del Parque Natural y las 85.000 del Parque Nacional, ha captado unos 55 millones de euros para actuaciones contra el cambio global, cuyo fenómeno más popular es el cambio climático, según ha señalado su director, Javier Sánchez. Sánchez ha destacado que las singulares condiciones de este macizo montañoso, que alberga las cumbres más altas de la Península Ibérica y donde se reproducen climas y vegetaciones de zonas árticas a subdesérticas, lo convierten en «observatorio ideal» para el seguimiento del cambio global, cuyas principales manifestaciones son el cambio climático, la transformación de suelos, la contaminación o la sobreexplotación.

Sierra Nevada alberga unas 2.100 especies vegetales, una cuarta parte de las de la Península Ibérica, de las que ochenta son endémicas -únicas en el mundo- y acumula el mayor número de plantas amenazadas de la Península.

Además, concentra el 30 por ciento de la flora española, pese a representar sólo el 0,4 por ciento de su superficie, y el siete por ciento de la flora de la región mediterránea aunque sólo supone el 0,01 por ciento de su extensión, lo que la convierte en el principal centro de diversidad vegetal del Mediterráneo Occidental.

Este macizo montañoso también es idóneo para comprobar el impacto del cambio global los espacios protegidos pues sus frágiles ecosistemas acusan los cambios de forma muy brusca.

Por ello, Sierra Nevada es la única Reserva de la Biosfera española seleccionada por la UNESCO para participar en el Programa GLOCHAMORE, encargado del seguimiento del cambio global en regiones de montaña.

A este programa se han unido otros proyectos científicos impulsados por el Gobierno central y por la Junta de Andalucía que han consolidado a Sierra Nevada como el principal observatorio español del cambio global.

De hecho, este macizo cuenta ya con una docena de estaciones meteorológicas singulares que realizan un seguimiento permanente de 116 indicadores biológicos estructurados en 24 grupos.

Algunas de estas estaciones, como la del Veleta o el Cuervo, situadas a casi 3.000 metros, son las de mayor altitud del programa Cambio Global en Regiones Montañosas (GLOCHAMORE en su acrónimo inglés).

Este programa de seguimiento del cambio global suma ya una inversión superior a los 2 millones de euros, a la que se une otro medio millón de euros para la redacción de programas informáticos y de coordinación científica.

Con todo, el grueso de la inversión contra el cambio global en Sierra Nevada se centra en las actuaciones de la Junta de Andalucía para mitigar esta amenaza, que prevén una inversión de más de 51 millones de euros, de los que ya hay consignados cuatro millones para este ejercicio.

La mayoría de estas actuaciones son forestales y entre ellas destacan la defensa de masas forestales de gran valor, como los robledales de las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, considerados los más meridionales de Europa, o de los sabinares y enebrales de alta montaña.

Otra actuación relevante son los tratamientos preventivos contra incendios y plagas, así como la naturalización y clareo de pinares de repoblación intensiva.

La Junta de Andalucía considera comprobado que la subida de las temperaturas en las últimas décadas es la causa del decaimiento y seca de miles de pinos plantados de forma intensiva a mediados del pasado siglo en la cercana Sierra de Los Filabres (Almería), un fenómeno que pretende evitar en Sierra Nevada reduciendo el número de árboles por hectárea.

También se inscribe en este programa de mitigación del cambio global las actuaciones para regenerar zonas incendiadas, para las que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada, se diseñan reforestaciones con especies y densidades adaptadas al previsible aumento de las temperaturas.
Descargar


Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

Sierra Nevada acumula 55 millones para actuaciones contra el cambio global

El Espacio Natural de Sierra Nevada, que suma las 86.000 hectáreas del Parque Natural y las 85.000 del Parque Nacional, ha captado unos 55 millones de euros para actuaciones contra el cambio global, cuyo fenómeno más popular es el cambio climático, según ha señalado a Efe su director, Javier Sánchez.

Vista panorámica de Sierra Nevada, uno de los ecosistemas más valiosos de España que está protegido por sendas declaraciones de parque nacional y natural, de las que este año se conmemoran el décimo y el vigésimo aniversario de su declaración, respectivamente.

Sánchez ha destacado que las singulares condiciones de este macizo montañoso, que alberga las cumbres más altas de la Península Ibérica y donde se reproducen climas y vegetaciones de zonas árticas a subdesérticas, lo convierten en «observatorio ideal» para el seguimiento del cambio global, cuyas principales manifestaciones son el cambio climático, la transformación de suelos, la contaminación o la sobreexplotación.

Sierra Nevada alberga unas 2.100 especies vegetales, una cuarta parte de las de la Península Ibérica, de las que ochenta son endémicas -únicas en el mundo- y acumula el mayor número de plantas amenazadas de la Península.

Además, concentra el 30 por ciento de la flora española, pese a representar sólo el 0,4 por ciento de su superficie, y el siete por ciento de la flora de la región mediterránea aunque sólo supone el 0,01 por ciento de su extensión, lo que la convierte en el principal centro de diversidad vegetal del Mediterráneo Occidental.

Este macizo montañoso también es idóneo para comprobar el impacto del cambio global los espacios protegidos pues sus frágiles ecosistemas acusan los cambios de forma muy brusca.

Por ello, Sierra Nevada es la única Reserva de la Biosfera española seleccionada por la UNESCO para participar en el Programa GLOCHAMORE, encargado del seguimiento del cambio global en regiones de montaña.

A este programa se han unido otros proyectos científicos impulsados por el Gobierno central y por la Junta de Andalucía que han consolidado a Sierra Nevada como el principal observatorio español del cambio global.

De hecho, este macizo cuenta ya con una docena de estaciones meteorológicas singulares que realizan un seguimiento permanente de 116 indicadores biológicos estructurados en 24 grupos.

Algunas de estas estaciones, como la del Veleta o el Cuervo, situadas a casi 3.000 metros, son las de mayor altitud del programa Cambio Global en Regiones Montañosas (GLOCHAMORE en su acrónimo inglés).

Este programa de seguimiento del cambio global suma ya una inversión superior a los 2 millones de euros, a la que se une otro medio millón de euros para la redacción de programas informáticos y de coordinación científica.

Con todo, el grueso de la inversión contra el cambio global en Sierra Nevada se centra en las actuaciones de la Junta de Andalucía para mitigar esta amenaza, que prevén una inversión de más de 51 millones de euros, de los que ya hay consignados cuatro millones para este ejercicio.

La mayoría de estas actuaciones son forestales y entre ellas destacan la defensa de masas forestales de gran valor, como los robledales de las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, considerados los más meridionales de Europa, o de los sabinares y enebrales de alta montaña.

Otra actuación relevante son los tratamientos preventivos contra incendios y plagas, así como la naturalización y clareo de pinares de repoblación intensiva.

La Junta de Andalucía considera comprobado que la subida de las temperaturas en las últimas décadas es la causa del decaimiento y seca de miles de pinos plantados de forma intensiva a mediados del pasado siglo en la cercana Sierra de Los Filabres (Almería), un fenómeno que pretende evitar en Sierra Nevada reduciendo el número de árboles por hectárea.

También se inscribe en este programa de mitigación del cambio global las actuaciones para regenerar zonas incendiadas, para las que, en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada, se diseñan reforestaciones con especies y densidades adaptadas al previsible aumento de las temperaturas.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: La Fundación Euroárabe aborda la realidad de países del área MENA
Pág. 52: Waterpolo / El CDU pone fin a la temporada en Algeciras|Voleibol femenino / El duro Almería, cita sin concesión para las locales|Fútbol sala / El líder Campillos, duro escollo para Granada|Voleibol / Compromiso asequible para los de Felipe BAzán
Descargar


Ideal

Pág. 8: El 112 estrena centro, dotado con la tecnología más puntera
Pág. 16: Presentación del anuario 2009
Pág. 18: La Feria de Empleo ofrecerá contratos en doce países y en empresas pioneras|La UGR desgrana las claves de lo que hay que hacer para tener un trabajo|300 antiguos alumnos de Medicina se reúnen en la UGR|Premios a la iniciativa en la gestión|Renovación en la ciencia histórica
Pág. 25 – Cartas al director: Preguntas sobre las residencias y colegios mayores de la UGR
Descargar