¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

Los chicos y chicas que quieran conservar intactos todos los huesos de su cuerpo no deberían escuchar sonidos emotivos ni llevar la \’moto\’ estando estresados, tal y como acaba de constatar el equipo de científicos que trabajan en el laboratorio 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

Allí está instalado, y en pleno funcionamiento, el primer centro de investigación de Europa donde se están estudiando los mecanismos mentales que \’empujan\’ a los adolescentes y jóvenes a ejecutar conductas de riesgo cuando van al volante de una motocicleta.

«Empezamos a trabajar hace un año y ya hemos realizados dos estudios. Los ensayos forman parte del proyecto \’Comportamiento de riesgos y bases cognitivas, emocionales y neurofisiológicas\’ que está financiando la Junta de Andalucía», señala a elmundo.es Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR.

Los estudios son factibles gracias al uso de tres simuladores de motocicletas de última generación obtenidas mediante un convenio firmado con la compañía Honda Motor. Dotados de un software, miden las conductas de riesgo al volante de los jóvenes. «Los accidentes con ciclomotores son los únicos que no han disminuido en los últimos años, como ha sucedido con el resto de vehículos», afirma Di Stasi.

Tanto él como el equipo investigador esperan que los datos obtenidos sean la base para desarrollar programas de intervención destinados a modificar conductas de riesgo en las carreteras. Un 50% de los siniestros con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces y la mayoría de las víctimas son peatones o varones de 16 a 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores.

«Conducir una motocicleta es una actividad psicomotora dinámica y compleja que demanda procesar información a distintos niveles cognitivos así como una variedad de actividades físicas en constante cambio de posición», señalan los científicos de Granada en la revista \’Traffic Psychology and Behaviour.

Los investigadores reclutaron a 49 estudiantes de su facultad a los que sometieron a dos escenarios distintos con los simuladores. «El experimento tenía como fin descubrir los efectos de las alertas auditivas en el momento previo a estar expuestos a una situación de riesgo al volante. Para ello, 500 milimésimas de segundo antes de que el simulador les pusiera en dicha situación, que implicaba un 25% de posibilidades de sufrir un accidente, les hicimos escuchar un sonido neutro (pitido) y posteriormente un sonido emocional (un llanto de bebé o un grito de mujer)», explica Luigi.

Los datos constatan que el riesgo de accidente es mayor cuando se escucha un sonido emocional instantes antes de verse involucrado en una situación vial. «En otro trabajo hemos medimos la percepción de una situación de riesgo al volante y su relación con el estrés mental. Para ello empleamos también como medidor del estrés la actividad ocular (dilatación de pupila o movimiento del ojo)», agrega el científico de la UGR.

Según el trabajo, bajo estrés mental la sensibilidad para percibir el riesgo es menor pero, sobre todo, evidencia que aquéllos que más conductas peligrosas tenían al volante eran los que más estrés mental padecían. Este experto reconoce que los estudios van a continuar dado que «aunque empezamos con un simulador es ahora cuando nos han llegado los dos últimos que además son más avanzados».

Al otro lado del Atlántico los expertos también se están moviendo para frenar la mortalidad por accidentes de tráfico en la población más joven. La iniciativa llega en esta ocasión de la mano de la Asociación Americana de Pediatría que ha realizado un llamamiento a sus colegiados para que, «al igual que indagan en consulta si sus pacientes realizan prácticas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas o los trastornos de la alimentación, deben preguntarles si conducen», reza el comunicado. En caso afirmativo, tienen que discutir con ellos los riesgos de la conducción irresponsable.

Máxime, insiste la recomendación, cuando los accidentes de tráfico «matan a más chicos y chicas de 15 a 20 años que cualquier enfermedad». Por ello, los pediatras deben hablar con sus pacientes sobre el consumo de drogas o alcohol antes de sentarse al volante o de los \’peligros\’ de hablar por el móvil mientras se conduce. Proponen también que los «padres hagan firmar a sus hijos un documento aceptando ciertas normas relacionadas con la conducción y que les penalicen en el caso de incumplirlas», reza el documento.

Aconsejan, además, que los «adolescentes inexpertos conduzcan en compañía de un adulto e, incluso que pregunten a los padres y a sus hijos si sacarse el carnet de conducir a los 15 años [permitido en algunos estados de EEUU] no es demasiado pronto».
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula

La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula

El Gobierno plantea incentivar a los universitarios que aprueben todas las materias eximiéndoles del coste del siguiente curso, una medida bien vista por la institución

El dinero escasea en los actuales tiempos de crisis, pero, afortunadamente, parece que las ideas encaminadas a favorecer al alumnado universitario no se han disipado. El Gobierno que dirige Rodríguez Zapatero sorprendió hace unos días con una propuesta novedosa: eximir del pago de la matrícula universitaria a aquellos estudiantes que aprueben todas las asignaturas del curso en el plazo estipulado, es decir, en las convocatorias de febrero y junio.

La iniciativa aún está pendiente de su aprobación definitiva, pero parece que al Ejecutivo le urge, porque desea que se ponga en marcha desde el próximo curso, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos títulos adaptados al Plan Bolonia. La propuesta, que de se salir adelante se aplicaría en todos los campus públicos españoles, cuenta al menos con el beneplácito de la Universidad de Granada (UGR). Fuentes universitarias consultadas al respecto manifestaron que no sólo acatarán la decisión gubernamental, sino que además consideran que las matrículas gratis para los alumnos más aventajados serían un estímulo para elevar el nivel académico de la UGR.

«Premiar a los mejores es una medida racional y positiva en el sentido de que ayudará a que muchos estudiantes se impliquen más en las clases y en la vida universitaria», explicaron desde la institución, que todavía no ha recibido ninguna notificación oficial por parte del Gobierno al respecto.

En el fondo, se trata de una iniciativa que surge a raíz de los preocupantes datos sobre la permanencia de los estudiantes en la universidad española. Cuatro de cada diez jóvenes abandonan los campus durante los primeros años de carrera a causa del fracaso académico. Es más, en muchas carreras más de la mitad de los alumnos matriculados en los primeros cursos ni siquiera se presentan a los exámenes. Evidentemente, en estos casos el fracaso está asegurado.

Muchos expertos achacan esta elevada tasa de abandono en la universidad a la falta de adaptación. Los adolescentes que llegan del Bachillerato está acostumbrados a una docencia algo más personalizada, propia de los institutos, donde hay un mayor control sobre cada estudiante y su progresión académica. La llegada de estos jóvenes a los campus, donde el estudiante goza de mayor libertad para preparar los exámenes, acaba muchas veces en un batacazo por falta de adaptación.

A ello hay que sumar la incorporación del estudiante a un entorno totalmente nuevo, en el que no sólo cambian los profesores, sino también los compañeros de clase. El Gobierno, con el visto bueno de las universidades, quiere que los incentivos económicos puedan servir de estímulo para aliviar unas tasas de abandono que ya alcanzan cifras críticas.
Descargar


El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local

El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local

El Ayuntamiento de Albolote crea el I Certamen de Teatro ´Dramaturgo José Moreno Arenas´, un premio literario que supone un reconocimiento institucional a la trayectoria artística del escritor alboloteño José Moreno Arenas, uno de los autores de teatro actuales más importantes por la originalidad de su obra. Este certamen se suma al concurso ya existente de poesía, plasmado en el Premio Internacional de Poesía Joven Antonio Carvajal, otro de los referentes de la literatura actual española.

Durante la presentación de este certamen, la concejal de Cultura, Marta Nievas, manifestó su orgullo porque Albolote haya traspasado las fronteras de España gracias a José Moreno Arenas, cuya obra ya se estudia en varios países de Europa y América.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Academia de las Buenas Letras de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, destacó la importancia de la obra de José Moreno, que ahonda en lo cotidiano plasmando las actitudes contemporáneas a través del ´teatro breve´ y ´teatro mínimo´, donde se concentra, en poco tiempo, todo lo especial de una gran obra.

El alcalde de Albolote, Pablo García, señaló que con este premio el Ayuntamiento quiere hacer una apuesta importante en apoyo de la cultura para que «los escritores alboloteños y la cultura de nuestra localidad se conviertan en un referente nacional.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


Hoy, conferencia sobre el Parlamento Europeo en el Campus Universitario

Hoy, conferencia sobre el Parlamento Europeo en el Campus Universitario

Hoy a las 13:00h en el Aula de Grado de la Universidad de Granada en Melilla tendrá lugar una conferencia titulada «¿Y a mí qué me importa el Parlamento Europeo?», que será impartida por Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

El objetivo de esta conferencia es acercar esta institución a los ciudadanos y resaltar la importancia de la misma, ya que juega un papel activo en la preparación de una legislación que afecta a la vida diaria de los ciudadanos.

Ignacio Samper tiene una dilatada trayectoria en instituciones europeas y amplio conocimiento sobre el Parlamento Europeo, ya que parte de su trayectoria profesional la ha dedicado a la dirección de esta institución, además de detentar cargos de similar importancia.

Este acto ha sido organizado por el Centro de Información Europe Direct – Melilla en el marco de las actividades previstas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar en España el próximo 7 de junio.

Europa Direct es una red de información comunitaria, dirigida a ciudadanos y empresas donde pueden dirigirse para resolver sus dudas sobre temas relacionados con la Unión Europea. Esta red de información está formada por más de 400 centros repartidos por todos los países de la Unión Europea y 48 en toda España.
Descargar


Samper imparte una conferencia sobre la importancia del Parlamento Europeo

Samper imparte una conferencia sobre la importancia del Parlamento Europeo

Proyecto Melilla organiza hoy, a las 13.00 horas y en el Aula de Grados de la Universidad de Granada, una conferencia que, titulada \’¿Y a mí que me importa el Parlamento Europeo?\’, será impartida por Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Según se explica en una nota remitida a los medios de comunicación, el objetivo de esta conferencia es acercar esta institución a los ciudadanos y resaltar la importancia que tiene, «ya que juega un papel activo en la preparación de una legislación que afecta a la vida diaria de los ciudadanos». Ignacio Samper tiene una dilatada trayectoria en instituciones europeas y amplio conocimiento en el funcionamiento del Parlamento Europeo, ya que parte de su vida profesional la ha dedicado a la dirección de esta institución, además de detentar cargos de similar importancia.

Este acto ha sido organizado por el Centro de Información Europa Direct de Melilla en el marco de las actividades previstas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo se celebran el próximo 7 de junio.
Europa Direct es una red de información comunitaria, dirigida a ciudadanos y empresas que resuelve sus dudas sobre temas relacionados con la Unión Europea. Esta red de información está formada por más de 400 centros repartidos por todos los países de la Unión Europea y 48 en toda España. En Melilla, el punto de información de Europa Direct es Proyecto Melilla, que se incorporó a este sistema europeo en 2007.
Descargar


Las canciones islámicas populares de Ceuta, objeto de una investigación

Las canciones islámicas populares de Ceuta, objeto
de una investigación

Las canciones populares del colectivo de musulmanes de Ceuta son objeto de estudio para un grupo de docentes que desarrollan una investigación para la Universidad de Granada. La intención es ayudar a recuperar y recopilar esta parte de la cultura tradicional de una gran cantidad de ceutíes.

Hace algo más de una semana mantuvieron una reunión con la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGR). Esta aplaudió la iniciativa de un grupo de profesores radicados en Ceuta y les conminó a seguir adelante con su estudio. Una investigación que recién acaba de empezar y que se desarrollará a tres cursos
vista. Julio García Ruda, profesor de la UGR en Melilla es el coordinador.

Una de las razones existentes para emprender esta iniciativa estriba en que hasta ahora nadie se había planteado recopilar el extenso elenco de cánticos y canciones populares de la población musulmana ceutí. Esta es una forma de cuantificar ese patrimonio cultural y ponerlo en valor para su protección.
El origen de este estudio residirá en los centros escolares de infantil y primaria. Tres concretamente: Príncipe Felipe, Federico García Lorca y Valle-Inclán. Desde los colegios cuatro profesores de música trabajarán con los alumnos de sexto de Primaria los conocimientos que tienen de las canciones típicas de bodas y bautizos musulmanes. La estrecha
relación entre el profesor, el alumno y su familia será la clave para que la investigación trascienda del ámbito escolar y llegue a las casas y las propias celebraciones.
Los responsables del proyecto tratarán de mimetizarse e introducirse en este mundo. Charlar con los pequeños y contactar también con padres, abuelos y bisabuelos. Los materiales y equipamientos para la recogida de información
serán los cuadernos de notas, las grabadoras digitales y las cámaras digitales.
Verónica Rivera Reyes, una de las investigadoras y coordinadora del proyecto desde el CPR resaltó la importancia de esta investigación desde el punto de vista de la enseñanza. “Entendemos que a través de estas canciones podemos mejorar la competencia lingüística en castellano de los alumnos dariyaparlantes de infantil partiendo de una valoración
y aprecio de su cultura materna”.
Una vez acabada la recopilación y todavía durante este curso, los investigadores pretenden transcribir al lenguaje escrito en dariya pero con caracteres occidentales las canciones populares para luego traducirlas al castellano.

La experiencia del trabajo cristalizará en unas jornadas
Dentro del planning de desarrollo de la investigación está la celebración de unas jornadas sobre música, cultura y escuela durante el curso 2010/2011. Un evento en el que los ponentes serán los propios miembros del grupo investigador. En ellas, según prevé la memoria de la investigación, se dará a conocer el proyecto y se hará una comunicación de experiencias en los centros. Además se expondrán los resultados obtenidos, las dificultades
encontradas y los logros alcanzados. También ese mismo curso se hará una publicación del banco de tareas a cargo del CPR, se celebrará un recital de música experimental musulmana y se organizará una exposición de dibujos y fotografías con el material realizado.
Descargar


La mente sobre la máquina

La mente sobre la máquina

¿Y si la mente fuese capaz de controlar cualquier proceso tecnológico? No sería necesario ningún sistema de control, ni el ratón, ni el teclado, sólo el pensamiento en diálogo directo con la máquina. Bastaría con usar la mente para navegar por Internet, escuchar un disco, conducir un coche…
Esta idea, que parece más ciencia ficción que ciencia en sí, es la que desarrollan tres equipos de expertos de la Universidad de Málaga y uno de la de Granada, con el objetivo de que el cerebro humano pueda comunicarse con un ordenador a través de la lectura de la actividad electroencefalográfica; es decir, de las ondas cerebrales.
Así, el usuario utilizaría unos electrodos que registran estas señales y las envían al computador. Este proyecto ha recibido el nombre de \’Brains\’, y persigue el reto de mejorar la calidad de vida de aquellas personas con discapacidad e incapaces de controlar sus músculos.
Ricardo Ron, miembro del grupo malagueño Diana, el que lidera la investigación, explica que para ello es fundamental que el usuario entrene su pensamiento y conozca su capacidad mental, para así controlar su actividad cerebral y saber cómo emitir los estímulos que el ordenador puede registrar y entender.
Por eso han desarrollado un software informático que recrea entornos virtuales en 3D para que las personas practiquen con su mente a través de simulaciones en las que conducen un coche, manejan una silla de ruedas automática y otras tareas, sólo mediante el poder de su cerebro. La clave está en que las personas realicen tareas mentales, como imaginar varias veces el movimiento de un pie, a la vez que visualizan en una pantalla cómo ese pensamiento se registra mediante técnicas electroencefalográficas. «Si son capaces de manejar un coche en el software virtual, también pueden hacerlo en la realidad», destaca.
Ron subraya que son muy pocos los patrones encefalográficos que el sujeto consigue voluntariamente, y que a la vez el ordenador logra entender. «Esto hace que haya muy pocas opciones, pero hay que jugar con estas limitaciones. El lenguaje binario sólo incluye el 0 y el 1 y sin embargo da para mucho», añade el experto.
Múltiples posibilidades
Una de las posibilidades que están estudiando para este sistema es que las personas con deficiencias motoras puedan formular peticiones sencillas como \’tengo hambre\’ o \’tengo sed\’. Otra opción sería que los usuarios tengan acceso a un alfabeto digital y usen su actividad cerebral para unir letras, palabras y crear frases.
El grupo Casip, de la Universidad de Granada, participa en el proyecto \’Brains\’. Este equipo de expertos trabaja en una aplicación que les permita a los usuarios seleccionar letras y formar palabras. Para ello, investigan un sistema que muestra en una pantalla diversos estímulos visuales, cada uno con un parpadeo luminoso diferente. El ordenador es capaz de registrar en la actividad cerebral del usuario qué estímulo está observando en cada momento.
Los investigadores han usado la tecnología de electrodos menos invasiva para el paciente, tanto es así que el sistema necesita amplificar las señales eléctricas registradas para poder analizarlas con el computador. Los expertos de la UMA llevan un año sumergidos en este proyecto y tienen tres más por delante. La Junta de Andalucía ha catalogado la iniciativa como Excelencia.
Descargar


Por delante de Estados Unidos

Por delante de Estados Unidos

Tienen la hamburguesa, Hollywood y el epicentro de la política internacional. Sin embargo, Estados Unidos se ha quedado retrasado en algo: a nivel de investigación con células madre embrionarias con fondos públicos, el país va muy por detrás de los niveles europeos. En concreto, de España y Andalucía, donde se lleva trabajando en este tipo de estudios desde hace cuatro años. La causa está en las restricciones del anterior gobierno de Bush, a las que ahora levanta el veto Barack Obama. El nuevo presidente ya había convertido esta decisión en una promesa de campaña. A su juicio, este bloqueo «maniataba a nuestros científicos y perjudicaba nuestra capacidad de competir con otros países».
Y lo ha hecho. En un ámbito en el que los científicos españoles ya van por delante. Los andaluces, de hecho, llevan desde 2005 trabajando en esta línea que abre nuevas puertas a la Medicina. A día de hoy, la Comunidad cuenta con un total de quince proyectos de investigación con células madre embrionarias autorizados por la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos. Ocho se desarrollan en Granada, cuatro en Sevilla -donde se ubicará la sede del centro nacional de medicina regenerativa- y tres en Málaga.
A ellos se suman las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo con células madre adultas, sector en el que se prevé la realización de una docena de ensayos. Así lo reflejan los datos de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, paraguas bajo el cual se aloja el programa andaluz de terapia celular y medicina regenerativa (capitaneado desde Cabimer, en Sevilla), el de genética clínica y medicina genómica (Genyo, en Granada) y el de nanomedicina (Bionand, centro que abrirá en Málaga en la primavera de 2010).
Una ventaja es que Andalucía es la única comunidad que cuenta con un marco legal autonómico que regula este tipo de trabajos. Lo hace con tres leyes específicas: la de investigación con preembriones, la de reprogramación celular con fines terapéuticos y la de genética.
Con aplicaciones
Eso ha ayudado. De momento, ya se han presentado las primeras cuatro líneas celulares y se trabaja en el seguimiento de los pacientes que ya han sido tratados con células madre adultas en ensayos clínicos dirigidos a enfermos con cardiopatía isquémica e isquemia crítica de miembros inferiores (pie diabético). Asimismo, otros dos ensayos centrados en la enfermedad de injerto contra huésped y esclerosis múltiple están pendientes de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos.
Para ello, se están construyendo doce laboratorios GMP -también conocidos como salas blancas- con el fin de obtener terapias celulares diseñadas para ser utilizadas en seres humanos. Al fin y al cabo, el objetivo es ofrecer esperanzas a pacientes con enfermedades incurables, trasladando los avances de los estudios al campo sanitario. Caso de patologías como la diabetes y sus complicaciones, o trastornos cardiacos y neurológicos.
La pregunta es: ¿Por qué tanto interés por las células madre? La clave está en su capacidad para multiplicarse y diferenciarse en tipos de células concretas, como por ejemplo una neurona, una célula de la piel o una del hígado, pudiendo llegar a formar tejidos u órganos completos. Pero, ¿y las células embrionarias? Su poder de multiplicación y diferenciación a cualquier otro tipo celular es aún mayor. En ellas se centran quince proyectos andaluces. Algunos, desde 2005. Es el caso del que se realiza en Cabimer, con la mirada puesta en la diabetes. En concreto, el trabajo persigue la obtención de células productoras de insulina a partir de células madre embrionarias.
También se estudian sus beneficios para las enfermedades neurodegenerativas y la expresión génica y de antígenos, otros de los primeros proyectos aprobados en Andalucía. En el primero de los casos, los especialistas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla tratan de desarrollar una tecnología efectiva para la recuperación y prevención de la degeneración neuronal en los enfermos de párkinson. Por su parte, desde el Banco Andaluz de Células Madre de Granada, el proyecto sobre expresión génica pone la vista en los genes responsables del rechazo de tumores de origen embrionario y líneas celulares embrionarias.
En el corazón trabaja el equipo que supervisa Manuel Jiménez y dirige Eduardo de Teresa desde el Hospital Clínico de Málaga. En concreto, los cardiólogos malagueños estudian la regeneración de células infartadas en colaboración con el Banco de Tejidos de Málaga, el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Granada. La idea es recuperar la fuerza de esos corazones y reducir así la probabilidad de muerte del enfermo.
Habrá que esperar
Aún es pronto para extraer conclusiones, pero los especialistas son optimistas. «Aunque esperábamos resultados más inmediatos, la investigación en sí misma ya es un avance porque, a la hora de tratar al paciente, el médico reflexiona más y se hace muchas más preguntas», entiende Jiménez. De momento, a nivel experimental, se analiza cómo células poco diferenciadas se pueden transformar en miocardiocitos y sustituir así los tejidos dañados. También en el Clínico de Málaga trabaja el investigador Miguel Martín, que estudia el metabolismo celular con el fin de prevenir patologías genéticas. Autorizado el pasado año, el proyecto aporta una línea novedosa, ya que aborda el metabolismo energético y oxidativo de las células.
De los trastornos del metabolismo se ocupa, asimismo, el grupo que dirige el doctor Manuel Macías desde el Hospital Carlos Haya de Málaga. Su objetivo es conocer los defectos asociados con el desarrollo de patologías del síndrome metabólico, la obesidad o la esteatohepatitis (hígado graso).
La investigación podría aportar nuevos datos sobre la importancia de los PPARs -proteínas que juegan un importante papel en el metabolismo de las grasas- para el control de los mecanismos de diferenciación celular. El análisis permitirá saber, por tanto, si los genes predestinan al desarrollo de trastornos metabólicos.
Para ello, los expertos han comparado el comportamiento de las células madre adultas de muestras de tejido adiposo con las embrionarias. Según advierte Macías, hay diferencias. Para más señas, en las embrionarias no se observan modificaciones celulares, lo que lleva a deducir que se trata de un problema adquirido. «Teníamos la idea de que el tejido adiposo es algo estático, y no es así», aclara el doctor en Bioquímica, que aún ve a medio plazo el ensayo clínico.
Casi dos años lleva también el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez, tras la pista del oncogen responsable de la leucemia linfoblástica infantil, caracterizada por la inmadurez del sistema inmunitario. Intenta conocer en qué momento está presente durante el desarrollo celular y embrionario. Además, el banco granadino trabaja en el conocimiento de la proteína LINE-1, que podría estar implicada en numerosas patologías, como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular; así como en el origen y evolución de ciertos tumores pediátricos para los que hoy no existen alternativas terapéuticas eficaces.
Descargar