El 51% del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

El 51% del alumnado granadino cree que le contratarían antes que a un inmigrante

El 51 por ciento de los alumnos de institutos de Granada cree que un empresario les contrataría a ellos antes que a un inmigrante y el 62 por ciento opina que los inmigrantes deben adaptarse a la cultura del país de acogida para conseguir un empleo. Así se desprende del estudio sobre inmigración y formación profesional desarrollado por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada Félix Fernández, quien ha intervenido hoy en la I Jornada Internacional «Educación, integración e Inmigración», que también ha contado con la participación de varios colectivos inmigrantes.

Fernández ha explicado que, aunque los alumnos consideran que los inmigrantes podrían «quitarle» un trabajo, el 90% es partidario de que estudien y se formen para acceder al mundo laboral e integrarse.

Además, el 66% de los encuestados cree que los inmigrantes siguen los cursos de formación profesional porque no quieren limitarse a trabajos no cualificados y desean formarse.

En su investigación, ha concluido que el 60 por ciento del alumnado piensa que hay pocos inmigrantes estudiando formación profesional porque no saben que pueden cursar estos estudios, pese a que es posible hacerlo en situaciones de irregularidad documental.

Un porcentaje menor (32%) cree en cambio que la mayoría de los inmigrantes no estudian FP por falta de conocimientos, lo que podría suponerles «una barrera».

Para Fernández, el motivo principal es que muchas de las familias inmigrantes pasan penurias económicas y la incorporación al mundo laboral de los hijos al cumplir los 16 años es un alivio y una prioridad ante la formación.

A ello se añade que se homologan los títulos pero no las calificaciones y «lo habitual es que el centro les asigne la nota mínima de cinco, lo que les deja en desventaja frente al alumnado autóctono».
Descargar


Los alumnos del Master realizan una visita cultural a Melilla La Vieja

Los alumnos del Master realizan una visita cultural a Melilla La Vieja

Los alumnos del Master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas visitaron Melilla La Vieja. La reunión comenzó en la Puerta de la Marina donde les esperaba el guía turístico José Oña. Se hizo un recorrido por el Pueblo, que es en sí mismo un Museo, visitando además los Aljibes, la Iglesia de la Purísima Concepción, el Museo Sacro y las Cuevas del Conventico, amenizado todo ello con las explicaciones del guía.

El Master, que se celebra en la E.U. de Ciencias Sociales del campus universitario de Melilla de la Universidad de Granada, se inauguró el día 9 de marzo. Ya se desarrolló el primer módulo teórico-práctico del programa formativo del Master: “Dirección Estratégica de Recursos Humanos en las empresas turísticas”. En este módulo han intervenido tres profesores doctores de la Universidad de Granada y el director del Hotel Melilla Puerto, Vicente Romero. En estos momentos se está desarrollando el segundo módulo sobre “Gestión de la calidad y gestión medioambiental en las empresas turísticas”. El siguiente módulo será el de “Inglés para fines específicos en situaciones turísticas”.
El curso, financiado por la Ciudad Autónoma de Melilla, acogió a un total de 19 alumnos provenientes de diferentes titulaciones (Turismo, Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales, Historia, etc.) y profesionales del sector. Es la primera edición de esta jornada en la ciudad, ya que en Granada se celebra actualmente la cuarta edición del mismo. Habría que resaltar que el Master en Melilla tuvo un número de matriculados superior al de la edición de Granada, que contó con una participación de 15 alumnos. Finalizará en septiembre, cuando los alumnos hayan realizado las prácticas en empresas del sector y hayan entregado y defendido su proyecto fin de master.
Se espera que el curso en Dirección y Administración de Empresas Turísticas sea un éxito y se consiga el objetivo de formar a futuros directivos que potencien este sector en nuestra ciudad.
Descargar


Una empresa de Granada, responsable del primer colchón antiedad

Una empresa de Granada, responsable del primer colchón antiedad

La empresa granadina Biovital ha presentado en el IV Congreso Internacional Quantum SCIO 2009, que se celebra hasta el próximo 29 de marzo en Castelldefels (Barcelona), un innovador proyecto de descanso que produce efectos beneficiosos para el sueño y la salud y combate procesos degenerativos del cuerpo humano como el envejecimiento, previniendo además la aparición de diferentes enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

La iniciativa, denominada sistema de descanso Biovital, consiste en un singular conjunto de cama, colchón y cubre colchón fabricado íntegramente con productos naturales que ha demostrado científicamente tener efectos beneficiosos sobre el propio sueño y sobre los mecanismos fisiológicos y reparadores celulares del cuerpo humano al proteger de los campos electromagnéticos y aumentar además la capacidad antioxidante del organismo. Es decir, que este equipo favorece la regeneración celular que una persona realiza mientras duerme.

El sistema de descanso ha sido estudiado y probado científicamente por el profesor Darío Acuña Castroviejo, catedrático en Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Radicales Libres y la profesora de Fisiología Germaine Escames Rosa.
Descargar


Las farolas contaminantes de la UGR tienen los días contados

Las farolas contaminantes de la UGR tienen los días contados

El ambicioso plan de ahorro energético que ha abordado la Universidad de Granada (UGR) hace ahora un año tiene en el punto de mira las luminarias contaminantes que hay en el campus de Fuentenueva y en el de Cartuja. La crisis económica ha mermado las aspiraciones ecológicas de los dos vicerrectorados encargados de este proyecto (Calidad Ambiental e Infraestructuras), pero están decididos a buscar financiación externa y abordar poco a poco la renovación de sus campus.

«Este mes hemos cambiado en el campus de Fuentenueva 23 farolas de mercurio por las de sodio de alta presión y alógenos», informó Antonio Espín, del Vicerrectorado de Infraestructuras.

La UGR se comprometió a eliminar toda las luminarias de tipo contaminante en sus campus y, aunque empezó a hacerlo, en el caso de Fuentenueva todavía está a la espera de que se firme el convenio con la Agencia Andaluza de la Energía. Espín estima que se necesitarán unos 400.000 euros para acometer su reforma.

El caso de Cartuja es diferente. Cuando el rector elaboró su programa de Gobierno electoral, tomó nota de las preocupaciones de los universitarios en relación a este campus, entre las que destacaba sobre todas ellas la falta de seguridad. «Es necesario corregir urgentemente la falta de iluminación en determinadas áreas y la escasez de seguridad», suscribía hace un año González Lodeiro.

«La iluminación de Cartuja es claramente deficiente», reconocía Espín. Pero el Plan General de Cartuja está paralizado. «Aquí nos tendremos que gastar por encima de 1.200.000 euros -apuntaba el técnico de Infraestucturas- pues precisa una solución urbanística completa».

Sin embargo, una vez realizadas varias auditorías por parte de la UGR y proyectado gran parte de las soluciones que aspiraban a poner fin al aislamiento de este campus, la recesión económica ha dado al traste con el plan. «No contamos con financiación para un plan general, pero vamos a atacar lo que no necesite reordenación alguna», explica Espín. En dichas auditorías la Universidad ha detectado también la necesidad de adoptar medidas sencillas pero que resultan muy eficaces. Como por ejemplo: una instalación de gasoil en la Facultad de Derecho que sólo ha precisado de 6.000 euros para su conexión, pero que evita la contaminación y favorece el ahorro energético (una de las principales preocupaciones de la UGR es la pérdida de calor en sus centros) y, por tanto, económico.

En Bellas Artes también han terminado de poner la instalación de biomasa en dos calderas, sólo a la espera de instalar el control vía red; en la Facultad de Ciencias se han cambiado equipos por un valor de más de 50.000 euros; y en el Hospital Real y en el Carmen de la Victoria han cambiado todas las lámparas de incandescencia por las de bajo consumo.
Descargar


La clase social y la etnia, claves en la educación sexual de los adolescentes

La clase social y la etnia, claves en la educación sexual de los adolescentes

Una tesis doctoral de la UGR recomienda favorecer en los jóvenes la igualdad sexual

Una tesis doctoral con mención europea realizada en el departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR) advierte que es necesario intervenir en esta educación para favorecer la igualdad sexual y prevenir la violencia de género desde la adolescencia.

La investigación, que ha comprendido seis años de trabajo, se llevó a cabo mediante la realización de dos cursos sobre educación afectivosexual, seguidos de entrevistas personales con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios de Granada, uno de Zona Norte y otro del Distrito Genil.

Según el estudio «la clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género».

Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral que lleva por nombre La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual, realizada por la investigadora del departamento de Sociología de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández.

Esta investigación, que tiene por objeto «conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto y sus procesos de reproducción», ha sido publicada en las revistas International Journal of Learning y Revista de Educación, entre otras.
Descargar


Los padres no hablan con sus hijos de sexo y en los centros hay «un vacío»

Los padres no hablan con sus hijos de sexo y en los centros hay «un vacío»

Una tesis de la UGR sostiene que la clase social, el género y la etnia determinan la educación sexual de adolescente

La educación afectivosexual es una asignatura pendiente para los padres y para los colegios. El silenciamiento de la sexualidad suele ser la tónica dominante en las familias. Los adolescentes necesitan información, pero cuando se les habla lo más habitual es para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos, pero muy poco de cuestiones relacionadas con la afectividad, el cuerpo y otras cuestiones.
En los institutos se trabaja muy poco la educación afectivo sexual. Hay un importante vacío. De estas cuestiones y de otras muchas se habla en la tesis doctoral \’La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual\’, realizada por la investigadora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR), Mar Venegas Medina, dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.
La investigación, que ha comprendido seis años de trabajo, se llevó a cabo mediante la realización de dos cursos sobre educación afectivosexual, seguidos de entrevistas personales con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios, uno de zona Norte y otro de distrito Genil de Granada. En ese estudio también se concluye que la clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de los adolescentes, sobre «la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género».
En este trabajo la investigadora ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente de la ciudad de Granada. Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos sobre educación afectivosexual diversos temas que fueron más allá de la mera prevención de ETS y embarazos, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.
Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista en profundidad a cada una de los chicos con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información «sobre las experiencias de los jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja».
La investigadora explica que los padres no hablan con los hijos porque aún existen muchos tabús. «En la clase media las familias suelen ser más abiertas y hablar más con sus hijos, son más liberales», matiza a la vez que añade que en la zona Norte hay más reticencias a hablar de sexo entre padres e hijos.
El objetivo último de esta investigación «ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/política afectivosexual».
La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados es: «La urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currículum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadanía».
Pionero
En España no se han hecho estudios de estas características. Mar Venegas ha viajado incluso a Reino Unido para ver cómo trabajan allí. Ahora el reto es estudiar qué influencia tiene esta falta de educación afectivosexual. «Queremos ver cómo influye en el sistema educativo». Asimismo, expone que con el contacto que tienen con los centros de la Zona Norte saben que hay bastantes niñas de dieciséis años que abandonan sus estudios sin el graduado a veces por embarazos no deseados.
El panorama de la educación sexual necesita cambios. Los adolescentes no tienen reparo en hablar del tema, pero a los más mayores sí, al menos con sus hijos. Hay que afianzar los valores de confianza, respeto y hablar de sexo quizás lo mismo que cuando se habla del tiempo.
Descargar


«El teatro es la actividad humana que más se aproxima a la de los dioses»

«El teatro es la actividad humana que más se aproxima a la de los dioses»

Prácticamente a la misma vez que se desarrollaban los actos en la UPMJ, la Universidad de Jaén también celebraba a su manera el Día del Teatro. Lo hizo primero con una conferencia pronunciada por Alfonso Guerra, que habló \’La política cultural en la II República Española\’ y que contó con un más que numeroso público que hizo que la sala de grados del edificio A3 se le quedara pequeña para escuchar su alocución.
Alfonso Guerra aseguró estar «emocionado» por inaugurar este ciclo. «El teatro es la actividad humana que más se aproxima a la actividad de los dioses, el que hace teatro es capaz de crear personas», manifestó el que fuera vicepresidente del Gobierno de España.
Guerra se detuvo en la época de la II República, «cuando nuestro país estaba muy volcado en la política cultural, y en especial el teatro». Según él, «fue una época dorada para las representaciones» que después se vieron abocadas a sufrir la censura y la restricción que imperó durante la dictadura de Franco.
El ciclo
Después de la animada charla de Alfonso Guerra, el grupo In Vitro Teatro, que cumple su décimo aniversario, se encargó de abrir el telón del XII Festival de Teatro Universitario con la representación de la obra \’Romeo y Julieta\’. Lo hizo en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas, que acaba de ser remodelada.
El ciclo continuará el martes día 31 de marzo, en el Teatro Darymelia, donde el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada representará la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal. El miércoles día 1 de abril, en el Nuevo Teatro Infanta Leonor, el grupo de teatro Mamadou de la Universidad de Jaén, llevará al escenario \’Desbordad@s\’. Por último, el festival se cerrará el día 2 de abril con la representación también en el Infanta Leonor de la obra \’Construyendo a Verónica\’, a cargo del Aula de Teatro de la Universidad de Burgos. Todas las representaciones son a las 20,30.
Descargar


Con el ADN es posible prevenir el tráfico de seres humanos

Con el ADN es posible prevenir el tráfico de seres humanos

Una muestra de ADN procesada en laboratorios es capaz de prevenir el tráfico de seres humanos, por ello el uso de esta molécula para combatir el crimen organizado no sólo es posible sino que ya es un hecho, de acuerdo con las afirmaciones del profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada (España), José Antonio Lorente.

Así lo sostuvo este científico durante una conferencia ofrecida recientemente en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), como parte de la celebración del décimo aniversario del Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos (CESAAN).

Según refirió un boletín de prensa del Ivic, Lorente explicó que el procedimiento consiste en identificar genéticamente a personas desaparecidas y confirmar la paternidad de los niños dados en adopción con sus respectivos padres biológicos, con el fin de crear una base de datos que permita cruzar la información contenida en dichas secciones de ácido desoxirribonucleico, compararla con la data de familiares y anticiparse a futuros delitos.

Según el analista forense, de mil 200 cadáveres de personas desaparecidas en España se han identificado más de 270 a través del cruce de datos de ADN de las víctimas con los de sus familiares.

“En todos los países del mundo hay personas desaparecidas, miles ocurren anualmente. El tráfico de drogas ocupa el primer lugar, pero hoy día no sabemos si el tráfico de niños supera al de armas. Con el ADN podemos prevenir este delito”, dijo Lorente.

La idea, en el futuro, es que se realice sistemáticamente la identificación genética de todos los niños adoptados e incluso de los que se dispongan a viajar fuera de sus países de origen, con el apoyo internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno español.

“No se evitaría el tráfico de niños, pero se puede hacer más difícil”, insistió.
Descargar


Música para el cerebro

Música para el cerebro

Su ojo sí ve, pero su cerebro no es consciente de la información visual. El 60% de los pacientes que sufren un infarto cerebral en su hemisferio derecho (concretamente en el lóbulo parietal) son virtualmente ciegos a todo lo que ocurre a su izquierda. Una investigación publicada esta semana en la revista \’Proceedings of the National Academy of Sciences\’ apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.

Ese síndrome, denominado negligencia espacial, hace que estos pacientes no sean conscientes a toda la información que ven por la izquierda, el lado contrario al de su lesión. «Es algo que merma mucho su calidad de vida», explica desde Londres David Soto, investigador del Imperial College británico. «En caso extremos, sólo comen la mitad derecha del plato, o sólo se afeitan el lado derecho. Tienen dificultades para agarrar los objetos de ese lado, o se balancean y pierden el equilibrio».

La culpa no la tiene su ojo («está intacto»), sino su cerebro, afectado por un ictus en el lóbulo parietal, algo así como «un centro de la conciencia». El experimento se llevó a cabo en colaboración con María Jesús Funes, de la Universidad de Granada, y otros investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Y aunque sólo contó con tres pacientes, sus resultados son tan novedosos y espectaculares, que indican que la música podría ser un fiel aliado en la recuperación de los pacientes.
Country y Sinatra

Los tres voluntarios, con una media de edad de unos 60 años, tuvieron que realizar sencillas tareas en distintas circunstancias: escuchando su música favorita, en silencio o con una música que no les gustaba. M.P. se decantó por el country de Kenny Rogers, el mismo estilo musical elegido por otro paciente, R.H., que optó por la banda The Burrito Brothers Band. Finalmente, A. S. eligió a Frank Sinatra.

Los ejercicios consistían en elegir los objetos a la vista por su forma y color (el cuadrado azul), pulsar un botón al ver una mancha roja en la pantalla (que podía aparecer tanto por la derecha como por la izquierda), o buscar las estrellas pequeñas dibujadas en una hoja de papel junto a letras y otros elementos distractores.

Otro estudio mostró que la música reducía la depresión y mejoraba las funciones tras un ictus

Según explica el investigador español, las mejorías en la visión experimentadas por los tres (sobre todo por M. P.), no se deben a que la música les haga estar más atentos, sino «a que produce una reacción emocional positiva en los pacientes». O como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, otra de las firmantes: «Es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales».

Al margen de medir mediante escalas y tests el bienestar psicológico de los participantes provocado por sus melodías favoritas; el estudio incluyó un segundo experimento en el que fueron evaluados mediante pruebas de neuroimagen. En este caso, como explica David Soto, también se pudo confirmar que escuchar música placentera activaba regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. «La activación de estas regiones emocionales estaba relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto», añade el investigador.

«Vimos que la música también reactivaba regiones en el lado derecho del lóbulo parietal; partes del cerebro que rodean a la zona donde se produjo el infarto pero que siguen intactas», explica. Es decir, como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.
Otras investigaciones

A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como \’analgésico\’ natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos es escasa. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.

Como decían en aquella ocasión los investigadores, es en esos primeros meses tras el accidente isquémico en los que el cerebro goza de una enorme plasticidad que se debería aprovechar para su recuperación.

Aunque en aquella ocasión los 60 pacientes del ensayo tenían una afectación más difusa, menos concreta que la negligencia visual (afectación motora, lenguaje, concentración y memoria), el trabajo también demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal.

Aunque los nuevos resultados son preliminares, y sus nuevos trabajos tendrán que ratificarlos con grupos más amplios de pacientes; Soto recomienda a las familias utilizar la música en casa para ayudar a los pacientes con ictus. Aunque eso sí, añade, «tiene que ser su música preferida».
Experiencia en España

De hecho, una encuesta europea realizada en 2005 señalaba que los pacientes con ictus pasaban más del 72% del día inactivos, en sus habitaciones y sin ningún tipo de interacción. La música, como señalaba el estudio finlandés, podría ser un buen elemento para llenar todo ese tiempo libre.

Lo sabe bien el doctor Francisco Ruza, jefe de la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, donde la música forma parte de su unidad desde hace seis años. «Desarrollamos una serie de trabajos que fueron tomando forma», explica a elmundo.es, «hasta que nos decidimos a medir de forma rigurosa y científica si a los niños les funcionaba».

Fruto de esa experiencia es la tesis que está elaborando la musicoterapeuta María Jesús del Olmo y cuyos resultados han demostrado que la música mejora el confort de los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en esa unidad de cuidados intensivos. «Hemos comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno en la sangre…», se felicita el doctor, «son parámetros objetivos y estadísticamente significativos; medidos con mucho rigor científico».

Sobre esa idea de la UCI, la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis, a los niños trasplantados, con cáncer… y también a algunos servicios de adultos, como ocurre ya en el caso de los cuidadores de pacientes con Alzheimer o las mujeres con cáncer de mama.
Descargar


Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia

Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia

Son los grandes desconocidos y tantas veces olvidados de la I + D española. Unos pasan la mayor parte de su existencia parapetados entre tubos de ensayo, otros se mimetizan con parajes naturales recónditos en busca de nuevos principios activos con los que combatir enfermedades y otros son auténticos ratones de biblioteca. Todos tienen en común una vocación: la de hacer avanzar el campo de la ciencia en el que se han especializado.

Sin embargo, en demasiadas ocasiones son tantos los obstáculos que encuentran en el camino que se ven obligados a aceptar trabajos de técnicos o que no se corresponden con su formación. Con ello consiguen algo tan básico como ganar un sueldo digno, cotizar a la Seguridad Social…

La aprobación del Estatuto de los Investigadores en 2008 se suponía iba a acabar con la situación precaria en la que muchos de ellos se ven obligados a desarrollar su carrera profesional. Pero la experiencia demuestra que aún queda mucho por hacer en este campo. En bastantes casos, la regulación de la carrera investigadora sigue siendo la asignatura pendiente de la I + D española. Como ellos mismos apuntan en el primer epígrafe de su manifiesto, “no existe una adecuada consideración del trabajo de los investigadores en los ámbitos político y social”.

Así lo expresan Daniel Montesinos, Laila Chiadmi y Noemí de los Santos. Hemos querido conocer de cerca el testimonio y las impresiones de tres jóvenes investigadores.
Noemí de los santos, Química: “Ser investigador es una carrera de obstáculos”

Noemí trabaja en la Universidad de Oviedo en la búsqueda de un método más fiable y sensible para la detección de gluten en alimentos que será vital para los enfermos celíacos. “Después de 11 años investigando, creo que es redundante decir que me apasiona la investigación a pesar de que en España no es más que una carrera….de obstáculos”, explica para empezar. “Al principio no lo veía así y estaba orgullosa de mi beca predoctoral del ministerio conseguida por buen expediente. Era lo que había en 1997 y conseguirlo era un orgullo aunque no cotizásemos a la Seguridad Social ni tuviésemos derecho a paro”. Pero conforme pasan los años y las condiciones no mejoran aumenta la incertidumbre y el nulo reconocimiento social pasa factura, especialmente al comparar su trayectoria con las carreras investigadoras en otros países, como por ejemplo EEUU, donde trabajó dos años.

“Es verdad que en los años de tesis hay un componente de formación importante, pero también lo tienen los MIR, nadie duda de que trabajen y se les hace un contrato desde el inicio. Aquí la empresa privada considera que no tenemos experiencia laboral y no nos pagarán más por ser doctores, mientras que en EEUU el título de doctor (cinco años) equivale a unos ocho años de trabajo en la empresa, por lo que los doctores son contratados como Senior Scientists”. Ante este panorama, comprende que muchos de los que se van de posdoctorado fuera no quieran volver.
Laila chiadmi, Doctorando en Ingeniería Química: “Se necesita mucha vocación para continuar”

Laila prepara su tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Granada. A todos los inconvenientes habituales en la carrera científica, esta joven debe sumar un nuevo hándicap: ser extranjera. Esa condición ha llevado a un grupo de investigadores a crear en la antigua capital del reino nazarí la Asociación de Investigadores Extranjeros, Ainvex. Desde esta plataforma ayudan a colegas ofreciéndoles información y orientación.

“Pienso que el mundo de la investigación tiene luces y sombras. Entre las sombras puedo citar la cuestión de las ayudas, ya que hasta la fecha las ayudas que se dan a los investigadores son becas y no contratos: esto supone una desprotección de los derechos de los investigadores”, explica Laila. Denuncia esta investigadora que esta realidad contradice la Carta Europea del Investigador, en la que se establece que los investigadores deben ser contratados y contar con derechos laborales plenos.

“Además, la cuantía de las becas no corresponde realmente con las jornadas interminables de trabajo y a ello hay que añadir las incertidumbres en las renovaciones. La mayor parte de los que finalmente leen su tesis luego se dedican a otras cosas ajenas a su formación, a pesar de ser ésta muy elevada, porque no existen salidas laborales acordes con su graduación”. Añade Laila que “es un desperdicio esforzarse como poco durante cuatro años, para volver al punto inicial o incluso a otro peor que el del comienzo”. Pese a todo, “no todo son problemas, ya que por otro lado, la investigación es un campo fascinante en la que el investigador puede crecer”.
Daniel montesinos, Biólogo: “Trabajo gratis para la Ciencia”

A sus 35 años, Daniel aún aspira a estabilizar su carrera de investigador. Se presenta con estas palabras: “Actualmente trabajo gratis para la Ciencia a la espera de incorporarme en mayo a mi primera plaza postdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación”. Si echamos un vistazo a su currículum, no faltan conferencias, artículos publicados en revistas internacionales, estancias en universidades y centros de investigación de países como EEUU, Brasil… Pese a todo, aún sigue en ese estado precario. Toda esa investigación en el campo de la ecología evolutiva de las plantas ha tenido que simultanearla con otros trabajos menos intelectuales y elevados que, en cambio, sí le permitían saciar la mala costumbre de comer: “Tras un año viviendo de mis ahorros para acabar la tesis, la verdad es que no tenía ni un clavo, y ya no vivía con mis padres. Así que monté y desmonté escenarios, descargué camiones…”

Su activismo en este campo también le llevó a promover el primer calendario en el que jóvenes investigadores reivindicaban algo de atención para arreglar las cosas.

Afortunadamente, al poco de defender la tesis consiguió un trabajo de técnico en un parque natural, donde permaneció 18 meses, con un sueldo bastante mayor que ninguno de los que había tenido antes en el campo estrictamente científico. “Eso por no hablar de trabajar solo 35 horas semanales, tener seguridad social, paro, etc”, recuerda emocionado. “He sido tan tonto, o tan loco, como para renunciar a ese trabajo indefinido por un contrato de dos años de postdoc sin ninguna garantía de futuro”.
Descargar


JORNADAS SOBRE LAS CUALIDADES NUTRICIONALES Y GASTRONÓMICAS DE LA CARNE DE CONEJO

JORNADAS SOBRE LAS CUALIDADES NUTRICIONALES Y GASTRONÓMICAS DE LA CARNE DE CONEJO

Intercun ha participado esta mañana en la Feria Fima Ganadera, celebrada en el recinto ferial Feria de Zaragoza entre los días 24 al 27 de Marzo.

Intercun ha presentado la Jornada de Formación de Formadores titulada “Cualidades Nutricionales y Gastronómicas de la Carne de Conejo”, de la mano de la Dietista-Nutricionista y Tecnólogo de los Alimentos, Elena Gascón Villacampa, responsable del Centro de Información Nutricional de la Carne de Conejo.

Durante el desarrollo de la conferencia se han dado a conocer los últimos datos nutricionales de la carne de conejo, recogidos en el estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada.

En el transcurso de la conferencia, la experta Elena Gascón Villacampa ha subrayado que la carne de conejo es un alimento que se integra perfectamente dentro de una alimentación saludable. Además de ser una carne muy magra con tan solo un 5% de grasa, que, unido a su bajo contenido en sodio, resulta ser una carne idónea para incluir en una alimentación variada y equilibrada. La carne de conejo puede incluirse en la dieta de todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas y personas en edad avanzada) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o el periodo de lactancia. Por sus cualidades gastronómicas, la carne de conejo tiene un aroma y sabor agradables, una jugosidad adecuada, además es fácil y rápida de cocinar, adaptándose a las exigencias del consumidor.

La carne de conejo ha sido objeto de numerosas recetas tradicionales que se encuentran hoy en día en la base gastronómica de nuestro país. Recetas como conejo al chilindrón, a la parrilla, con alioli o en la paella, son ejemplos de recetas sencillas, rápidas de cocinar y que garantizan el éxito seguro del plato. Asimismo, cabe destacar que la carne de conejo no solo constituye un alimento tradicional, sino que también es un pilar fundamental dentro de los alimentos y el recetario de la cocina moderna.
Descargar


Fuera del aula universitaria también se aprende

Fuera del aula universitaria también se aprende

Con la llegada del buen tiempo las aulas se quedan vacías gracias a iniciativas tan interesantes como las que plantean la Universidad de Castilla-La Mancha o la de Cantabria que llevan a sus estudiantes a visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la Cueva del Soplao, respectivamente.

El objetivo es que los alumnos aprendan «in situ», como si de un laboratorio de prácticas se tratara en lugares tan sorprendentes como, por ejemplo, la cueva de El Soplao una cavidad que destaca por la calidad, la blancura y la abundancia de las formaciones de aragonito y calcita. La Universidad de Cantabria traslada a este aula única a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Minera gracias a un convenio que acaba de firmar el rector, Federico Gutiérrez-Solana y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.

Gracias a este acuerdo se pondrá en marcha un programa de formación y prácticas destinado a alumnos de la titulación de Ingeniería Técnica de Minas y orientado a la mejora de su formación personal y profesional. También están previstos programas de becas de prácticas, visitas a diferentes instalaciones mineras y conferencias.

De excursión a un Parque Natural

Los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha pudieron visitar esta semana el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Unos cincuenta alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se desplazaron hasta la localidad de Daimiel para conocer y analizar el funcionamiento hidrogeológico e «hidro-ecológico» de este entorno natural.

Además pudieron conocer los estudios que están llevando a cabo los investigadores de la institución castellano-manchega en colaboración con la Dirección del parque. En concreto pudieron conocer el proyecto de análisis de la viabilidad de la aplicación de efluentes de depuradoras para asegurar una tasa mínima de inundación de las Tablas, dirigido por Vicente Navarro y Máximo Florín, profesores de la Escuela de Caminos.

También pudieron observar los problemas asociados al colapso de las turbas, su efecto en la cimentación de la presa de Morenillo y los estudios que se desarrollan para corregirlo.

Como ves son muchas las iniciativas que presentan las universidades para aprovechar su entorno natural y que lo estudien sus alumnos. Otro ejemplo reciente y muy llamativo es el que ofrece la Universidad de Granada y que programa una serie de actos para dar clase en el mar.

Fuente: Universidad de Cantabria ; Universidad de Castilla-La Mancha
Descargar