Unas jornadas analizan el papel de la mujer como emprendedora turística

Unas jornadas analizan el papel de la mujer como emprendedora turística

El Instituto de América de Santa Fe acogió ayer la clausura de las quintas jornadas que el Ayuntamiento, a través del área de Igualdad, pone en marcha cada mes de marzo a partir de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

En esta edición, el encuentro se centró en torno al “turismo en clave de mujer”, con el objetivo de llevar la perspectiva de género al sector turístico andaluz. Las Jornadas de Género y Turismo Sostenible convocaron el miércoles y el jueves a distintas profesoras de la Universidad de Granada, profesionales y empresarias turísticas que debatieron sobre el papel de la mujer como emprendedora de proyectos de turismo rural aplicados a la Vega de Granada.

Éste es el caso del Alojamiento Rural Los Parrales, El Soto de Roma, Hoteles Porcel o el Café El Reloj, un espacio de tertulia ubicado junto a la casa museo de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros. Asimismo, el encuentro sirvió para poner sobre la mesa las claves de las políticas de igualdad, información sobre ayudas para la mujer emprendedora e ideas que puedan ayudar a mejorar el sector turístico y el autoempleo femenino.

En la inauguración del simposio, el regidor santaferino, Sergio Bueno, adelantó que el municipio presentará en breve su III Plan de Igualdad con el objetivo de dotar a las políticas de igualdad de “un cuerpo propio para que puedan ser políticas con mayúsculas y no meros factores correctores”.
Descargar


La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

Una tesis doctoral con mención europea realizada en el departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada advierte que es necesario intervenir en esta educación para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género desde la adolescencia. La investigación, que ha comprendido seis años de trabajo, se llevó a cabo mediante la realización de dos cursos sobre educación afectivosexual, seguidos de entrevistas personales con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de Granada.

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de las y los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género. í‰sta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral «La polí­tica afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual», realizada por la investigadora del departamento de Sociologí­a de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.

Este trabajo ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente, trabajando con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de la ciudad de Granada. Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos (uno en cada colegio) sobre educación afectivosexual, constituidos por 10 sesiones en horario de tutorí­a, diversos temas centrales en educación afectivosexual más allá de la mera prevención de ETS y embarazos adolescentes, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a cada una de las chicas/os con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información «sobre las experiencias de los y las jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja».

Cambio social

Y es que el objetivo último de esta investigación «ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así­ como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/polí­tica afectivosexual.»

La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados «afirma la urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currí­culum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadaní­a».

Este trabajo ha contribuido «a hacer de la educación/polí­tica afectivosexual un objeto de estudio con entidad propia dentro de las ciencias sociales, especialmente la sociologí­a, en la que ha estado históricamente ausente en España».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Tanto la doctora como el director de esta tesis pertenecen al grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa), coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Enrique E. Raya Lozano.
Descargar


Dos investigadores de la Universidad de Jaén volverán a Egipto

Dos investigadores de la Universidad de Jaén volverán a Egipto

Los profesores de la Universidad de Jaén preparan su regreso a Asuán para continuar con las excavaciones en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina

Durante las próximas dos semanas, dos investigadores de la Universidad de Jaén visitarán El Cairo y Asuán para realizar todas las tareas preparatorias para la segunda campaña de excavación arqueológica en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina (Asuán). Entre ellas destacan la finalización de los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4200 años.

Lamentablemente, esta tumba corre un serio riesgo de derrumbe inminente. Por este motivo, la Universidad de Jaén pretende realizar labores de conservación y consolidación que impidan la destrucción de este monumento. Ambos estudios serán realizados por Israel Mellado García (Geólogo).

Además, se determinarán los objetivos para la próxima campaña que se centrarán en la tumba nº 33 y en el exterior de la tumba nº 34. En la primera de ellas, se analizarán las necesidades para continuar la excavación del exterior y del interior, al mismo tiempo que se estimarán los elementos necesarios para la conservación de un descubrimiento excepcional que será anunciado por las autoridades egipcias el próximo otoño.

El equipo multidisciplinar que trabaja en la necrópolis está formado por una veintena de investigadores en su mayoría procedentes de la Universidad de Jaén, al que se han sumado otros de la Universidad de Granada, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los objetivos principales de este proyecto se centran en la excavación de la tumba nº 33, un estudio histórico y filológico de la región de Asuán en la Antigüedad, la conservación del patrimonio egipcio y la puesta en valor de éste que favorezca el atractivo turístico de la necrópolis faraónica, una de las más interesantes de Egipto.

Este proyecto de la Universidad de Jaén lo financia la empresa IGEA Consultoría y Laboratorio S.L.L. y por la Caja Rural de Jaén.
Descargar


Casi medio millón de personas viven con sólo 15 euros al día en Andalucía

Casi medio millón de personas viven con sólo 15 euros al día en Andalucía

Son datos facilitadas por la Asociación Pro Derechos Humanos pero que, según admiten, pueden estar ya desfasados debido a la profunda crisis que vive España y que Andalucía está sufriendo también. El más grave es que en Andalucía hay unas 440.000 personas que viven por debajo del umbral de la pobreza.
Eso significa que el 5,5 por ciento de la población andaluza (algo más de ocho millones de personas) vive por debajo de ese umbral que, en Andalucía se sitúa en unos 5.777 euros al año, segun el Instituto de Estadística de Andalucía aunque en España ese umbral es algo más alto ya que se sitúa en unos 7.203 euros anuales.
El umbral de la pobreza se fija en el 60 por ciento de la media de distribución de los ingresos por unidad de consumo adjudicada a las personas.
Menos del salario mínimo
Esas cifras suponen que en la comunidad autónoma hay actualmente casi medio millón de personas que viven con sólo 15,8 euros al día o con 481 euros al mes. Una cifra que también supone que viven con menos dinero que el salario mínimo interprofesional, ahora fijado en 624 euros al mes.
Pero además Pro Derechos Humanos, que ha convocado para hoy una concentración a las 12 en Sevilla en la Plaza San Francisco junto al Banco de España, asegura que es más grave si se tiene en cuenta que a estas personas hay que sumar los más de 750.000 parados que hay en Andalucía, Y las 5.000 personas que viven en infraviviendas y 3.000 personas sin hogar.
Igualmente sólo en la provincia de Sevilla hay 50.000 solicitantes de vivienda protegida.
Según Pro Derechos Humanos esta situación se traduce en barrios enteros «olvidados» sin apenas servicios públicos, asentamientos de chabolas, miles de personas sin hogar, familias que tienen que abandonar su vivienda porque se les cae encima o porque son expulsadas por sus propietarios. Una situación que esta ONG define como «una crisis del actual sistema económico capitalista liberal ocasionada por las entidades financieras preocupadas por obtener beneficios a costa de quien fuera».
«La exclusión sigue siendo intolerable y en aumento» dice Pro Derechos Humanos que reclama que se deje de dar dinero a las entidades financieras, una Ley de inclusión social con dotación y la creación de una banca pública con control democrático.
No llegan a fin de mes
Además estas cifras pueden completarse con otras como es la que apunta que más de la mitad de los andaluces, concretamente un 55 por ciento, reconoce que suele llegar a fin de mes con mucha o cierta dificultad.
Y ese 55 por ciento suele gastarse todo el sueldo del mes, según una encuesta de Capdea, de la Universidad de Granada.
Descargar


Granada crea el primer centro de Europa para estudiar las conductas de riesgo de los adolescentes que conducen motos

Granada crea el primer centro de Europa para estudiar las conductas de riesgo de los adolescentes que conducen motos

Los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas o ciclomotores serán estudiados en el primer centro de investigación de Europa creado para este fin y que dependerá de la Universidad de Granada (UGR). Los resultados podrían servir, en un futuro no muy lejano, para modificar y poder evitar este tipo de actitudes.

Gracias a un convenio firmado con la compañía automovilística Honda, la Facultad de Psicología de la UGR acogerá tres simuladores de última generación que servirán para investigar esos mecanismos. Estos simuladores, que están dotados de un innovador software desarrollado por Honda, se utilizarán para medir la conducta de riesgo en jóvenes de entre 18 y 25 años.

Los últimos datos facilitados por el club automovilístico RACC demuestran que los accidentes derivados de la conducción de ciclomotores «no han disminuido en los últimos años, como ha ocurrido con los del resto de vehículos», aseguró Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR. Además, el 50% de los accidentes con víctimas se produce en zonas urbanas y buena parte de ellas son varones entre 16 y 25 años, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

El nuevo laboratorio ubicado en la UGR «permitirá desarrollar programas de intervención para modificar estas conductas», ya que los citados simuladores «sirven para determinar el estado emocional del individuo y actuar sobre él, relacionando los sistemas cognitivo y emocional a través del estudio de sus variables», explicaron los investigadores, que emplearán técnicas de inducción emocional para modificar el estado de ánimo de los conductores y después comprobar cómo reaccionan.
Descargar


Las ayudas ´anticrisis´ urgen reformas normativas

Las ayudas ´anticrisis´ urgen reformas normativas

Las épocas de crisis general como la actual requieren de soluciones, y no sólo desde el punto de vista económico. El Derecho también puede contribuir en la búsqueda de soluciones para paliar estas situaciones de penuria en las que se han visto envueltas, por ejemplo, numerosas familias granadinas. Las formas de tratar estas crisis occidentales desde el punto de vista jurídico centran las jornadas que ayer y hoy alberga la cátedra Fernando de los Ríos de la Facultad de Derecho. Bajo el título general ´Pensamiento crítico y crisis capitalista. Una perspectiva constitucional´, expertos constitucionalistas de diferentes universidades españoles están debatiendo en el campus granadino sobre las medidas a tomar desde el punto de vista del Derecho para frenar las consecuencias negativas de la crisis. La idoneidad de una reforma normativa ha estado presente en todos los debates, y la conclusión de la mayor parte de los expertos es que urge una reforma de las leyes de los países occidentales para agilizar las ayudas sociales a los menos favorecidos. Es una forma de capear el temporal que nos invade.
El vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, fue el encargado ayer de inaugurar unas jornadas que, según explicó, versan sobre «el papel de la constitución, es decir, el conjunto de leyes fundamentales de cada uno de los estados occidentales y la situación en la que queda esta ley suprema bajo la actual etapa de crisis general». Oliver destacó que la recesión no sólo incumbe al ámbito económico, sino que afecta a al sociedad en general, por lo que «también es interesante aportar soluciones desde el aspecto jurídico». Muchos de los conferenciantes participantes ayer en las jornadas coincidieron, de hecho, en que probablemente sean necesarios retoques en las normativas de los países más desarrollados para incentivar las ayudas sociales, que hasta ahora se están mostrando insuficientes.
Descargar


La Feria de Empleo aspira a cerrar mil contratos en sólo tres días

La Feria de Empleo aspira a cerrar mil contratos en sólo tres días

El número de empresas participantes, medio centenar, es similar a 2008 z Los sectores con mayor demanda son el tecnológico y el medioambiental

El recinto ferial de Armilla era ayer por la mañana un hervidero de jóvenes universitarios que, currículo en mano, iban dispuestos a abrirse camino en un mercado laboral más que incierto. La IX edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario se inauguró con la promesa de cerrar más de mil contratos en sus tres días de duración y superar los 10.000 asistentes de 2008, según afirmó el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas.
Las autoridades presentes en el acto de apertura, entre las que se contaban el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la directora general de Empleabilidad e Intermediación Laboral del Servicio Andaluz de Empleo, Ana Ancín, destacaron la importancia de que esta feria se haya podido celebrar a pesar de la crisis económica que ha obligado a otras muchas ciudades españolas a cancelar actos de la misma índole.
Otro hito ha sido que el número de empresas que participan en esta edición -medio centenar- es muy similar al del pasado año. Las compañías que, aún en una época en la que los recortes de plantilla son constantes, han instalado sus expositores en Fermasa entrevistaban desde primera hora de ayer a numerosos jóvenes, algunos recién licenciados y otros aún estudiantes.
Tres chicas que acaban de finalizar un ciclo formativo superior de finanzas en la capital aseguraban, tras abandonar el recinto, que se habían informado de la existencia de la feria a través de internet. «Hemos entregado unos doce currículos en todas las empresas relacionadas con nuestra formación», comentaba una de ellas, con la esperanza de que su viaje a Fermasa obtuviera algún resultado.
Yacimientos de empleo. Las tasas de desempleo desbordan las previsiones más pesimistas. Sin embargo, tanto Ancín como los representantes de algunas de las empresas que han acudido a la feria resaltaron que existen sectores en expansión, todo ellos relacionados con la investigación, el desarrollo, el medio ambiente o la tecnología.
La responsable de recursos humanos de Oesía Tecnología Sinfónica, Carolina González, señaló que en su compañía están contratando a personal, en su mayoría ingenieros relacionados con las nuevas tecnologías.
Además de farmacéuticas, compañías de desarrollo tecnológico y sucursales bancarias, la IX Feria del Empleo Universitario acerca a los titulados granadinos al mercado laboral europeo con la presencia de expositores de países comunitarios pertenecientes al programa Eures.
Pero para desarrollar cualquier labor profesional fuera de las fronteras españolas es imprescindible saber idiomas, especialmente el inglés. En el espacio dedicado a Finlandia afirmaron que en su país la tasa de paro también ha aumentado hasta el 6%, por lo que aclaraban que este año sólo podrán exportan un perfil profesional, el sanitario. Los médicos y enfermeros se encontraron también con la traba del finlandés.
Descargar


Desciende el número de marroquíes en la UGR por las ‘lecturas’ de la Ley

Desciende el número de marroquíes en la UGR por las \’lecturas\’ de la Ley

El número de marroquíes que cursan estudios en la Universidad de Granada (UGR) desciende peligrosamente año tras año. De 1.076 matriculados en 2005 han pasado a 872, más de 200 en apenas cuatro cursos, según informó ayer el jefe de la Sección de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Granada, Juan Manuel Puerta, que acudió ayer a una sesión informativa en la Facultad de Farmacia. La finalidad de este encuentro (además de asesorar a los estudiantes marroquíes de la UGR) era la de calmar la creciente inquietud que viven desde hace unos meses por al incremento de negativas recibidas en las solicitudes de prórroga del visado de estudiantes (IVE).

Este trámite, por el que deben pasar todos los años mientras cursen estudios en España, se ha convertido en una pesadilla para muchos porque, aunque la Ley de Extranjería no se ha modificado desde 2004, su interpretación sí ha cambiado.

«Antes sólo nos pedían un certificado de aprovechamiento de los estudios, con las asignaturas matriculadas y con las aprobadas -explica la presidenta de la Asociación de Estudiantes Marroquíes de Granada, Hind Tsouli-, pero esta vez nos han pedido un aval y la copia del expediente académico».

La elaboración del aval está en manos del delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, Luis García del Moral, una figura que ha sido creada recientemente por el equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro, cuya oficina se ha ubicado en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, dependiente de la UGR. García del Moral, también presente ayer en las jornadas, se comprometió a facilitar y agilizar el trámite de estas renovaciones y dijo que el rector tiene previsto viajar próximamente a Rabat para aclarar los problemas a los que se enfrentan ahora los estudiantes marroquíes.

El otro requisito, el expediente académico, es el que más indigna a estos jóvenes. «El expediente académico es confidencial, ni siquiera los padres pueden acceder a él, y sólo se debe pedir por vía judicial, pero están diciéndoles a los universitarios marroquíes que lo soliciten ellos para justificar su renovación y esto es ilegal», apunta la presidenta de la Asociación de Estudiantes Marroquíes de Granada, quien confirmó ayer que hoy anunciarían movilizaciones en señal de protesta.

Según Hind, unos 50 estudiantes marroquíes se han quedado en situación irregular tras la denegación de su renovación de la tarjeta y muchos de ellos han tenido que buscarse un trabajo para poder seguir en el país, con el consecuente abandono de los estudios. «A los estudiantes marroquíes se nos exige más que a uno estadounidense, a pesar de que jurídicamente tenemos la misma condición», dice la presidenta. Con ello se refiere a que deben demostrar con un aval bancario que disponen (mínimo) de 900 euros al mes y el dinero de un año de contrato para la residencia, lo que significa que estos jóvenes se dejan casi 2.000 euros al mes en la ciudad.

Sus mayores inquietudes las expresaron ayer: conseguir becas en tiempos de crisis y que se les garantice una continuidad de los estudios. La UGR se publicita en los institutos marroquíes y, una vez que llegan a Granada, no se les puede dejar en la estacada.
Descargar


La Feria de Empleo prevé cerrar mil contratos

La Feria de Empleo prevé cerrar mil contratos

En la IX edición, la Universidad de Granada espera que se superen las 10.000 visitas del año pasado

La Universidad de Granada ha logrado organizar la IX edición de su Feria de Empleo, que arrancó ayer en Fermasa con el mismo número de expositores que el año pasado. Todo un logro si se tienen en cuenta los «duros momentos» que se atraviesan y a los que aludió el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, en la inauguración del encuentro, que calificó de una gran «oportunidad» para los jóvenes.

El rector, Francisco González Lodeiro, reconoció ayer que había tenido temores «porque el número de empresas en esta ocasión fuera menor» y afirmó que la feria había sido posible por el apoyo de muchas instituciones.

Más optimista, el delegado de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, auguró que se batirá el récord de asistencia del año pasado, una edición en la que se alcanzaron las 10.000 visitas en tres días. También afirmó que se espera superar el número de contratos que se firmaron en el pasado encuentro y que superaron los 1.000 nuevos empleos.

Huertas destacó también el valor y la importancia de esta misión de intermediación entre las empresas que buscan personal y los universitarios granadinos de los últimos cursos o recién licenciados. «La presencia empresarial también es importante para nuestra institución académica porque supone un reconocimiento a su labor formativa».

La directora general de Empleabilidad del Servicio Andaluz , Ana Ancín, insistió ayer en la importancia de esta feria de empleo en las circunstancias laborales que se atraviesan. «Este espacio es necesario para casar los procesos de demanda y oferta de empleo», dijo la directora, para quien es de capital importancia propiciar el encuentro de los jóvenes andaluces con las nuevas oportunidades laborales.

En cuanto a los sectores en los que hay una mayor oferta de empleo en esta feria, Ancín destacó el tecnológico, fundamentalmente el de las telecomunicaciones, y también el medioambiental. «Son sectores emergentes que siguen generando empleo y siguen creciendo a pesar de la crisis».

La directora de Empleabilidad hizo hincapié en que los universitarios andaluces tienen que estar abiertos al trabajo en otros países de Europa a través de la red Eures, «un mecanismo muy útil para facilitar la movilidad».

Según aconsejó a los jóvenes, ampliar la movilidad supone ampliar las oportunidades de acceder al mercado de trabajo y a nuevas experiencias profesionales». Ancín agregó que la organización de la feria ha sido «un verdadero éxito» por contar con la presencia de una cincuentena de empresas.

Entre las firmas participantes se pueden encontrar, entre otros, los nombres de Banesto, Santander, las Fuerzas Armadas, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra o la Escuela Internacional de Protocolo.
Descargar


La Junta reduce los trámites de control de los conjuntos históricos

La Junta reduce los trámites de control de los conjuntos históricos

La Comisión Provincial de Patrimonio, un órgano compuesto por una amplia representación de casi todos los ámbitos culturales y sociales, va a tener pronto unas funciones mucho más reducidas en favor del delegado de Cultura, que decidirá de forma directa (aunque con un informe técnico previo) sobre la mayoría de las obras e intervenciones que afectan al patrimonio de la provincia.

Cualquier actuación que se plantee, por ejemplo, en el Albaicín o en Medina Elvira no tendrá que estar sometida, como hasta ahora, al dictamen de la Comisión de Patrimonio, salvo que se trate del caso concreto de un monumento o un jardín histórico. La decisión será del responsable político basándose en el apoyo de uno o varios informes técnicos del propio personal de Cultura.

De este modo se refuerza mucho el papel del delegado, en detrimento de la Comisión, un órgano que por su amplia composición «no resultaba muy ágil para la toma de decisiones», según el propio responsable de Cultura, Pedro Benzal. A su juicio, esta medida servirá para «unificar» el sistema de toma de decisiones en todas las provincias de Andalucía y para «agilizar» la administración en temas culturales. «Hay cosas que no tienen por qué esperar una semana para que se reúnan los técnicos y otra para que la Comisión dé su dictamen», agregó el delegado, que de todos modos tiene previsto informar al órgano participado de todas las decisiones que adopte y que él consideren que sean dignas de ser llevadas a la Comisión.

Mediante un decreto ley la Junta ha modificado algunos apartados de la Ley de Patrimonio de Andalucía en los que se hace hincapié en el sistema para la toma de decisiones. La Junta trabaja ahora en el desarrollo normativo del decreto, para especificar más el nuevo funcionamiento. Una vez que los cambios entren en vigor (el delegado cree que será posible para junio) la Comisión Provincial de Patrimonio tendrá una composición más reducida y menos competencias. Desaparecerá, por ejemplo, la representación de la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la capital, el Colegio de Arquitectos o la Asociación de Promotores.

La futura Comisión estará formada por personal técnico de Cultura, un representante de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, alguien de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, así como una persona de «reconocido prestigio» y un representante de «organismos o entidades relacionados con el patrimonio histórico». Benzal aseguró que aprovechará este último miembro para dar cabida a organizaciones e instituciones que pierden su participación, como la Universidad. Está previsto que la persona de reconocido prestigio nombrada sea Javier Gallego Roca, que ya es miembro de este órgano consultivo.

En los únicos asuntos que la Comisión tendrá que reunirse para tomar decisiones será en los que conciernen a Monumentos o Jardines Históricos. En todo lo demás que queda fuera, como las zonas arqueológicas o los conjuntos históricos, será el delegado el que tome la decisión, amparándose en informes técnicos que tendrán que emitir el propio personal de la Delegación por petición expresa. Esto es lo que supone tener una ponencia técnica permanente.

Benzal explicó que esto servirá para agilizar mucho las cosas en Cultura, aunque matizó que en esta provincia no ha habido problemas entre los miembros actuales de la Comisión Provincial.
Descargar


Un grupo de representantes de universidades norteamericanas visita la Universidad de Jaén para promover el intercambio de estudiantes

Un grupo de representantes de universidades norteamericanas visita la Universidad de Jaén para promover el intercambio de estudiantes

Un grupo de 18 representantes de universidades norteamericanas visitó ayer la Universidad de Jaén con el objetivo de conocer la estructura universitaria jiennense y establecer convenios que faciliten la movilidad de estudiantes y la colaboración en el ámbito de la investigación.

La Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación, Mª Victoria López, ha indicado que dicha visita se ha realizado a través de Eduespaña, organización cuyo objetivo es promocionar la educación española a escala internacional y que trabaja en estrecha relación con el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) con el apoyo de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

“Quieren conocer la Universidad de Jaén y su entorno, porque tienen interés en firmar convenios para la movilidad de estudiantes, así como otros en materia docente y de investigación. Estamos muy satisfechos porque esta iniciativa puede ir a más en un futuro.”, explicaba María Victoria López.

Por su parte, Rita C. Crider, de la University of West Florida, destacaba el hecho de que Jaén cuente con un campus universitario centralizado “bastante parecido al modelo norteamericano, que propicia un ambiente universitario”. Por otro lado, la representante de la University of West Florida expresó su deseo de poder formalizar acuerdos para el intercambio de estudiantes, mostrando especial interés por las titulaciones relacionadas con las ingenierías y la administración de empresas. “Se trata de una oportunidad única para que nuestros estudiantes americanos puedan venir a España”, comentaba Rita C. Crider.

Durante su visita a la Universidad de Jaén, el grupo de representantes de universidades norteamericanas ha podido conocer el campus, las instalaciones universitarias, laboratorios y la oferta de titulaciones de manos del equipo del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación, y de los decanos y directores de centros.

Algunas de las universidades de procedencia de este grupo son Pennsylvania State University, University of South Carolina, West Texas A&M University, University of Texas San Antonio, Northen Arizona University, Ohio State University o Rutgers University. Durante su estancia en España, este grupo ya ha visitado la Universidad de Granada, ahora la de Jaén y este viernes la de Sevilla, las únicas tres que visitarán en España.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Jaén preparan sus segundas excavaciones en Egipto

Investigadores de la Universidad de Jaén preparan sus segundas excavaciones en Egipto

Dos investigadores de la Universidad de Jaén visitarán durante las próximas dos semanas El Cairo y Asuán para realizar todas las tareas preparatorias para la segunda campaña de excavación arqueológica en la necrópolis faraónica de los nobles de Elefantina (Asuán).

En la imagen, Jiménez Serrano,muestra detrás material inédito de los hallazgos en la excavación en Egipto, concretamente una estela funeraria de la excavación pieza fundamental en la investigación.

Entre ellas destacan la finalización de los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4.200 años, según un comunicado de la Universidad.

«Lamentablemente, esta tumba corre un serio riesgo de derrumbe inminente», motivo por el que la Universidad de Jaén pretende realizar labores de conservación y consolidación que impidan la destrucción de este monumento, que serán realizados por el geólogo Israel Mellado.

Además, se determinarán los objetivos para la próxima campaña que se centrarán en la tumba número 33 y en el exterior de 34.

En la primera de ellas, se analizarán las necesidades para continuar la excavación del exterior y del interior, al mismo tiempo que se estimarán los elementos necesarios para la conservación de un descubrimiento excepcional que será anunciado por las autoridades egipcias el próximo otoño.

El equipo multidisciplinar que trabaja en la necrópolis está formado por una veintena de investigadores en su mayoría procedentes de la Universidad de Jaén, al que se han sumado otros de la Universidad de Granada, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los objetivos principales de este proyecto se centran en la excavación de la tumba no 33, un estudio histórico y filológico de la región de Asuán en la Antigüedad, la conservación del patrimonio egipcio y la puesta en valor de éste que favorezca el atractivo turístico de la necrópolis faraónica, una de las más interesantes de Egipto.
Descargar