Pág. 16: San Juan de Dios desafía la crisis y llena el Crucero de solidaridad
Pág. 22: Tecnología genética al servicio de los ciudadanos
Pág. 27: Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes
Pág. 30: Trabajada victoria universitaria
Descargar
El País
Pág. 34 y 35: Los enfermeros ganan terreno frente a los médicos
Pág. 43: Preguntas sobre Bolonia
Descargar
Ideal
Pág. 19 – Opinión: Universidad a la boloñesa
Pág. 44: Voleibol / El Universidad, en la fase de ascenso FEV
Pág. 59: Comienza la venta de entradas para el festival a beneficio de Granadadown
Pág. 16: San Juan de Dios desafía la crisis y llena el Crucero de solidaridad
Pág. 22: Tecnología genética al servicio de los ciudadanos
Pág. 27: Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes
Pág. 30: Trabajada victoria universitaria
Descargar
La Opinión
Portada: La UGR defiende que los mejores lumnos no paguen matrícula
Pág. 5: La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula
Pág. 14: Albolote / El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local
Pág. 22: La UGR \»premia\» a los buenos estudiantes
Pág. 56 y 57: Talentos en ciernes
Descargar
Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir
Un ingeniero del CEAMA alerta del futuro «colapso» del estuario del Guadalquivir
El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UGR y miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Miguel Ángel Losada, ha asegurado que el estuario del Guadalquivir está «sobrexplotado, desequilibrado y camina hacia el colapso» y que la gestión del agua es «un problema técnico, no político».
«Las decisiones son políticas pero deben tomarse cuantificando el riesgo por el incumplimiento de los objetivos», ha recalcado en una entrevista con Efe Losada, quien lidera actualmente un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre las consecuencias de las actividades humanas en el Guadalquivir.
Este trabajo ayudará a tomar decisiones sobre los desarrollos socio-económicos y ambientales en su estuario de manera conjunta, «no uno a costa del otro», explica el profesor.
La investigación, que según Losada proporcionará el camino para iniciar «una nueva era» en el uso y gestión de los estuarios andaluces, cuantificará la pérdida de zona inundable en el del Guadalquivir debido a la ocupación y los rellenos, y analizará sus consecuencias.
Entre éstas, el investigador avanza la reducción de la diversidad biológica en la zona, el descenso de la producción pesquera en la desembocadura y en el exterior del estuario o la desertización de las marismas.
«Durante siglos -denuncia Losada- el estuario se ha utilizado, simplemente, como un territorio llano en el que se realizan actividades terrestres, agrícolas, ganaderas y de urbanización», factores de declive a los que el experto añade los cambios en las actividades agrícolas en el valle del Guadalquivir por las que su estuario «está siendo afectado gravemente».
Losada, que dirige el grupo de dinámica de flujos ambientales del CEAMA y ofrece conferencias en universidades de Estados Unidos y Australia, alerta al mismo tiempo de que muchas ramblas y ríos de Andalucía Oriental desembocan en zonas donde han crecido urbanizaciones y se han regenerado las playas, lo que limita «severamente» su capacidad de desagüe en el mar.
En este sentido, el catedrático defiende que la Directiva Marco del Agua comunitaria logrará que la conservación de los sistemas acuáticos sea un objetivo en la gestión fluvial, «a pesar» de que este texto legal «está elaborado pensando, sobre todo, en los ríos del centro y norte de Europa».
Otros de los aspectos más polémicos de la Directiva es la política tarifaria del agua, terreno en el que, si bien Losada admite que la subida del precio «no es el único» modo de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de su buen uso, recuerda que el precio actual del agua «no refleja su valor en ninguno de sus usos, sea agrícola, industrial o doméstico».
Por otra parte, el investigador rechaza la polémica entre una política de agua centrada en los trasvases y otra encaminada a la desalación: «El error es considerar una alternativa concreta como la mejor opción por sí misma», ya que, en su opinión, «en algunos casos, la desalación resultará la opción óptima y en otros no será viable».
Por lo que respecta a la modernización del sector, cree que las empresas «deben colaborar en la I+D reinvirtiendo parte de sus beneficios en desarrollo tecnológico» y que Andalucía «debe liderar» el I+D del sector agua en la Unión Europea, lo que supone a su juicio «una necesidad y también un servicio».
En cuanto a la sensibilización ciudadana con el grado de conservación de los ríos, apela a «la sabiduría» de los antepasados a los que, apunta, «no había que enseñarles que la naturaleza es un bien a preservar».
Descargar
EL CERMI PIDE UN GRAN ACUERDO POLÍTICO-SOCIAL SOBRE AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA
EL CERMI PIDE UN GRAN ACUERDO POLÍTICO-SOCIAL SOBRE AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA
El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha planteado en Granada la necesidad de alcanzar un gran pacto político y social para consolidar, corregir y ampliar los derechos establecidos por la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, con vistas a la evaluación y revisión que debe hacerse de la misma en el año 2010.
Para el CERMI, es urgente el logro de un acuerdo interinstitucional y social que acelere el despliegue del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Agregó que este gran acuerdo debería alejar esta materia del debate político partidista y garantizar su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo, introduciendo la cuestión en los acuerdos más amplios de financiación autonómica para el futuro, que se están gestando en estos momentos.
En una intervención en Curso Experto en Dependencia de la Universidad de Granada, el presidente del CERMI ha desgranado las grandes líneas por donde debería ir el proceso de revisión de la Ley.
Así, para que el Sistema creado sea verdaderamente eficiente y equitativo, e incluso para que sea una realidad perceptible en todo el territorio nacional con unas características y a un ritmo análogos, es preciso reforzar el título habilitante del Estado para regular esta materia. Como muchas voces apuntaron, el derecho a la autonomía personal debería conectarse con las competencias del Estado en materia de Seguridad Social.
De igual modo, la Ley y el Sistema deben reequilibrase hacia la autonomía personal y la vida independiente. La visión de la dependencia pasiva es todavía acusada en la concepción y en las concreciones legales.
Hay que enriquecer sustantivamente el bloque de la autonomía personal regulando como auténticas prestaciones del Sistema, con el carácter de derecho, la accesibilidad del entorno y los apoyos personales a través de los productos de apoyo y las tecnologías asistivas.
En este mismo sentido, hay que configurar con mucha más ambición y nitidez los servicios conexos con la promoción de la autonomía personal, entre ellos, el del asistente personal, que hay que regular de forma mucho menos restrictiva. Han de estimarse de modo mucho más efectivo, a la hora de valorar las situaciones que dan lugar al derecho, las necesidades de apoyo para la autonomía personal.
Para el CERMI, ahora mismo prepondera la visión pasiva de las situaciones de dependencia. Debe fortalecerse el principio de elección de las personas (y de las familias) usuarias, suprimiendo los intervencionismos públicos y técnicos que no sean absolutamente precisos. La libertad de opción ha de ser la piedra angular del Sistema. Se ha de llegar al estadio en que cada persona configure, según su propia decisión o hasta el límite que materialmente sea posible, su propia red de apoyos.
La elección en cuanto al lugar de atención o el tipo de prestación idóneos debe residenciarse en la persona usuaria.
Una vez salvada la viabilidad y la sostenibilidad del Sistema, que al principio ha podido hacer necesaria la contribución económica de la persona usuarias, debe avanzarse con convicción en la universalidad y gratuidad del servicio, o al menos de una un nivel de atención y prestaciones garantizados.
La Ley, en su revisión, ha de ampliar el papel del sector no lucrativo en la gestión del Sistema y debe dar una mayor participación a las personas usuarias, haciéndolas codecisoras a través de sus organizaciones representativas.
Para el CERMI, éstas son algunas propuestas de mejora, en el horizonte del 2010, para en derecho en marcha que como la sociedad a la que desea dar respuesta y acomodarse ha de ser flexible, dinámico y creciente.
Descargar
Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia
Trabajar casi gratis por amor a la Ciencia
Son los grandes desconocidos y tantas veces olvidados de la I D española. Unos pasan la mayor parte de su existencia parapetados entre tubos de ensayo, otros se mimetizan con parajes naturales recónditos en busca de nuevos principios activos con los que combatir enfermedades y otros son auténticos ratones de biblioteca. Todos tienen en común una vocación: la de hacer avanzar el campo de la ciencia en el que se han especializado.
Sin embargo, en demasiadas ocasiones son tantos los obstáculos que encuentran en el camino que se ven obligados a aceptar trabajos de técnicos o que no se corresponden con su formación. Con ello consiguen algo tan básico como ganar un sueldo digno, cotizar a la Seguridad Social…
La aprobación del Estatuto de los Investigadores en 2008 se suponía iba a acabar con la situación precaria en la que muchos de ellos se ven obligados a desarrollar su carrera profesional. Pero la experiencia demuestra que aún queda mucho por hacer en este campo. En bastantes casos, la regulación de la carrera investigadora sigue siendo la asignatura pendiente de la I D española. Como ellos mismos apuntan en el primer epígrafe de su manifiesto, “no existe una adecuada consideración del trabajo de los investigadores en los ámbitos político y social”.
Así lo expresan Daniel Montesinos, Laila Chiadmi y Noemí de los Santos. Hemos querido conocer de cerca el testimonio y las impresiones de tres jóvenes investigadores.
Noemí de los santos, Química: “Ser investigador es una carrera de obstáculos”
Noemí trabaja en la Universidad de Oviedo en la búsqueda de un método más fiable y sensible para la detección de gluten en alimentos que será vital para los enfermos celíacos. “Después de 11 años investigando, creo que es redundante decir que me apasiona la investigación a pesar de que en España no es más que una carrera….de obstáculos”, explica para empezar. “Al principio no lo veía así y estaba orgullosa de mi beca predoctoral del ministerio conseguida por buen expediente. Era lo que había en 1997 y conseguirlo era un orgullo aunque no cotizásemos a la Seguridad Social ni tuviésemos derecho a paro”. Pero conforme pasan los años y las condiciones no mejoran aumenta la incertidumbre y el nulo reconocimiento social pasa factura, especialmente al comparar su trayectoria con las carreras investigadoras en otros países, como por ejemplo EEUU, donde trabajó dos años.
“Es verdad que en los años de tesis hay un componente de formación importante, pero también lo tienen los MIR, nadie duda de que trabajen y se les hace un contrato desde el inicio. Aquí la empresa privada considera que no tenemos experiencia laboral y no nos pagarán más por ser doctores, mientras que en EEUU el título de doctor (cinco años) equivale a unos ocho años de trabajo en la empresa, por lo que los doctores son contratados como Senior Scientists”. Ante este panorama, comprende que muchos de los que se van de posdoctorado fuera no quieran volver.
Laila chiadmi, Doctorando en Ingeniería Química: “Se necesita mucha vocación para continuar”
Laila prepara su tesis doctoral en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Granada. A todos los inconvenientes habituales en la carrera científica, esta joven debe sumar un nuevo hándicap: ser extranjera. Esa condición ha llevado a un grupo de investigadores a crear en la antigua capital del reino nazarí la Asociación de Investigadores Extranjeros, Ainvex. Desde esta plataforma ayudan a colegas ofreciéndoles información y orientación.
“Pienso que el mundo de la investigación tiene luces y sombras. Entre las sombras puedo citar la cuestión de las ayudas, ya que hasta la fecha las ayudas que se dan a los investigadores son becas y no contratos: esto supone una desprotección de los derechos de los investigadores”, explica Laila. Denuncia esta investigadora que esta realidad contradice la Carta Europea del Investigador, en la que se establece que los investigadores deben ser contratados y contar con derechos laborales plenos.
“Además, la cuantía de las becas no corresponde realmente con las jornadas interminables de trabajo y a ello hay que añadir las incertidumbres en las renovaciones. La mayor parte de los que finalmente leen su tesis luego se dedican a otras cosas ajenas a su formación, a pesar de ser ésta muy elevada, porque no existen salidas laborales acordes con su graduación”. Añade Laila que “es un desperdicio esforzarse como poco durante cuatro años, para volver al punto inicial o incluso a otro peor que el del comienzo”. Pese a todo, “no todo son problemas, ya que por otro lado, la investigación es un campo fascinante en la que el investigador puede crecer”.
Daniel montesinos, Biólogo: “Trabajo gratis para la Ciencia”
A sus 35 años, Daniel aún aspira a estabilizar su carrera de investigador. Se presenta con estas palabras: “Actualmente trabajo gratis para la Ciencia a la espera de incorporarme en mayo a mi primera plaza postdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación”. Si echamos un vistazo a su currículum, no faltan conferencias, artículos publicados en revistas internacionales, estancias en universidades y centros de investigación de países como EEUU, Brasil… Pese a todo, aún sigue en ese estado precario. Toda esa investigación en el campo de la ecología evolutiva de las plantas ha tenido que simultanearla con otros trabajos menos intelectuales y elevados que, en cambio, sí le permitían saciar la mala costumbre de comer: “Tras un año viviendo de mis ahorros para acabar la tesis, la verdad es que no tenía ni un clavo, y ya no vivía con mis padres. Así que monté y desmonté escenarios, descargué camiones…”
Su activismo en este campo también le llevó a promover el primer calendario en el que jóvenes investigadores reivindicaban algo de atención para arreglar las cosas.
Afortunadamente, al poco de defender la tesis consiguió un trabajo de técnico en un parque natural, donde permaneció 18 meses, con un sueldo bastante mayor que ninguno de los que había tenido antes en el campo estrictamente científico. “Eso por no hablar de trabajar solo 35 horas semanales, tener seguridad social, paro, etc”, recuerda emocionado. “He sido tan tonto, o tan loco, como para renunciar a ese trabajo indefinido por un contrato de dos años de postdoc sin ninguna garantía de futuro”.
Descargar
Europeos buscan instalar primer telescopio en la Antártica
Europeos buscan instalar primer telescopio en la Antártica
El proyecto de instalación del primer telescopio en el continente blanco en la base Concordia que se está desarrollando en Italia y España, tiene como principal objetivo obtener radiaciones infrarrojas aprovechando las cualidades del cielo en el lugar. La iniciativa cuenta con la colaboración de dos investigadores del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR), quienes se encargarán del sistema óptico del instrumento.
Durante estos días, los especialistas están llevando a cabo la fijación de la estructura del telescopio, mientras que proyectan comenzar los estudios de observación astronómica a fines de este 2009 a través de una tecnología tan innovadora que permitiría incluso, operar dicha herramienta desde Europa.
Descargar
Por delante de Estados Unidos
Por delante de Estados Unidos
Tienen la hamburguesa, Hollywood y el epicentro de la política internacional. Sin embargo, Estados Unidos se ha quedado retrasado en algo: a nivel de investigación con células madre embrionarias con fondos públicos, el país va muy por detrás de los niveles europeos. En concreto, de España y Andalucía, donde se lleva trabajando en este tipo de estudios desde hace cuatro años. La causa está en las restricciones del anterior gobierno de Bush, a las que ahora levanta el veto Barack Obama. El nuevo presidente ya había convertido esta decisión en una promesa de campaña. A su juicio, este bloqueo «maniataba a nuestros científicos y perjudicaba nuestra capacidad de competir con otros países».
Y lo ha hecho. En un ámbito en el que los científicos españoles ya van por delante. Los andaluces, de hecho, llevan desde 2005 trabajando en esta línea que abre nuevas puertas a la Medicina. A día de hoy, la Comunidad cuenta con un total de quince proyectos de investigación con células madre embrionarias autorizados por la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos. Ocho se desarrollan en Granada, cuatro en Sevilla -donde se ubicará la sede del centro nacional de medicina regenerativa- y tres en Málaga.
A ellos se suman las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo con células madre adultas, sector en el que se prevé la realización de una docena de ensayos. Así lo reflejan los datos de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, paraguas bajo el cual se aloja el programa andaluz de terapia celular y medicina regenerativa (capitaneado desde Cabimer, en Sevilla), el de genética clínica y medicina genómica (Genyo, en Granada) y el de nanomedicina (Bionand, centro que abrirá en Málaga en la primavera de 2010).
Una ventaja es que Andalucía es la única comunidad que cuenta con un marco legal autonómico que regula este tipo de trabajos. Lo hace con tres leyes específicas: la de investigación con preembriones, la de reprogramación celular con fines terapéuticos y la de genética.
Con aplicaciones
Eso ha ayudado. De momento, ya se han presentado las primeras cuatro líneas celulares y se trabaja en el seguimiento de los pacientes que ya han sido tratados con células madre adultas en ensayos clínicos dirigidos a enfermos con cardiopatía isquémica e isquemia crítica de miembros inferiores (pie diabético). Asimismo, otros dos ensayos centrados en la enfermedad de injerto contra huésped y esclerosis múltiple están pendientes de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos.
Para ello, se están construyendo doce laboratorios GMP -también conocidos como salas blancas- con el fin de obtener terapias celulares diseñadas para ser utilizadas en seres humanos. Al fin y al cabo, el objetivo es ofrecer esperanzas a pacientes con enfermedades incurables, trasladando los avances de los estudios al campo sanitario. Caso de patologías como la diabetes y sus complicaciones, o trastornos cardiacos y neurológicos.
La pregunta es: ¿Por qué tanto interés por las células madre? La clave está en su capacidad para multiplicarse y diferenciarse en tipos de células concretas, como por ejemplo una neurona, una célula de la piel o una del hígado, pudiendo llegar a formar tejidos u órganos completos. Pero, ¿y las células embrionarias? Su poder de multiplicación y diferenciación a cualquier otro tipo celular es aún mayor. En ellas se centran quince proyectos andaluces. Algunos, desde 2005. Es el caso del que se realiza en Cabimer, con la mirada puesta en la diabetes. En concreto, el trabajo persigue la obtención de células productoras de insulina a partir de células madre embrionarias.
También se estudian sus beneficios para las enfermedades neurodegenerativas y la expresión génica y de antígenos, otros de los primeros proyectos aprobados en Andalucía. En el primero de los casos, los especialistas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla tratan de desarrollar una tecnología efectiva para la recuperación y prevención de la degeneración neuronal en los enfermos de párkinson. Por su parte, desde el Banco Andaluz de Células Madre de Granada, el proyecto sobre expresión génica pone la vista en los genes responsables del rechazo de tumores de origen embrionario y líneas celulares embrionarias.
En el corazón trabaja el equipo que supervisa Manuel Jiménez y dirige Eduardo de Teresa desde el Hospital Clínico de Málaga. En concreto, los cardiólogos malagueños estudian la regeneración de células infartadas en colaboración con el Banco de Tejidos de Málaga, el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Granada. La idea es recuperar la fuerza de esos corazones y reducir así la probabilidad de muerte del enfermo.
Habrá que esperar
Aún es pronto para extraer conclusiones, pero los especialistas son optimistas. «Aunque esperábamos resultados más inmediatos, la investigación en sí misma ya es un avance porque, a la hora de tratar al paciente, el médico reflexiona más y se hace muchas más preguntas», entiende Jiménez. De momento, a nivel experimental, se analiza cómo células poco diferenciadas se pueden transformar en miocardiocitos y sustituir así los tejidos dañados. También en el Clínico de Málaga trabaja el investigador Miguel Martín, que estudia el metabolismo celular con el fin de prevenir patologías genéticas. Autorizado el pasado año, el proyecto aporta una línea novedosa, ya que aborda el metabolismo energético y oxidativo de las células.
De los trastornos del metabolismo se ocupa, asimismo, el grupo que dirige el doctor Manuel Macías desde el Hospital Carlos Haya de Málaga. Su objetivo es conocer los defectos asociados con el desarrollo de patologías del síndrome metabólico, la obesidad o la esteatohepatitis (hígado graso).
La investigación podría aportar nuevos datos sobre la importancia de los PPARs -proteínas que juegan un importante papel en el metabolismo de las grasas- para el control de los mecanismos de diferenciación celular. El análisis permitirá saber, por tanto, si los genes predestinan al desarrollo de trastornos metabólicos.
Para ello, los expertos han comparado el comportamiento de las células madre adultas de muestras de tejido adiposo con las embrionarias. Según advierte Macías, hay diferencias. Para más señas, en las embrionarias no se observan modificaciones celulares, lo que lleva a deducir que se trata de un problema adquirido. «Teníamos la idea de que el tejido adiposo es algo estático, y no es así», aclara el doctor en Bioquímica, que aún ve a medio plazo el ensayo clínico.
Casi dos años lleva también el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez, tras la pista del oncogen responsable de la leucemia linfoblástica infantil, caracterizada por la inmadurez del sistema inmunitario. Intenta conocer en qué momento está presente durante el desarrollo celular y embrionario. Además, el banco granadino trabaja en el conocimiento de la proteína LINE-1, que podría estar implicada en numerosas patologías, como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular; así como en el origen y evolución de ciertos tumores pediátricos para los que hoy no existen alternativas terapéuticas eficaces.
Descargar
La mente sobre la máquina
La mente sobre la máquina
¿Y si la mente fuese capaz de controlar cualquier proceso tecnológico? No sería necesario ningún sistema de control, ni el ratón, ni el teclado, sólo el pensamiento en diálogo directo con la máquina. Bastaría con usar la mente para navegar por Internet, escuchar un disco, conducir un coche…
Esta idea, que parece más ciencia ficción que ciencia en sí, es la que desarrollan tres equipos de expertos de la Universidad de Málaga y uno de la de Granada, con el objetivo de que el cerebro humano pueda comunicarse con un ordenador a través de la lectura de la actividad electroencefalográfica; es decir, de las ondas cerebrales.
Así, el usuario utilizaría unos electrodos que registran estas señales y las envían al computador. Este proyecto ha recibido el nombre de \’Brains\’, y persigue el reto de mejorar la calidad de vida de aquellas personas con discapacidad e incapaces de controlar sus músculos.
Ricardo Ron, miembro del grupo malagueño Diana, el que lidera la investigación, explica que para ello es fundamental que el usuario entrene su pensamiento y conozca su capacidad mental, para así controlar su actividad cerebral y saber cómo emitir los estímulos que el ordenador puede registrar y entender.
Por eso han desarrollado un software informático que recrea entornos virtuales en 3D para que las personas practiquen con su mente a través de simulaciones en las que conducen un coche, manejan una silla de ruedas automática y otras tareas, sólo mediante el poder de su cerebro. La clave está en que las personas realicen tareas mentales, como imaginar varias veces el movimiento de un pie, a la vez que visualizan en una pantalla cómo ese pensamiento se registra mediante técnicas electroencefalográficas. «Si son capaces de manejar un coche en el software virtual, también pueden hacerlo en la realidad», destaca.
Ron subraya que son muy pocos los patrones encefalográficos que el sujeto consigue voluntariamente, y que a la vez el ordenador logra entender. «Esto hace que haya muy pocas opciones, pero hay que jugar con estas limitaciones. El lenguaje binario sólo incluye el 0 y el 1 y sin embargo da para mucho», añade el experto.
Múltiples posibilidades
Una de las posibilidades que están estudiando para este sistema es que las personas con deficiencias motoras puedan formular peticiones sencillas como \’tengo hambre\’ o \’tengo sed\’. Otra opción sería que los usuarios tengan acceso a un alfabeto digital y usen su actividad cerebral para unir letras, palabras y crear frases.
El grupo Casip, de la Universidad de Granada, participa en el proyecto \’Brains\’. Este equipo de expertos trabaja en una aplicación que les permita a los usuarios seleccionar letras y formar palabras. Para ello, investigan un sistema que muestra en una pantalla diversos estímulos visuales, cada uno con un parpadeo luminoso diferente. El ordenador es capaz de registrar en la actividad cerebral del usuario qué estímulo está observando en cada momento.
Los investigadores han usado la tecnología de electrodos menos invasiva para el paciente, tanto es así que el sistema necesita amplificar las señales eléctricas registradas para poder analizarlas con el computador. Los expertos de la UMA llevan un año sumergidos en este proyecto y tienen tres más por delante. La Junta de Andalucía ha catalogado la iniciativa como Excelencia.
Descargar
Las canciones islámicas populares de Ceuta, objeto de una investigación
Las canciones islámicas populares de Ceuta, objeto
de una investigación
Las canciones populares del colectivo de musulmanes de Ceuta son objeto de estudio para un grupo de docentes que desarrollan una investigación para la Universidad de Granada. La intención es ayudar a recuperar y recopilar esta parte de la cultura tradicional de una gran cantidad de ceutíes.
Hace algo más de una semana mantuvieron una reunión con la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGR). Esta aplaudió la iniciativa de un grupo de profesores radicados en Ceuta y les conminó a seguir adelante con su estudio. Una investigación que recién acaba de empezar y que se desarrollará a tres cursos
vista. Julio García Ruda, profesor de la UGR en Melilla es el coordinador.
Una de las razones existentes para emprender esta iniciativa estriba en que hasta ahora nadie se había planteado recopilar el extenso elenco de cánticos y canciones populares de la población musulmana ceutí. Esta es una forma de cuantificar ese patrimonio cultural y ponerlo en valor para su protección.
El origen de este estudio residirá en los centros escolares de infantil y primaria. Tres concretamente: Príncipe Felipe, Federico García Lorca y Valle-Inclán. Desde los colegios cuatro profesores de música trabajarán con los alumnos de sexto de Primaria los conocimientos que tienen de las canciones típicas de bodas y bautizos musulmanes. La estrecha
relación entre el profesor, el alumno y su familia será la clave para que la investigación trascienda del ámbito escolar y llegue a las casas y las propias celebraciones.
Los responsables del proyecto tratarán de mimetizarse e introducirse en este mundo. Charlar con los pequeños y contactar también con padres, abuelos y bisabuelos. Los materiales y equipamientos para la recogida de información
serán los cuadernos de notas, las grabadoras digitales y las cámaras digitales.
Verónica Rivera Reyes, una de las investigadoras y coordinadora del proyecto desde el CPR resaltó la importancia de esta investigación desde el punto de vista de la enseñanza. “Entendemos que a través de estas canciones podemos mejorar la competencia lingüística en castellano de los alumnos dariyaparlantes de infantil partiendo de una valoración
y aprecio de su cultura materna”.
Una vez acabada la recopilación y todavía durante este curso, los investigadores pretenden transcribir al lenguaje escrito en dariya pero con caracteres occidentales las canciones populares para luego traducirlas al castellano.
La experiencia del trabajo cristalizará en unas jornadas
Dentro del planning de desarrollo de la investigación está la celebración de unas jornadas sobre música, cultura y escuela durante el curso 2010/2011. Un evento en el que los ponentes serán los propios miembros del grupo investigador. En ellas, según prevé la memoria de la investigación, se dará a conocer el proyecto y se hará una comunicación de experiencias en los centros. Además se expondrán los resultados obtenidos, las dificultades
encontradas y los logros alcanzados. También ese mismo curso se hará una publicación del banco de tareas a cargo del CPR, se celebrará un recital de música experimental musulmana y se organizará una exposición de dibujos y fotografías con el material realizado.
Descargar
Samper imparte una conferencia sobre la importancia del Parlamento Europeo
Samper imparte una conferencia sobre la importancia del Parlamento Europeo
Proyecto Melilla organiza hoy, a las 13.00 horas y en el Aula de Grados de la Universidad de Granada, una conferencia que, titulada \’¿Y a mí que me importa el Parlamento Europeo?\’, será impartida por Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Según se explica en una nota remitida a los medios de comunicación, el objetivo de esta conferencia es acercar esta institución a los ciudadanos y resaltar la importancia que tiene, «ya que juega un papel activo en la preparación de una legislación que afecta a la vida diaria de los ciudadanos». Ignacio Samper tiene una dilatada trayectoria en instituciones europeas y amplio conocimiento en el funcionamiento del Parlamento Europeo, ya que parte de su vida profesional la ha dedicado a la dirección de esta institución, además de detentar cargos de similar importancia.
Este acto ha sido organizado por el Centro de Información Europa Direct de Melilla en el marco de las actividades previstas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo se celebran el próximo 7 de junio.
Europa Direct es una red de información comunitaria, dirigida a ciudadanos y empresas que resuelve sus dudas sobre temas relacionados con la Unión Europea. Esta red de información está formada por más de 400 centros repartidos por todos los países de la Unión Europea y 48 en toda España. En Melilla, el punto de información de Europa Direct es Proyecto Melilla, que se incorporó a este sistema europeo en 2007.
Descargar