Estudio, trabajo y ocio en el Campus Universitario

Estudio, trabajo y ocio en el Campus Universitario

La Universidad de Granada tiene en Melilla una de sus ramificaciones más importantes; para los habitantes de esta ciudad, la que más. No en vano, supone poder acercar los conocimientos académicos a una población que, de otra manera, tendría que verse en la tesitura de estar fuera de su casa durante meses. Un esfuerzo necesario, sí, pero que es más agradecido cuando se puede suavizar.

De ahí que los melillenses tengan entre sus instituciones más valoradas la de los antiguos \’Estudios Universales\’ que en la Edad Media supusieron el mantenimiento de una llama de luz -la luz del Conocimiento- entre las tinieblas de la ignorancia imperante. En el Campus de Melilla comparten espacio, vivencias y conocimientos cientos de personas entre el personal docente, el laboral y, cómo no, los alumnos que han de formarse entre sus pasillos y aulas antes de dar el salto definitivo a la vida. Porque no todo son enseñanzas reflejadas en farragosos textos teóricos o complicados aprendizajes prácticos con el material quirúrgico. También de la convivencia y del trato en los más impensables rincones se saca un conocimiento que, quién sabe, puede sernos vital en el futuro de nuestro devenir sobre el mundo. A ello se aplican durante todo el curso y parte de las vacaciones los maestros, catedráticos, funcionarios y, cómo no, los alumnos, que a diario acuden a este rincón de la carretera de Alfonso XIII donde el aprendizaje invade cada espacio que lo compone, ya sea construido o abierto al mundo.
Descargar


Luz estadística sí, censo étnico no

Luz estadística sí, censo étnico no

Elaborar un mapa étnico de Francia es para muchos algo tan incompatible con sus valores republicanos como abrir las puertas de Versalles a un nuevo rey. Pero eso es precisamente lo que quiere hacer el presidente, Nicolas Sarkozy, mediante encuestas que permitan «radiografiar» la sociedad para «medir la discriminación y la eficacia de las políticas de integración», en palabras del comisario de la Diversidad, Yazid Sabeg, de origen argelino.

El objetivo es noble, pero rompe con un tabú de la Francia republicana, donde hasta la fecha está prohibido hacer encuestas que pregunten sobre el color de la piel, la religión o su origen. La última ley data de 1978, pero los límites a estas estadísticas se remontan a los años posteriores al régimen de Vichy, cuyo censo de judíos sirvió para mandar a decenas de miles de personas a los campos de concentración nazis. Medir la diferencia, sostienen los críticos con el plan, «es darle más importancia que a los valores compartidos de igualdad, fraternidad y libertad». «Francia no debe convertirse en un mosaico de comunidades», sentenció otra miembro del Gobierno, Fadela Amara.

La gran polvareda política levantada en Francia por esta decisión ha tenido un notable eco fuera del país y en círculos académicos de toda Europa. No sólo por el cambio que supone en un país muchas veces admirado por su modelo, sino porque aporta un nuevo elemento de debate en la siempre delicada relación entre los Gobiernos y sus políticas, la inmigración y la discriminación racial.

Entre los expertos se repite la división que puede verse en Francia, desde los que adoptan un punto de vista pragmático -«cuanto mejor conozcan los Gobiernos a las sociedades a las que deben dirigir sus políticas, mejor»- hasta los que recelan de toda «división social que se base en el color de la piel, el origen o la religión, como la historia nos ha enseñado».

El catedrático de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos Octavio Uña es de estos últimos. «Me parece peligroso», resume. «Las cuestiones étnicas, la necesidad de identificar al otro, al diferente y al que se ve como un problema, siempre surge en tiempos de recesión económica. Siempre se justificarán estas decisiones, pero el mensaje que se lanza no me parece bueno», afirma.

En el punto de vista contrario se sitúa Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Opinión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. «Las encuestas y las estadísticas no son más que una herramienta y, como tal, son neutras y pueden tener un uso beneficioso. Los políticos y los sociólogos tenemos que saber dónde están las desigualdades, y las encuestas son quizá la mejor herramienta para averiguarlo», opina.

Aunque el Gobierno francés aún no ha detallado cómo elaborar sus estadísticas étnicas, sí ha adelantado que será mediante encuestas. Éstas son las preferidas por Bouza y otros expertos consultados, porque no son invasivas (el entrevistado no está obligado a contestar ni a dar su nombre) y ofrecen el punto de vista del ciudadano: él es quien decide si se considera árabe musulmán, negro o de cualquier otro colectivo, lo que ofrece a los Gobiernos la imagen subjetiva y por tanto más ajustada a las necesidades reales de quienes pretende ayudar.

Sobre la polémica levantada en Francia, Bouza la considera «un poco exagerada, muy en la tradición francesa de darle grandes vueltas a los conceptos que para ellos son fundamentales». «Pero la etnia, desafortunadamente, está muchas veces estrechamente ligada con la desigualdad, y para todo país es importante delimitarla y desarrollar políticas públicas contra la discriminación».

Para Fernando Vallespín, ex presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la polémica muestra «cómo los países europeos están adaptando sus políticas relacionadas con la inmigración y los cambios que ésta ha causado en sus sociedades». «Francia era el mejor ejemplo del modelo de asimilación, donde el país te abre las puertas y te dé la nacionalidad rápido a cambio de que tú hagas el esfuerzo de integrarte y asumir los valores del país de acogida, incluso por encima de los de tu país de origen».

El modelo francés ha funcionado bien en muchos casos -«sorprendentemente bien, incluso en tiempos de mayores oleadas migratorias», dice Vallespín-, aun a costa de que los descendientes de los inmigrantes hayan perdido en una o dos generaciones el idioma de origen. Hoy es común encontrar en Francia a políticos, empresarios o funcionarios de nombres y apellidos españoles (o italianos o portugueses) tan integrados que apenas saben pronunciar unas palabras del idioma de sus abuelos. Pero, en otros casos, los resultados no son tan evidentes. Es la Francia de la periferia de París, Lyon o Marsella, donde los hijos y nietos de inmigrantes se lanzaron en 2007 a quemar coches en protesta por la falta de oportunidades y la discriminación de la que se sienten víctimas.

«Es cierto que la revuelta extendió la sensación de que el modelo de asimilación estaba en crisis. Pero no es sólo en Francia», sostiene Vallespín. «En Holanda, que representa el modelo opuesto, el multicultural donde la diferencia no sólo se respeta sino que se garantiza con ayudas para que los inmigrantes conserven su cultura y sus costumbres, también hubo la misma sensación tras los asesinatos de Pim Fortuyn y Theo van Gogh. Al final, los holandeses han descubierto que sus políticas generaron una especie de etnocorporativismo, en el que el incentivo no es para integrarse, sino para mantenerse distinto al país de acogida».

El acalorado debate político causado por la propuesta de Sarkozy ha tenido su propia versión, más pausada pero no menos intensa, en círculos académicos y sociológicos franceses durante más de una década. Patrick Simon, del Instituto Nacional de Estudios Demográficos, es un partidario pragmático de las estadísticas étnicas, que ve como «necesarias y compatibles con los valores republicanos de Francia». «Las revueltas de 2007 mostraron que existen colectivos que se quejan del paro, de la falta de oportunidades… Son hijos y nietos de inmigrantes que, a diferencia de sus padres y abuelos, no salen en las estadísticas porque son franceses y han nacido aquí. ¿Cómo se diseñan así políticas eficaces para ellos? Necesitamos estas estadísticas», afirma.

Simon considera que las políticas sociales relacionadas con la inmigración no deben ceñirse a modelos cerrados, y que es posible aprender de lo desarrollado en otros países. Un ejemplo sería la comparación entre distintos colectivos o etnias del acceso al empleo, la vivienda o cualquier otra variable, algo muy común en Estados Unidos o Reino Unido. «Si yo, francés, nieto de argelinos, voy a buscar trabajo y se lo dan siempre a otros con la piel más clara, puedo sospechar que soy víctima de una discriminación racial. Pero, ¿cómo lo demuestro? Necesito estadísticas que revelen que el 20% de los jóvenes que buscan trabajo en mi ciudad tienen mi mismo origen, pero esa empresa sólo tiene un 4% de trabajadores de origen magrebí. Así es como se lucha contra la discriminación», explica Simon.

Dvora Yanow es una de las mayores expertas estadounidenses sobre la compleja relación entre la categorización étnica y la lucha contra la discriminación desde las políticas públicas. Actualmente es investigadora en la Universidad de Vrije, en Ámsterdam. Comparte la idea de que es necesario elaborar estadísticas étnicas: «No hay otra forma de descubrir la discriminación que dividir la sociedad en partes y observar con atención si las más vulnerables tienen peores indicadores laborales, educativos y económicos que la media de la población». Pero también alerta del peligro de que, al hacerlo, se consiga un resultado opuesto al deseado, uno de los argumentos más utilizados en Francia por los críticos con la propuesta de Sarkozy. «El lenguaje que utilizamos influye decisivamente en la forma que percibimos el mundo. Y en una sociedad plural pero sin grandes divisiones internas, si empezamos a utilizar repetidamente categorías relacionadas con la raza y la etnia, al final se corre el riesgo de agrandar y cristalizar esas divisiones. El problema es que al final acabemos hablando sólo de una sociedad de negros, blancos y árabes donde antes había una sociedad plural».

El otro motivo por el que la iniciativa francesa ha despertado tanto interés es porque muchos países europeos aún están buscando un modelo con el que hacer compatible la obtención de datos precisos sobre el impacto de la inmigración en sus sociedades y las estrictas leyes de protección de datos que rigen en todos ellos, según un estudio encargado por el Consejo de Europa, titulado Estadísticas étnicas y protección de datos en los países del Consejo de Europa, publicado en 2007 por Patrick Simon.

El estudio ofrece un panorama muy complejo, con una gran variedad de situaciones y marcos jurídicos entre los 42 países del Consejo de Europa. A modo de síntesis, el punto de partida se situaría tras la II Guerra Mundial, cuando los países desarrollaron leyes para proteger los datos de sus ciudadanos que en el pasado habían servido para desatar persecuciones y matanzas en base a la nacionalidad, la ideología o la religión. En el caso de minorías culturales o étnicas importantes como las del Este de Europa o los Balcanes, o en Estados con varias comunidades como Suiza, la solución elegida fue la contraria: garantizar a sus miembros derechos respaldados por el Estado para evitar su discriminación.

La llegada de los primeros inmigrantes empezó a cambiar la situación, pero no supuso un problema para los países en cuanto a la obtención y manejo de la información sobre los recién llegados, ya que las autoridades miden con precisión el número de extranjeros que viven en cada país. Francia, Holanda, Reino Unido, Suiza o Alemania vivieron esta fase en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, mientras otros como España o Italia lo han hecho más recientemente.

El problema al que ahora se enfrenta Francia surge cuando las poblaciones inmigrantes se asientan en un país, obtienen la nacionalidad y forman familias, creando bolsas de población que pueden requerir políticas específicas y que «desaparecen de las estadísticas», según Simon. Es decir, mientras los primeros inmigrantes son medibles con términos objetivos, como su nacionalidad o el país de nacimiento, a sus hijos, nacidos en el país de acogida y nacionalizados, ya sólo es posible medirlos utilizando otros criterios mucho más subjetivos y controvertidos como el de etnia, lo que choca con las leyes de protección de datos.

Las nuevas leyes contra la discriminación son las que permiten superar este obstáculo. Por un lado, porque están diseñadas para promover la integración de los hijos y nietos de inmigrantes y elaboran estadísticas sin vulnerar sus derechos. Y, por otro, porque dotan a los Gobiernos de herramientas para diseñar y aplicar sus políticas de integración.

El estudio del Consejo de Europa muestra que queda mucho camino por recorrer. Sólo Reino Unido y Holanda han desarrollado legislación contra la discriminación compatible con los límites impuestos por la ley de protección de datos. No es casualidad que estos dos países sean los exponentes del multiculturalismo, con una larga tradición de reconocimiento y respeto a la existencia de minorías.

El estudio llama la atención de otro gran país con una larga historia de inmigración, Alemania, que sin embargo «hasta muy recientemente, en 2007, no ha empezado a dar los primeros pasos para regular las estadísticas étnicas». Y muestra casos como el de Bélgica, donde los límites impuestos, muy severos en lo que se refiere a preguntar a los ciudadanos sobre su lengua materna, revelan las tensiones internas del país entre flamencos y valones.

Los países con procesos de inmigración más reciente y donde no se realizan estadísticas étnicas, como España e Italia, «ahora pueden gestionar bien las políticas para inmigrantes porque éstos son aún extranjeros y figuran así en las estadísticas oficiales». «Pero en el futuro los hijos y nietos de los inmigrantes obtendrán la nacionalidad española, y desaparecerán de las estadísticas. El Gobierno se quedará sin datos para diseñar políticas contra la discriminación», advierte Simon.

Ana Jurado, subdirectora general del Instituto Nacional de Estadística español, recoge el guante: «No nos ocurrirá eso. España cuenta con un sistema de padrón del que Francia carece. Este sistema nos permitirá, si es necesario, seguir los movimientos de los descendientes de los inmigrantes y saber dónde se concentran», dice.

La situación del pueblo gitano ofrece otro ejemplo de las reacciones tan dispares que generan las estadísticas étnicas según el caso. Mientras la decisión del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de crear un censo de gitanos levantó el año pasado una oleada de protestas en Italia y Europa por los tintes xenófobos de la iniciativa y sus promotores, en España fueron las propias organizaciones gitanas las que hace algunos años acudieron al CIS para pedir algo parecido. «Lo que querían eras gitanos en España para ponerse en contacto con ellos para organizarse y tener más fuerza a la hora de pedir y promover políticas de apoyo», recuerda Fernando Vallespín. «Les tuve que decir que en España no se hacen este tipo de censos», concluye.
¿Y qué es una etnia?

La controversia que acompaña a las estadísticas étnicas no es sólo política y sociológica, sino que también atañe a la misma definición del concepto de etnia. «No existe una definición consensuada», afirma Pedro Gómez García, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada.

«Se ha dicho que un grupo étnico es aquél que comparte una o varias de las siguientes características: rasgos físicos, religión, idioma, cultura o incluso territorio. Pero es un concepto tan difuso que difícilmente servirá para el diseño de políticas sociales eficaces», añade.

Patrick Simon, en su estudio sobre Estadísticas étnicas…, también subraya la disparidad de definiciones de etnia utilizadas en los países del Consejo de Europa.

Otros estudios muestran que la identificación con una etnia es subjetiva, lo que la hace poco fiable estadísticamente. Un caso típico es la tendencia de los individuos a identificarse en una sociedad plural con el grupo étnico reconocido como más rico o poderoso.
Descargar


Las lenguas del pensamiento

Las lenguas del pensamiento

Desde hoy y hasta el viernes se celebran en Santander unas Jornadas Internacionales organizadas por la Asociación de Hispanismo Filosófico, un colectivo integrado por hispanistas de todo el mundo interesados en la investigación y difusión de las contribuciones hispánicas, aparecidas en cualquier época histórica, al legado filosófico universal. Al frente de esta institución se encuentra el profesor José Luis Mora, de la Universidad Autónoma de Madrid.
El medio de comunicación con el que cuenta la Asociación para el cumplimiento de estos objetivos, además de la celebración de Jornadas como la que nos ocupa, cuyos trabajos, oportunamente publicados, pasarán a un volumen de Actas, lo constituye la \’Revista de Hispanismo Filosófico\’. El hecho de que en esta ocasión Santander haya sido elegida como sede de las mismas obedece al patrocinio que han dispensado a las Jornadas diferentes instituciones de la capital y de la región y, de manera muy especial, al apoyo organizativo prestado por la Real Sociedad Menéndez Pelayo, presidida por Ramón Emilio Mandado, profesor de la Universidad Complutense.
El tema escogido para este congreso lleva por título \’Lenguas ibéricas y Filosofía\’ A través de él los organizadores pretenden ofrecer una panorámica del pensamiento de los últimos cincuenta años que se haya expresado en cualesquiera de las lenguas ibéricas, por medio de las aportaciones tanto de especialistas consagrados, a cuyo cargo figuran las conferencias y ponencias, como de jóvenes investigadores a quienes se da la oportunidad de presentar en forma de comunicaciones el estado de sus respectivas investigaciones.
Entre Ángel Gabilondo, de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente de la Conferencia de Rectores, que pronuncia la Conferencia inaugural y Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, que clausurará las Jornadas, está previsto que intervengan, bien en calidad de conferenciantes, bien como ponentes, por este orden, los siguientes especialistas: Carlos Nieto Blanco, Ignasi Roviró i Alemany, Juana Sánchez-Gey, Ángel Casado, José Manuel González Herrán, Iván Lissorgues, José Luís Barreiro, Pedro Calafate, José Luís Abellán, Antolín Sánchez Cuervo, Francisco José Martín y Martín González.
Las disertaciones presentarán tanto un balance y una reflexión sobre el pensamiento producido en castellano, catalán, gallego y portugués, desde una perspectiva general, como un análisis más detallado del pensamiento de algunos filósofos en particular, como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Gaos, Eduardo Nicol, José Ferrater Mora o María Zambrano. La Mesa Redonda estará dedicada a repasar el estado de la cuestión de las revistas encargadas de difundir el Pensamiento Filosófico en español.
Lenguaje y filosofía
El lenguaje no es sólo un potente sistema de comunicación que permite la interacción social entre los seres humanos, y que fue desarrollado por nuestros ancestros al representar un ventaja adaptativa frente a otras formas de comunicación en el largo camino de la hominización. Es, sobremanera, aquello que nos permite pensar.
La posesión de un cerebro altamente evolucionado, junto a la existencia de un aparato fonador capaz de articular sonidos, permitió a la especie humana simbolizar en un reducido grupo de fonemas aquello que quería decir, bien con la intención de nombrar lo que le rodeaba, expresar lo que sentía, o conceptuar lo que pensaba. La cultura humana es inseparable del lenguaje. Desde sus orígenes, la filosofía se ha visto enfrentada de lleno con el lenguaje, y ha sido fiel a lo dijera Platón, el «primer« filósofo, si nos atenemos a la madurez de su escritura, cuando sentenció que pensar es el diálogo que el alma entabla consigo misma. Pero la forma más elocuente que la filosofía tiene de ejercer el pensamiento es de carácter crítico-reflexivo, pues no se limita a elaborar conceptos, producir ideas, o proponer teorías, sino que se introduce de lleno dentro del pensamiento para pensar sobre el pensamiento mismo, aportando una perspectiva auto-referencial.
Ahora bien, dado que lenguaje y pensamiento son dos caras del mismo fenómeno, pues no podemos pensar en ausencia de signos lingüísticos, la reflexión que el pensamiento hace sobre el pensamiento arrastra inevitablemente al lenguaje.
En cada época filosófica se ha desarrollado en mayor o menor medida la conciencia de los vínculos que unen al pensamiento con el lenguaje y hasta de las deudas que aquél tiene contraídas con éste. Ha sido en la época contemporánea, sin embrago, muy especialmente en el tiempo que abarca todo el siglo XX, en donde se ha practicado de forma más resuelta el ejercicio de la conciencia lingüística de la filosofía.
Las cuestiones suscitadas por la reflexión sobre el lenguaje, a partir de nuestra dependencia del mismo, como una nuestra más de nuestra finitud, han acabado por interesar tanto a los principales filósofos -a la cabeza de los cuales hay que situar a Wittgenstein y a Heidegger- como a las corrientes filosóficas más relevantes del pasado siglo. Este fenómeno es lo que, desde que Richard Rorty lo divulgara en 1967, conocemos con el sintagma de «giro lingüístico», o bien, dando mayores precisiones, giro pragmático y giro hermenéutico de la filosofía contemporánea.
El pensamiento hispánico
El lenguaje no existe sin las lenguas, sin los idiomas. El lenguaje representa una capacidad presente en la genética de nuestra especie, pero este potencial quedará baldío de no existir una comunidad lingüística en donde podamos ejercerla. No sólo pensamos con el lenguaje, sino que pensamos en una lengua determinada, o, los más afortunados, en más de una.
Durante algunos siglos se sostuvo la idea de que la filosofía estaba asociada a una lengua. Los romanos de la Antigüedad que querían proporcionar una buena educación a sus hijos los enviaban a Atenas, donde aprendían griego, la lengua de la filosofía. Así se formaron los principales pensadores romanos. Con el paso de los siglos, y hasta el siglo XVII, el latín, ya un idioma muerto, se convirtió en la lingua franca, la koiné de la filosofía, al ser la lengua universal de la cultura en Occidente.
Pero todo empezó a cambiar a partir la Modernidad, cuando las lenguas «vulgares», las que hablaban los campesinos, las amas de casa y los comerciantes se transformaron en lenguas cultas -también lenguas de la filosofía-, a medida que el texto escrito huyó del latín para acogerse a la hospitalidad de los diferentes idiomas europeos, romances o no, en busca de lectores y no sólo de clérigos. Sólo el poder de las naciones impuso el imperio de su propia lengua para la cultura, como sucedió primero con el francés y, posteriormente, con el inglés. En el caso de la filosofía, la lengua alemana emergió por encima de las demás, a partir del siglo XIX, debido a la aportación e influencia de los filósofos alemanes.
Los pensadores españoles más innovadores del siglo XX han desarrollado una perspicaz conciencia lingüística, comenzando por elevar el castellano a lengua filosófica, tarea que debemos agradecer a la reforma de la filosofía emprendida por Ortega y Gasset. Unamuno ya había planteado en su obra más filosófica, Del sentimiento trágico de la vida, que el pensamiento está estructurado lingüísticamente para ponerse al servicio de la necesidad social de la comunicación. María Zambrano nos regala con un pensamiento inédito que sólo puede fraguarse en la frontera lingüística que forman la poesía y la filosofía. Ferrater Mora, además de teorizar sobre el lenguaje, hará algo más, expresarse en tres lenguas. Su profunda inmersión en el inglés del exilio no le impide crear una original obra filosófica en castellano, escribiendo textos en catalán hasta el final de sus días.
No hay, pues, una lengua del pensamiento, sino lenguas. Cada una de ellas aporta su contribución a la variedad y riqueza del pensamiento hispánico, en la medida en que se asoman al mundo desde su propio código. Si bien es verdad que en nuestro medio el castellano ha sido la lengua predominante, también es preciso tomar en consideración a las demás, no sólo por lo que en ellas se haya escrito en el pasado, sino también por las realidades actuales y por los proyectos que se anuncian para el futuro, todo lo cual justifica plenamente la celebración de estas Jornadas Internacionales.
Descargar


El convenio firmado por Política Científica y Humanidades sirve para financiar con 24.000 euros a once grupos de investigación

El convenio firmado por Política Científica y Humanidades sirve para financiar con 24.000 euros a once grupos de investigación

Ayer se firmó un convenio entre la Facultad de Humanidades de Melilla y el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación para financiar con 24.000 euros a 11 grupos de investigación en diferentes temas relacionados con el ámbito educativo. La directora del Plan Propio de Investigación, Ángeles Gálvez, explicó que el plazo para realizar los diferentes estudios será de un año y que, una vez analizados los resultados, se propondrá ampliar este tipo de subvenciones. Destacó también que esta financiación la lleva a cabo el Plan Propio de la Universidad de Granada y que es la XXI edición que se convoca. De esta manera, una de las funciones de este programa es cubrir aquellos espacios que no han sido cubiertos por ninguna otra ayuda económica.

Las actividades de investigación propuestas por la Facultad de Humanidades tocan diferentes temas del sector educativos, desde la lingüística, hasta la educación física pasando por estudios relacionados con la alimentación en alumnos adolescentes. En total se beneficiarán de estos programas hasta 40 personas en los diferentes grupos.
Por otra parte, el delgado del rector para el Campus, Sebastián Sánchez, explicó que durante el día de ayer los alumnos de segundo de Bachillerato están en el campus para conocer la vida universitaria de cara a su futuro más próximo.
Así las cosas, señaló que la rama Biosanitaria es por la que más se interesan los futuros universitarios seguida de la especialidad de Ciencias Sociales, y otras relacionadas con el Arte y las humanidades. Sebastián Sánchez destacó que en las últimas Pruebas de Acceso a la Universidad, el porcentaje de aprobados superó el 90 por ciento, siendo en Melilla el 94 por ciento.
Descargar


Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Más de la mitad de 92 pacientes, de entre 18 y 65 años, con un primer episodio de enfermedad psicótica funcional, dijo que había fumado marihuana diariamente o casi todos los días. La mayoría de ellos (66 por ciento) no tenía signos previos de anormalidad neurológica que les elevara el riesgo de desarrollar psicosis.

Ninguno tenía antecedentes familiares de psicosis; tenían un buen rendimiento académico; tenían un grupo de amigos y, por lo tanto, no estaban socialmente aislados, y tenían una buena coordinación muscular, resumió en Schizophrenia Research el equipo del doctor Miguel Ruiz-Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, en España.

El 43 por ciento restante de los participantes con un primer episodio psicótico tenía signos de anormalidad neurológica, que elevaba su riesgo de psicosis, como los antecedentes familiares del trastorno o los problemas académicos y sociales.

El hallazgo más interesante, según los autores, es que los adultos mentalmente sanos que fuman marihuana a diario o casi todos los días sufrirían síntomas psicóticos sin tener los factores de riesgo que los producen.

Ruiz-Veguilla explicó a Reuters Health que el estudio sugiere que los pacientes con mal ajuste social y académico antes de la aparición de la enfermedad «no necesariamente necesitarían un factor ambiental para desarrollar psicosis».

Sin embargo, las personas con un buen ajuste social y académico antes de la aparición del trastorno, lo que se define como tener más de cinco amigos, buen rendimiento académico, adecuada coordinación motora e integración sensorial, y ningún antecedente familiar de psicosis, «necesitan un fuerte factor ambiental, como fumar cannabis a diario, para desarrollar psicosis», agregó.
Descargar


Chaves da el visto bueno a Unicaja y Cajasol para que inicien su fusión

Chaves da el visto bueno a Unicaja y Cajasol para que inicien su fusión

Chaves tiene ya lo que quería: un camino despejado para su sueño de una gran caja andaluza. La Junta de Andalucía ha dado luz verde a las negociaciones de fusión entre Unicaja y Cajasol. Tanto Braulio Medel como Antonio Pulido están avisados de las intenciones de Manuel Chaves. Lo dejó claro ayer el portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cervera: “El panorama permite continuar con esa hoja de ruta que desemboque en una gran entidad de ahorros de Andalucía”.

Cervera insiste en que en esta legislatura se den “pasos decisivos” en el proceso de fusión entre las dos principales entidades financieras andaluzas, tal y como expresó Chaves el 25 de diciembre de 2008 en declaraciones a la cadena SER Andalucía: “Me gustaría que en 2009 empezara ya el proceso de fusión entre cajas andaluzas”.

El presidente de Unicaja ha convocado para hoy por la tarde a su Ejecutiva e informará de la negativa de operación con Caja Castilla-La Mancha y luego se celebrará un Consejo de Administración para el que no había fecha, pero que Medel ha decidido adelantar tras frustrarse la fusión Unicaja-CCM. En la Ejecutiva Medel diseñará su Hoja de Ruta sin CCM.

“Ahora”, subrayan a El Confidencial fuentes financieras andaluzas, “es el momento de menos directrices políticas y de plantear fusiones que respondan a las necesidades del sector”.

Críticas a una fusión exprés

Como publicó este diario el pasado 24 de febrero, en Cajasol respiraban aliviados ante la operación Unicaja-CCM, ya que a corto plazo la fusión Unicaja-Cajasol quedaría aplazada, aunque la caja malagueña ya anunció que no la descartaba a medio plazo. Cajasur y Caja Granada también aprobaban la posible absorción de Caja Castilla-La Mancha por parte de Unicaja para evitar perder su independencia.

En paralelo, ya están surgiendo voces que no ven con buenos ojos una fusión exprés, como impulsa la Junta de Andalucía. Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, cree que Unicaja está en buena situación de liquidez “y no tiene sentido que se precipite” a la hora de nuevas fusiones. “Hay que extremar la prudencia y verificar la calidad de los activos”.
Descargar


La crisis del capitalismo

La crisis del capitalismo

Los medios de comunicación nos relatan cada día las penurias de la ciudadanía a consecuencia de la crisis. Se advierte una preocupación algo morbosa por el autónomo que ha cerrado su negocio o por la familia apurada ante el posible embargo de su piso. Lo que no existe es un debate público sobre las causas de la crisis y las respuestas estructurales, más allá de las medidas urgentes para superar la zozobra. Ese olvido de lo sustantivo explica que hayan pasado casi desapercibidas las jornadas sobre Pensamiento crítico y crisis de capitalismo que ha organizado la Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada. El director de la Cátedra, Gregorio Cámara, ha tenido el enorme mérito de reunir en Granada a los más insignes representantes del denominado pensamiento crítico. La legitimidad de esta corriente estriba en que venían anunciando no sólo la crisis sino su magnitud, vinculándola a las fallas estructurales del modelo socioeconómico, más que a razones cíclicas.

El auge de las políticas neoliberales desde los años 70, impulsado por el «fin de la historia» que supuso, desde esa perspectiva, la caída del muro de Berlín ha provocado una sobredosis de codicia y, al final, como consecuencia de ello, una crisis sistémica. El castillo de naipes ha caído. Por ello, resulta sorprendente que quienes han defendido la limitación de los instrumentos públicos de control o la minimización de los servicios públicos sigan dando lecciones y proponiendo la construcción de nuevas burbujas. En el gobierno mundial no sirven ya las recetas neoliberales; son necesarias políticas progresistas, como ocurrió tras la crisis de los años treinta del pasado siglo, con la construcción del Estado social.

Sin embargo, los líderes progresistas mundiales han concluido en Chile que tienen la función histórica de salvar el capitalismo. Triste función si se limitan a cubrir sus vergüenzas. Su tarea, a mi juicio, es más ingente pues deberán reconstruir el nuevo capitalismo social de la globalización. El modelo socioeconómico globalizado de después de la crisis tiene que ser distinto al actual: un modelo igualitario, ecológico e intercultural, sustentado en el gobierno del mercado y en los derechos sociales, en el que la intervención pública se imponga a la mera regulación, se reoriente la fiscalidad y se garantice la protección social. Pero también es importante señalar con el dedo a los responsables del desastre. Esos políticos neoliberales que han convencido a buena parte de la ciudadanía de las bondades de un mercado libérrimo, sin cargas sociales ni control público, inspirado en el beneficio ilimitado.
Descargar


La UGR convoca las elecciones de la Delegación General de Estudiantes

La UGR convoca las elecciones de la Delegación General de Estudiantes

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha convocado, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Delegación General, las elecciones a las Delegaciones de Estudiantes de Centro y a la Delegación General de Estudiantes, según informaron ayer fuentes de esta institución.

El rector señala en un comunicado remitido a la comunidad universitaria las esperanzas que suscita la incorporación de este órgano de participación estudiantil para el futuro de la UGR.

«Los alumnos y las alumnas disponen de un nuevo instrumento para participar en la construcción de nuestra institución a través de las iniciativas que libremente generen el debate y la reflexión de sus representantes, en la seguridad de que sus inquietudes, que son las de todos, serán plenamente atendidas», dice el rector. «La UGR precisa de la estrecha colaboración de todos los miembros de nuestra comunidad, y sus estudiantes deben ser el motor innovador que nos conduzca hacia la excelencia en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento».

Y continúa: «Queremos propiciar -y pondremos todos los medios a nuestro alcance- para que todas los alumnos participen activamente en este proceso electoral. Como rector me comprometo a estar siempre atento a las propuestas que desde los legítimos representantes de nuestros estudiantes se dirijan a los órganos de Gobierno».
Descargar


Su rastro se perdió en La Alhambra hace 12 años

Su rastro se perdió en La Alhambra hace 12 años

El portugués Manuel F. V., de 68 años y con alzheimer, desapareció en una visita a la Alhambra en el año 1997. Sus hijos no han tenido noticia de su paradero hasta ahora, cuando han reconocido los restos hallados en Sierra Nevada la semana pasada como los de su padre.

Los restos humanos encontrados el pasado 24 de marzo en el paraje Las Majadillas, del término municipal de Güéjar Sierra (Granada), corresponden al ciudadano portugués que se perdió durante una visita a la Alhambra hace 12 años. Sus hijos han confirmado a la Guardia Civil que la ropa y el reloj hallados son los mismos que llevaba su padre el día de su desaparición, el pasado 27 de febrero de 1997.

El portugués se perdió ese día tras una visita al recinto monumental y su familia lo estuvo buscando durante un mes antes de volver a su país sin obtener ninguna noticia, según informó el Instituto Armado.

Fue el pasado 26 de marzo cuando la Guardia Civil de Granada solicitó a través de una nota de prensa la colaboración ciudadana para intentar identificar los restos de una persona hallados en Sierra Nevada, y fue precisamente el jefe de los Servicios de Seguridad de la Alhambra el que, tras leer la noticia, se puso en contacto con la Guardia Civil. Éste contó que, por lo que había leído, podría tratarse de un anciano al que hacía años estuvieron buscando durante varios días en el monumento nazarí.

Esta pista resultó definitiva. El equipo de Policía Judicial se puso en contacto con el Cuerpo Nacional de Policía de Granada, quien confirmó que en febrero de 1997 se denunció la desaparición de un hombre de nacionalidad portuguesa cuyas características coincidían en principio con las de los restos humanos hallados en el paraje Las Majadillas de Sierra Nevada.

La Guardia Civil se puso en contacto con los familiares y éstos viajaron rápidamente a Granada e identificaron varias de las pertenencias halladas: su ropa y su reloj. No obstante, se han tomado muestras de ADN a los hijos del desaparecido para que sean cotejadas en los laboratorios de la Guardia Civil en Madrid en el marco de actuaciones del programa Fénix.

El programa Fénix nace de la Colaboración de la Guardia Civil con la Universidad de Granada, y su principal objetivo es el de la identificación de restos humanos que permanecen anónimos. La técnica que se sigue es la del cotejo del ADN de dichos restos con las muestras biológicas facilitadas por familiares directos, por lo que será decisiva en este caso.
Descargar


Los estudiantes con beca Erasmus tienen más posibilidades de encontrar un buen trabajo

Los estudiantes con beca Erasmus tienen más posibilidades de encontrar un buen trabajo

Los estudiantes universitarios que han solicitado una beca Erasmus o una ayuda para la movilidad académica tienen más posibilidades de acceder a un buen puesto de trabajo. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por la empresa de trabajo temporal Page Personnel que ha analizado la trayectoria profesional de los candidatos que han vivido y estudiado fuera de España.

El estudio muestra que la experiencia en el extranjero es un punto positivo en el currículum, ya que presupone un bagaje vital y profesional más amplio que los que no accedieron a las becas.

Durante 2008, entre los candidatos que consiguieron trabajo a través de dicha empresa de trabajo temporal, un número considerable tenía experiencia Erasmus. Por sectores, el 27% de los Erasmus se encuentra trabajando en el sector de Contabilidad y Finanzas, y el 24,3% desarrolla su carrera profesional como asistentes y secretarias.

Actualmente, España es el país que más estudiantes con becas Erasmus acoge (27.464) y el tercero que más exporta por detrás de Alemania y Francia. Las universidades que más estudiantes Erasmus atraen son la Universidad de Granada (1.788 estudiantes), la Universidad de Valencia (1.681) y la Universidad Complutense de Madrid (1.555).

Según los datos de Page Personnel, el 20% los candidatos que habían estudiado en el extranjero y que encontraron trabajo en 2008 eligieron Italia como destino; el 14% escogieron Inglaterra y un 12,5% Francia.
Descargar


Enfermería abrirá camino

Enfermería abrirá camino

La pionera en los planes de Bolonia en Ceuta será, según explicó el pasado lunes la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre, la Escuela de Enfermería. A ella, recientemente adscrita a esta Universidad, le corresponderá abrirse paso en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Según explicó a ‘El Faro’ la subdirectora de Calidad y Evaluación de la Escuela de Enfermería, Lucía Prieto, “La gente, aparte de los cambios en los planes de estudios, olvida un aspecto muy positivo, que es el de la movilidad de los profesionales. Las titulaciones de toda la Comunidad Europea son compatibles. La moneda es la misma y las leyes son las mismas. No tiene mucho sentido que las titulaciones continúen diferenciadas”.
En el caso de la diplomatura de Enfermería, Prieto señala que “se ha trabajado en un único plan de Enfermería, como grado, que está publicado, aprobado, y al que sólo le falta salir en el BOE”. Este plan tiene un número muy significativo de créditos compartidos con cualquier universidad europea, hasta un 80%. Esto da lugar a dos visiones acerca de los nuevos planes, según Prieto: “Por un lado, a los europeístas les parece muy bien, pero hay mucha gente que tiene reticencias, especialmente por el hecho de que las diplomaturas pasan de 3 a 4 años. Pero la opinión general de la gente que hemos trabajado en los planes de grado pensamos que esta adaptación no supone ningún perjuicio. Siempre es beneficioso para la formación de los futuros profesionales”.
La desaparición de la estructura tradicional abre un reto importante en cuanto a posgrados que debieran ser “competitivos”, aunque la indefinición en este asunto también es importante.
Preguntada acerca de si las nuevas titulaciones están creando tensiones en el seno de la comunidad educativa, la subdirectora de Calidad y Evaluación compara la situación con la del euro: “Nadie estaba convencido, y con el tiempo hemos visto que desde el punto de vista de la aceptación pública, el resultado ha sido positivo”, comenta.
Prieto también destacó el “total consenso” para el diseño de los planes con la Universidad de Granada. “Siempre que hemos planteado alguna enmienda o algún cambio, ha sido por causas suficientemente justificadas”, concluye, además de remarcar que el 75% de los créditos se basan en lo que decreta la propia Ley.
Descargar


La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga

La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga

La edición más científica de la Feria del Libro de Granada, que se celebrará del 17 al 26 de abril, será inaugurada con una conferencia de Manuel Toharia, tras la justificada ausencia de Eduardo Punset, quien se había comprometido a ofrecer el tradicional pregón inaugural. En este acto le será entregado el premio de la Feria a Luis Castellón, promotor y conservador del Museo de Ciencias Naturales del Instituto Padre Suárez.
El \’neoyorquino\’ psiquiatra español Luis Rojas Marcos será otro de los hombres de ciencia que participará en las actividades del encuentro librero, con una conferencia sobre los beneficios mentales de la lectura. El paleoantropólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ilustrará a los niños sobre la prehistoria.
El Parque de las Ciencias se incorpora por vez primera a la organización de la Feria del Libro con una gran carpa próxima a la Fuente de las Granadas, donde llevará a cabo talleres y otras actividades.
Más casetas
El encuentro fue presentado ayer en la sala Gutenberg del Parque de las Ciencias. El delegado de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal, destacó que «este año la Feria es más importante ante la suma de más instituciones». «Lo que hace falta es vender bien la propuesta cultural y no perder el tiempo en disputas estériles».
Un total de 68 casetas se dispondrán en los alrederores de la Carrera de la Virgen por donde desfilará una treintena de autores. La Diputación ha sido la encargada un año más de la edición del libro que conmemora el encuentro, en este caso \’Examen de las aguas medicinales que se hallan en el Reyno de Granada\’, de Juan Bautista Solsona.
La Universidad de Granada desplegará toda su batería de publicaciones, con más de cien títulos. El vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver, anunció la reedición de la obra de «un darwinista republicano que fue excomulgado en Granada».
La Feria servirá de marco de presentación por parte de CajaGranada de la Colección Cuadernos del Museo y también será presentado el libro ganador del Premio de Novela Histórica, \’La casa de los siete pecados\’, de Mari Pau Domínguez. De entre las novedades y autores que aterrizarán en el encuentro librero destacan Ian Gibson con \’Lorca y el mundo gay\’; Erika Martínez, \’Color carne\’; Arcadio Ortega, \’Ayer cumplí ochenta y nueve años\’; Luis Melgarejo, \’Los poemas del bloqueo\’; Rafael Escuredo, \’Te estaré esperando\’; Isaac Rosa, \’El país del miedo\’; Alfonso Salazar, \’El detective del Zaidín\’; Mariano Antolín Rato, \’Lobo viejo\’; y Waldo Leyva, \’Breve antología del tiempo\’.
Autores y críticos como Juan Mata, Fernando Valls y Andrés Neuman participarán en mesas redondas y conferencias.
Descargar