La UNIA abordará la legislación urbanística y su relación con el patrimonio en un curso de experto universitario

La UNIA abordará la legislación urbanística y su relación con el patrimonio en un curso de experto universitario

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en el municipio Baeza, abordará esta semana la legislación urbanística y su relación con el patrimonio dentro del I curso de \’Experto Universitario en Gestión del patrimonio territorial: rutas e itinerarios culturales\’.

La UNIA explicó en un comunicado que los próximos 26 y 27 de marzo se celebrará el segundo módulo del curso, \’La tutela del patrimonio territorial. Marco legal y administrativo\’, que estará coordinado por el profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de Granada Eugenio Cejudo García. La programación de esta semana contará con la participación del jefe de Servicio de Planificación Regional de la Junta de Andalucía y profesor asociado del Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla, Andreas Hildenbrand Scheid, que hablará sobre \’Legislación urbanística y ordenación del territorio. Su relación con el Patrimonio\’.

Igualmente, los participantes del curso, asistirán a la ponencia \’La tutela del patrimonio histórico en Andalucía. Estructura administrativa. Principales programas\’, a cargo del arquitecto jefe del Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura andaluza, Juan Manuel Becerra García así como a las conferencias del alcalde de Loja, Miguel Castellano, sobre \’Patrimonio cultural y administraciones locales\’, y de la técnico de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta, Pilar Tassar Andrade, sobre \’La cooperación en patrimonio cultural en la Unión Europea\’.

Este curso pretende dar cobertura a las necesidades y posibilidades de formación y capacitación profesional que existen en relación a la gestión del patrimonio histórico en su dimensión territorial, donde la diversidad de bienes, objetivos, agentes e instituciones implicados está provocando una gran confusión y desaprovechamiento de las posibilidades de generar desarrollo y riqueza.

El título de experto universitario, que se celebra los jueves y viernes hasta el 17 de julio, está dirigido por el director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE), José Castillo Ruiz, y el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz.
Descargar


La UNIA abordará la legislación urbanística y su relación con el patrimonio en un curso de experto universitario

La UNIA abordará la legislación urbanística y su relación con el patrimonio en un curso de experto universitario

La UNIA explicó en un comunicado que los próximos 26 y 27 de marzo se celebrará el segundo módulo del curso, \’La tutela del patrimonio territorial. Marco legal y administrativo\’, que estará coordinado por el profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de Granada Eugenio Cejudo García. La programación de esta semana contará con la participación del jefe de Servicio de Planificación Regional de la Junta de Andalucía y profesor asociado del Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla, Andreas Hildenbrand Scheid, que hablará sobre \’Legislación urbanística y ordenación del territorio. Su relación con el Patrimonio\’.

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en el municipio Baeza, abordará esta semana la legislación urbanística y su relación con el patrimonio dentro del I curso de \’Experto Universitario en Gestión del patrimonio territorial: rutas e itinerarios culturales\’.

La UNIA explicó en un comunicado que los próximos 26 y 27 de marzo se celebrará el segundo módulo del curso, \’La tutela del patrimonio territorial. Marco legal y administrativo\’, que estará coordinado por el profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de Granada Eugenio Cejudo García. La programación de esta semana contará con la participación del jefe de Servicio de Planificación Regional de la Junta de Andalucía y profesor asociado del Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla, Andreas Hildenbrand Scheid, que hablará sobre \’Legislación urbanística y ordenación del territorio. Su relación con el Patrimonio\’.

Igualmente, los participantes del curso, asistirán a la ponencia \’La tutela del patrimonio histórico en Andalucía. Estructura administrativa. Principales programas\’, a cargo del arquitecto jefe del Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura andaluza, Juan Manuel Becerra García así como a las conferencias del alcalde de Loja, Miguel Castellano, sobre \’Patrimonio cultural y administraciones locales\’, y de la técnico de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta, Pilar Tassar Andrade, sobre \’La cooperación en patrimonio cultural en la Unión Europea\’.

Este curso pretende dar cobertura a las necesidades y posibilidades de formación y capacitación profesional que existen en relación a la gestión del patrimonio histórico en su dimensión territorial, donde la diversidad de bienes, objetivos, agentes e instituciones implicados está provocando una gran confusión y desaprovechamiento de las posibilidades de generar desarrollo y riqueza.

El título de experto universitario, que se celebra los jueves y viernes hasta el 17 de julio, está dirigido por el director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE), José Castillo Ruiz, y el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz.
Descargar


La Junta destina 3,6 millones para la urbanización de espacios libres y zonas verdes del PTS

La Junta destina 3,6 millones para la urbanización de espacios libres y zonas verdes del PTS

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Innovación, Ciencia y Empresa una inversión de 3,6 millones de euros para el proyecto de urbanización de los espacios libres y zonas verdes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada.

Las obras, que comenzarán a finales de julio, permitirán establecer una «identidad paisajística unitaria» para toda la tecnópolis, cuya superficie total supera los 625.000 metros cuadrados, ha informado la Junta a través de un comunicado.

La intervención, que incluirá trabajos de ordenación, jardinería e instalación de mobiliario urbano y sistemas de riego, se llevará a cabo en tres fases: la primera en el término municipal de Granada, la segunda en el de Armilla y la tercera otra vez en Granada para completar las obras en espacios libres residenciales y generales.

El PTS es una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitario, asistencial y alimentario.

Ubicado entre los municipios de Armilla y Granada, el parque, primero de España y uno de los pocos del mundo especializado en salud, cuenta con una zona de uso asistencial, otra universitaria y otra de I+D.

Entre los principales centros que integrarán el parque destacan el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, el Banco Andaluz de Líneas Celulares y el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ya en servicio, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que entrará en funcionamiento este año, y el Hospital del Campus de la Salud.

Este centro sanitario, que actualmente construye la Junta, será el principal edificio de la tecnópolis granadina, que tendrá más de 114.000 metros cuadrados construidos de superficie, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

La inversión global comprometida para el parque en su conjunto supera los 350 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía financia más del 70 por ciento.

Actualmente, trabajan en el recinto un total de 1.050 personas (más de la mitad en actividades de I+D y 540 en puestos de trabajo de nueva creación), aunque para cuando el PTS esté plenamente operativo, unas 14.000 personas desarrollarán labores asistenciales, investigadoras, docentes y empresariales en sus diferentes centros.

El proyecto está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran, además de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las entidades Caja Granada y Caja Rural, la Confederación Granadina de Empresarios, y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Granada.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR Y DE TELEFONICA I+D DISEÑAN HABITACIONES CON SENSORES QUE AYUDAN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

INVESTIGADORES DE LA UGR Y DE TELEFONICA I+D DISEÑAN HABITACIONES CON SENSORES QUE AYUDAN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entorno y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su convocatoria de 2008, con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos de investigación.

Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante una conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información. Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa.

“El prototipo ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar”, explica José Carlos Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos actualmente existentes en el mercado y utilizados para la ubicación de objetos y su movimiento. «El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia».

TELIAMADE (Tecnologías de localización en aplicaciones de inteligencia ambiental para atención a la dependencia) es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas. En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnología similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnología en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos respectivamente.

De este modo está previsto combinar las distintas técnicas de localización, como la capacidad de detalle del enlace de comunicación (mediante el uso de enlace ZigBee), GPS (cuando el receptor se encuentre en espacios abiertos) o posicionamiento basado en ultrasonidos (cuando se requiera posicionamiento preciso). En función de la gestión requerida y las condiciones en las que se encuentre el receptor, el sistema integrará la información disponible de las distintas técnicas.

Optimizar el consumo de toda la herramienta es otro de los objetivos del proyecto. La utilización del enlace inalámbrico junto con el control de la técnica de localización permitirá, por una parte, abaratar el coste del despliegue del sistema de localización y por otra, reducir el consumo de los elementos (nodos de referencia y elemento a localizar) lo que permitirá alimentar el sistema con una autonomía suficiente de cada uno de los elementos.

El prototipo, que va a ser mejorado, ya está siendo probado mediante una experiencia piloto en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando la seguridad de éstos al frenar la silla si éstas se acercan a situaciones de peligro como unas escaleras, y facilitando su estancia al abrir las puertas cuando los pacientes se acercan a ellas.

Esta nueva herramienta podrá ser de gran utilidad para servicios sociales como la teleasistencia sanitaria pues toda la información de movimiento y actividad en las casas que recibe el sistema podrá ser controlada en la distancia. En este sentido, en TELIAMADE se estudian nuevas posibilidades del sistema de sensores, de forma que puedan recibir y aportar información de variables como temperatura o la señal acústica, siempre orientada a conocer la situación exacta en la que se encuentran los pacientes y su salud.
Descargar


¿Quieres conocer la Alhambra de la mano de un experto?

¿Quieres conocer la Alhambra de la mano de un experto?

El Patronato de la Alhambra y Generalife pone en marcha el próximo viernes, día 27, una nueva edición del programa de Visitas guiadas por especialistas, que comienza con un ciclo dedicado a \’La vida cotidiana en la Alhambra\’.
Esta actividad tiene lugar los viernes, a partir de las 16:00 horas, y los sábados y domingos, a las 10:00 de la mañana, y se prolonga hasta el próximo mes de junio.
Los interesados en participar en este programa deben reservar con antelación las entradas en la oficina que el Patronato de la Alhambra y Generalife tiene abierta en el Corral del Carbón (de lunes a sábado de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h, y los domingos de 10:00 a 14:00 horas) o a través del teléfono 958 22 11 18. El precio de cada visita es de 6 euros y la edad mínima para inscribirse es de 12 años.
El doctor en historia medieval de la Universidad de Málaga e investigador del CSIC, Virgilio Martínez Enamorado, es el encargado de abrir la temporada con un recorrido por la práctica religiosa en la Alhambra nazarí, previsto para el próximo viernes, a partir de las 16:00 horas.
Al día siguiente, la arqueóloga Eva Moreno tiene previsto adentrarse en los baños árabes de la Alhambra; mientras que Paula Sánchez Gómez ha diseñado un recorrido por la vida cotidiana en la Medina de la Alhambra.
Tras el descanso de Semana Santa, las visitas guiadas retornan a la programación del Patronato de la Alhambra y Generalife el viernes 17 de abril, con un ciclo dedicado a las Visiones poéticas de la Alhambra, que comienza con la visita del catedrático de literatura de la Universidad de Granada, Andrés Soria, por la Alhambra del Romancero Barroco.
Al día siguiente, el poeta José Carlos Rosales va a descubrir la poesía del siglo XX y su relación con el monumento, y el domingo, día 19, la Alhambra como escenario de la obra de Federico García Lorca es el hilo conductor de la visita del catedrático de literatura de la Universidad Autónoma de Madrid, Mario Hernández Sánchez.
La Alhambra pintada: Sorolla, Fortuny y Rusiñol es protagonista de las visitas guiadas por especialistas el fin de semana del 24, 25 y 26 de abril, que realizan Javier Moya Morales, Emilio Escoriza Escoriza y Francisco González de la Oliva.
La Alhambra y el agua están presentes en el programa de visitas guiadas durante el mes de mayo. La historiadora María Cullel ha programado su visita, prevista para el viernes 8 de mayo, sobre la función del agua en la ciudad palatina; mientras que el sistema hidráulico de la Alhambra es el eje conductor del catedrático de historia medieval de la UGR, Antonio Malpica, en su visita prevista para el 9 de mayo.
La historiadora Nani Biedma Molina hace su recorrido a través de las visiones del agua en los palacios nazaríes.
En la segunda quincena de mayo, las visitas guiadas por especialistas tienen como referente otras visiones contemporáneas de la Alhambra, realizadas por Carlos Bruzón, Julio Juste y Bernardino Lindez.
La restauración histórica en la Alhambra es el argumento elegido por el arquitecto del Patronato de la Alhambra y Generalife, Francisco Lamolda, para su visita titulada Los arquitectos en la historia reciente de la Alhambra, el 22 de mayo.
Por su parte, el profesor titular de la Universidad de Granada José Manuel Rodríguez Domingo se centra en la restauración adornista en la Alhambra: de la familia Contreras a Modesto Cendoya durante su visita, y el arqueólogo Carlos Vílchez dedica su recorrido a las intervenciones realizadas por Leopoldo Torres Balbás.
La naturaleza en la Alhambra pone el broche de oro a las visitas de mayo. El profesor José Tito Rojo explica en su recorrido los ocho siglos de jardines en la Alhambra; el biólogo Manuel Martín dedica la visita del sábado 30 de mayo a la Fauna nazarí, y Manuel Casares analiza el paso del tiempo en los jardines de la Alhambra.
El programa de visitas guiadas por especialistas finalizará en junio, con una mirada a través de la música, realizada por el escritor y periodista Rafael del Pino; por el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, y por el director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández Manzano.
Descargar


La UGR organiza «Sobrevivir en la Naturaleza», curso universitario único en España para «robinsones»

La UGR organiza «Sobrevivir en la Naturaleza», curso universitario único en España para «robinsones»

El plazo de inscripción para participar en la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC, estará abierto hasta el próximo 2 de abril. El programa del curso abordará materias como la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios o la preparación y conservación de carne y pescado

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc.

Teoría y práctica

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar


La UNIA aborda la legislación urbanística y su relación con el Patrimonio, en el curso de experto universitario en gestión patrimonial

La UNIA aborda la legislación urbanística y su relación con el Patrimonio, en el curso de experto universitario en gestión patrimonial

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) aborda los próximos jueves y viernes, 26 y 27 de marzo, la legislación urbanística y su relación con el patrimonio, dentro del I Curso de Experto Universitario en Gestión del patrimonio territorial: rutas e itinerarios culturales.

Esta semana se celebrará el segundo módulo del curso, titulado La tutela del patrimonio territorial. Marco legal y administrativo, que estará coordinado por Eugenio Cejudo García, profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de Granada.

La programación de esta semana se acompañará de las siguientes ponencias y ponentes: Legislación urbanística y ordenación del territorio. Su relación con el Patrimonio, por Andreas Hildenbrand Scheid, jefe de Servicio de Planificación Regional de la Junta de Andalucía y profesor asociado del Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla; La tutela del patrimonio histórico en Andalucía. Estructura administrativa. Principales programas, por Juan Manuel Becerra García, arquitecto jefe del Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Patrimonio cultural y administraciones locales, que impartirá Miguel Castellano Gámez, alcalde de Loja, y La cooperación en patrimonio cultural en la Unión Europea, por Pilar Tassara Andrade, técnico de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía.

El curso pretende dar cobertura a las necesidades y posibilidades de formación y capacitación profesional que existen en relación a la gestión del patrimonio histórico en su dimensión territorial (paisaje cultural, patrimonio etnológico material e inmaterial, patrimonio industrial y minero, etcétera), donde la diversidad de bienes, objetivos, agentes e instituciones implicados en la misma está provocando una gran confusión y desaprovechamiento de las posibilidades de generar desarrollo y riqueza a través de este tipo de bienes.

Este curso de experto, que se celebra los jueves y viernes, se prolongará hasta el 17 de julio. El mismo está dirigido por José Castillo Ruiz, director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE), y Antonio Ortega Ruiz, técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural de la UNIA.
Descargar


Elaboran en la UGR un Manual Interactivo de Psicosociología del Consumo para ayuda a la docencia

Elaboran en la UGR un Manual Interactivo de Psicosociología del Consumo para ayuda a la docencia

Se trata de un proyecto de innovación docente con el que se propone un texto en formato hipertextual, a través de vínculos y enlaces como los de Internet, orientado hacia el autoaprendizaje de los estudiantes de la asignatura Psicosociología del Consumo, en el quinto curso de la Licenciatura de Sociología.

Un texto que tiene un sistema de preguntas y respuestas múltiples que conducen por distintos caminos, en función de los intereses de los estudiantes de la asignatura Psicosociología del Consumo, en el quinto curso de la Licenciatura de Sociología, es el fundamento del proyecto de innovación docente que lleva por título Elaboración de un manual interactivo de Psicosociología del Consumo, con el objetivo de elaborar un manual o al menos, una primera aproximación al mismo– basado en la nueva cultura del hipertexto.

Hoy –dice el responsable del proyecto– estamos familiarizados con esta realidad gracias a enciclopedias como Encarta o Wikipedia. Sin embargo, no se trata sólo de exponer materias académicas, sino de lograr una profundización en el proceso de aprendizaje, de manera que no sólo se permitiera la autorreflexión, sino que se fomentara activamente.

La idea inicial de trabajo en este proyecto, coordinado por el profesor Juan Carlos de Pablos Ramírez, del departamento de Sociología de la UGR, está asociada al desarrollo de Internet y de los materiales multimedia, y por tanto al surgimiento del hipervínculo como una herramienta que podría ser de una gran ayuda para el conocimiento. Se trata, en realidad, de crear un manual interactivo, para ser elaborado desde el ordenador (que a principios de esta década ya era un instrumento bastante difundido entre los estudiantes). En esos momentos, la asignatura asociada al proyecto Psicosociología del Consumo- sólo se enseñaba en la Facultad de Ciencias Políticas, en la Licenciatura de Sociología, por lo que sólo hay un grupo y un profesor, que es el que solicita el proyecto.

La clave del proyecto, siempre según el profesor Juan Carlos de Pablos, no es sólo el trabajo académico, sino una cierta filosofía de ese trabajo académico, vinculando la interactividad tanto a la forma de acceso como al juego de preguntas y posibles respuestas: no se trata de hacer un libro para ser leído en el ordenador, sino una nueva herramienta para repensar la materia, al tratar de ofrecer otra forma de pensar el conocimiento y la forma de acceder al mismo.
Descargar


Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar); cabuyería aplicada, etc.

Teoría y práctica

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar


Investigadores de la UGR y de Telefónica I+D diseñan habitaciones con sensores que ayudan a las personas dependientes

Investigadores de la UGR y de Telefónica I+D diseñan habitaciones con sensores que ayudan a las personas dependientes

Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entorno y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad.

Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su convocatoria de 2008, con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos de investigación.

Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante un conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información.

Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa.

El prototipo ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar, explica José Carlos Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos actualmente existentes en el mercado y utilizados para la ubicación de objetos y su movimiento. «El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia».

Nuevas colaboraciones para ampliar el proyecto

TELIAMADE (Tecnologías de localización en aplicaciones de inteligencia ambiental para atención a la dependencia) es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas.

En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnología similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnología en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos respectivamente.

De este modo está previsto combinar las distintas técnicas de localización, como la capacidad de detalle del enlace de comunicación (mediante el uso de enlace ZigBee), GPS (cuando el receptor se encuentre en espacios abiertos) o posicionamiento basado en ultrasonidos (cuando se requiera posicionamiento preciso). En función de la gestión requerida y las condiciones en las que se encuentre el receptor, el sistema integrará la información disponible de las distintas técnicas.

Optimizar el consumo de toda la herramienta es otro de los objetivos del proyecto. La utilización del enlace inalámbrico junto con el control de la técnica de localización permitirá, por una parte, abaratar el coste del despliegue del sistema de localización y por otra, reducir el consumo de los elementos (nodos de referencia y elemento a localizar) lo que permitirá alimentar el sistema con una autonomía suficiente de cada uno de los elementos.

Proyecto internacional

El prototipo, que va a ser mejorado, ya está siendo probado mediante una experiencia piloto en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando la seguridad de éstos al frenar la silla si éstas se acercan a situaciones de peligro como unas escaleras, y facilitando su estancia al abrir las puertas cuando los pacientes se acercan a ellas.

Esta nueva herramienta podrá ser de gran utilidad para servicios sociales como la teleasistencia sanitaria pues toda la información de movimiento y actividad en las casas que recibe el sistema podrá ser controlada en la distancia.

En este sentido, en TELIAMADE se estudian nuevas posibilidades del sistema de sensores, de forma que puedan recibir y aportar información de variables como temperatura o la señal acústica, siempre orientada a conocer la situación exacta en la que se encuentran los pacientes y su salud.
Descargar


Habitaciones con sensores para ayudar a las personas dependientes

Habitaciones con sensores para ayudar a las personas dependientes

Investigadores del Departamento de Teorí­a de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entorno y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa en su convocatoria de 2008, con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos de investigación.

Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante una conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información. Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa.

«El prototipo ha dado unos resultados magní­ficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar», explica José Carlos Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos actualmente existentes en el mercado y utilizados para la ubicación de objetos y su movimiento. «El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia».

TELIAMADE (Tecnologí­as de localización en aplicaciones de inteligencia ambiental para atención a la dependencia) es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingenierí­a y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas. En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnologí­a similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnologí­a en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos respectivamente.

De este modo está previsto combinar las distintas técnicas de localización, como la capacidad de detalle del enlace de comunicación (mediante el uso de enlace ZigBee), GPS (cuando el receptor se encuentre en espacios abiertos) o posicionamiento basado en ultrasonidos (cuando se requiera posicionamiento preciso). En función de la gestión requerida y las condiciones en las que se encuentre el receptor, el sistema integrará la información disponible de las distintas técnicas.

Optimizar el consumo de toda la herramienta es otro de los objetivos del proyecto. La utilización del enlace inalámbrico junto con el control de la técnica de localización permitirá, por una parte, abaratar el coste del despliegue del sistema de localización y por otra, reducir el consumo de los elementos (nodos de referencia y elemento a localizar) lo que permitirá alimentar el sistema con una autonomí­a suficiente de cada uno de los elementos.

Evita algunos peligros de las sillas de ruedas

El prototipo, que va a ser mejorado, ya está siendo probado mediante una experiencia piloto en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando la seguridad de éstos al frenar la silla si éstas se acercan a situaciones de peligro como unas escaleras, y facilitando su estancia al abrir las puertas cuando los pacientes se acercan a ellas.

Esta nueva herramienta podrá ser de gran utilidad para servicios sociales como la teleasistencia sanitaria pues toda la información de movimiento y actividad en las casas que recibe el sistema podrá ser controlada en la distancia. En este sentido, en TELIAMADE se estudian nuevas posibilidades del sistema de sensores, de forma que puedan recibir y aportar información de variables como temperatura o la señal acústica, siempre orientada a conocer la situación exacta en la que se encuentran los pacientes y su salud.
Descargar


20 Minutos

Portada: Un curso enseña a los universitarios a sobrevivir en mitad de la naturaleza
Pág. 2: La UGR oferta un curso para sobrevivir en plena naturaleza
Pág. 3: Teatro / Homenaje a Moreno Arenas
Pág. 4: Casas con sensores para personas dependientes
Pág. 6: Otro encierro contra el Plan Bolonia
Descargar