Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Un estudio determinó que el consumo excesivo de la marihuana predispondría a individuos que aparentan estar «mentalmente bien» a desarrollar esquizofrenia y otras «psicosis».

Más de la mitad de 92 pacientes, de entre 18 y 65 años, con un primer episodio de enfermedad psicótica funcional, dijo que había fumado marihuana diariamente o casi todos los días. La mayoría de ellos (66 por ciento) no tenía signos previos de anormalidad neurológica que les elevara el riesgo de desarrollar psicosis.

Ninguno tenía antecedentes familiares de psicosis; tenían un buen rendimiento académico; tenían un grupo de amigos y, por lo tanto, no estaban socialmente aislados, y tenían una buena coordinación muscular, resumió en Schizophrenia Research el equipo del doctor Miguel Ruiz-Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, en España.

El 43 por ciento restante de los participantes con un primer episodio psicótico tenía signos de anormalidad neurológica, que elevaba su riesgo de psicosis, como los antecedentes familiares del trastorno o los problemas académicos y sociales.

El hallazgo más interesante, según los autores, es que los adultos mentalmente sanos que fuman marihuana a diario o casi todos los días sufrirían síntomas psicóticos sin tener los factores de riesgo que los producen.

Ruiz-Veguilla explicó a la agencia de noticias Reuters que el estudio sugiere que los pacientes con mal ajuste social y académico antes de la aparición de la enfermedad «no necesariamente necesitarían un factor ambiental para desarrollar psicosis».

Sin embargo, las personas con un buen ajuste social y académico antes de la aparición del trastorno, lo que se define como tener más de cinco amigos, buen rendimiento académico, adecuada coordinación motora e integración sensorial, y ningún antecedente familiar de psicosis, «necesitan un fuerte factor ambiental, como fumar cannabis a diario, para desarrollar psicosis», agregó.
Descargar


6 out of 10 university students have ‘mathematical anxiety’

6 out of 10 university students have \’mathematical anxiety\’

Washington, April 2 (ANI): A new study conducted at the University of Granada (Spain) has found that 6 out of every 10 university students, regardless their field of study, present any symptom of anxiety when it comes to deal with mathematics.

Also, the study found that there are significant differences between men and women in this sense, as men suffer less anxiety when it comes to deal with mathematical tasks.

This study was carried out in a sample consisting of 885 first-year students from 23 different degrees given at the UGR, which include the subject of Mathematics, both compulsory and core.

The sample included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The researchers applied to the students the so-called Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world, which has been used since the 70s; the student underwent such questionnaire at the beginning of the second four-month period.

According to the researchers, mathematical anxiety appears through a series of symptoms «such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block» when dealing with the subject of Mathematics.

This work has also revealed that there are significant differences in the students\’ attitude towards Mathematics depending on their field of study.

Thus, the students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear Mathematics the most (this is, show more anxiety), unlike those of Technical Education, who are the less concerned.

According to the researchers, «an indirect effect of mathematical anxiety is that of avoiding studies related to Mathematics, which later conditions the type of degree they can choose».

In other words, many students choose degrees different to those they preferred -and in which they would be really good in many cases – in order to avoid studying subjects connected with Mathematics.

The results of the study have been published in the journals «Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación», «Investigación en Educación Matemática» and «Revista de Educación de la Universidad de Granada». (ANI)
Descargar


Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Abusar de la marihuana provocaría psicosis

Un estudio determinó que el consumo excesivo de la marihuana predispondría a individuos que aparentan estar «mentalmente bien» a desarrollar esquizofrenia y otras «psicosis».

Más de la mitad de 92 pacientes, de entre 18 y 65 años, con un primer episodio de enfermedad psicótica funcional, dijo que había fumado marihuana diariamente o casi todos los días. La mayoría de ellos (66 por ciento) no tenía signos previos de anormalidad neurológica que les elevara el riesgo de desarrollar psicosis.

Ninguno tenía antecedentes familiares de psicosis; tenían un buen rendimiento académico; tenían un grupo de amigos y, por lo tanto, no estaban socialmente aislados, y tenían una buena coordinación muscular, resumió en Schizophrenia Research el equipo del doctor Miguel Ruiz-Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, en España.

El 43 por ciento restante de los participantes con un primer episodio psicótico tenía signos de anormalidad neurológica, que elevaba su riesgo de psicosis, como los antecedentes familiares del trastorno o los problemas académicos y sociales.

El hallazgo más interesante, según los autores, es que los adultos mentalmente sanos que fuman marihuana a diario o casi todos los días sufrirían síntomas psicóticos sin tener los factores de riesgo que los producen.

Ruiz-Veguilla explicó a la agencia de noticias Reuters que el estudio sugiere que los pacientes con mal ajuste social y académico antes de la aparición de la enfermedad «no necesariamente necesitarían un factor ambiental para desarrollar psicosis».

Sin embargo, las personas con un buen ajuste social y académico antes de la aparición del trastorno, lo que se define como tener más de cinco amigos, buen rendimiento académico, adecuada coordinación motora e integración sensorial, y ningún antecedente familiar de psicosis, «necesitan un fuerte factor ambiental, como fumar cannabis a diario, para desarrollar psicosis», agregó.
Descargar


6 out of 10 university students have ‘mathematical anxiety’

6 out of 10 university students have \’mathematical anxiety\’

Washington, April 2: A new study conducted at the University of Granada (Spain) has found that 6 out of every 10 university students, regardless their field of study, present any symptom of anxiety when it comes to deal with mathematics.

Also, the study found that there are significant differences between men and women in this sense, as men suffer less anxiety when it comes to deal with mathematical tasks.

This study was carried out in a sample consisting of 885 first-year students from 23 different degrees given at the UGR, which include the subject of Mathematics, both compulsory and core.

The sample included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The researchers applied to the students the so-called Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world, which has been used since the 70s; the student underwent such questionnaire at the beginning of the second four-month period.

According to the researchers, mathematical anxiety appears through a series of symptoms «such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block» when dealing with the subject of Mathematics.

This work has also revealed that there are significant differences in the students\’ attitude towards Mathematics depending on their field of study.

Thus, the students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear Mathematics the most (this is, show more anxiety), unlike those of Technical Education, who are the less concerned.

According to the researchers, «an indirect effect of mathematical anxiety is that of avoiding studies related to Mathematics, which later conditions the type of degree they can choose».

In other words, many students choose degrees different to those they preferred -and in which they would be really good in many cases – in order to avoid studying subjects connected with Mathematics.

The results of the study have been published in the journals «Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación», «Investigación en Educación Matemática» and «Revista de Educación de la Universidad de Granada».
Descargar


Gioconda Belli participará en Festival de poesía de Granada

Gioconda Belli participará en Festival de poesía de Granada

La autora de Nicaragua será una de las figuras en el encuentro literario al que también acudirá la cantante Suzanne Vega

El autor nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura en 1986, la cantante estadounidense Suzanne Vega y los escritores Gioconda Belli, de Nicaragua, y el colombiano Darío Jaramillo, protagonizarán el VI Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, que se celebrará en mayo próximo.

Los directores del Festival, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, explicaron hoy que en esta edición el eje será la obra de Tomás Segovia, el último ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en el que se enmarca la celebración de este festival, en el que participarán poetas de trece países entre los días 12 y 16 de mayo.

La apertura oficial tendrá lugar el día 12 en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de verano de la familia García Lorca, con la lectura de poemas de Soyinka, el primer premio Nobel de Literatura africano, considerado, a sus 74 años, un símbolo de la lucha por el desarrollo en África.

Allí leerá los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel tras ser acusado de conspiración en 1967 durante la guerra civil de Nigeria.

La Huerta de San Vicente será también el escenario de la actuación de Suzanne Vega, que el 14 de mayo ofrecerá, en los aledaños de la casa, un concierto para 2 mil personas cuya recaudación irá destinada a Aldeas Infantiles.

El programa, considerado el más ambicioso del festival hasta la fecha, incluirá una lectura de Pere Gimferrer en la casa de Lorca en Valderrubio el día antes de la inauguración oficial.

Durante la celebración del ciclo sobre Tomás Segovia tendrá lugar la presentación de una antología sobre su obra editada por el Ayuntamiento de Granada, principal promotor del festival junto al gobierno regional de Andalucía, la Diputación de Granada y la Universidad de Granada.

En el festival participarán poetas y escritores como Izier Mínguez, Andrés Neuman, Aurora Luque y el colombiano Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

Otro de los asistentes será el iraquí Abdul Hadi, ganador del Premio al Mejor Cuento en lengua árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, que leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos.

La escritora uruguaya Ida Vitale, considerada una de las principales voces femeninas de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, participará también en el festival, que incluirá un ciclo de poesía italiano con la participación de los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi.

El último acto del festival correrá a cargo de la nicaragüense Belli, autora de novelas como «El infinito en la palma de la mano», y su presencia en el festival coincidirá con el 30 aniversario de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Somoza en su país, en la que ella participó activamente.
Descargar


Congreso de Nutrición en Xalapa lanza alarma por obesidad infantil en México

Congreso de Nutrición en Xalapa lanza alarma por obesidad infantil en México

Uno de cada tres niños en México padece obesidad debido a que llevan una alimentación con productos industrializados y por el sendentarismo que esta época les ofrece, esta combinación de hábitos será lo que en un futuro les ocasione enfermedades crónico degenerativas, informó Manuel Ramírez Zea, investigador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante su participación en el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).

Después de que las autoridades de la Universidad Veracruzana (UV) y del sector salud estatal inauguraron el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), Ramírez Zea leyó la conferencia Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física.
El experto dijo que ante lo complejo de este problema las universidades son quienes pueden aportar estrategias para contrarrestarla.

En representación de la AMMFEN, su presidenta, Vidalma Bezares Sarmiento, dijo ante la concurrencia que los problemas de sobrepeso y obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública y por ello en este vigésimo cuarto congreso se cuenta con la presencia de expertos que abordarán los temas de la dieta y la actividad física.

Este problema se incrementa a un ritmo acelerado en todo el mundo y en todos los estratos sociales, tanto que comienza a usarse el término “globesidad”, detalló José Luis Castillo, director de la Facultad de Nutrición, al dirigirse a los presentes.

Por su parte, Manuel Lila de Arce, secretario de salud de la entidad, señaló ante los asistentes que este evento permitirá sentar las bases para la acción que reduzca y contenga las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y reconoció el trabajo realizado por la Universidad Veracruzana, como alma mater de Veracruz, en la búsqueda de estrategias de intervención ante el tema.

Para este dos de abril las actividades inician a las 9:00 horas con la conferencia “Modulación de mecanismos apoptóticos” a cargo de Jesús Rodríguez Huertas, académico de la Universidad de Granada; posteriormente se presentará “Criterios actuales para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en el niño, adolescente y adulto mayor”, por Beatriz Grippo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil de Buenos Aires, Argentina.

Las actividades se realizan en el Museo del Transporte de Xalapa, sita en el Circuito Presidentes; el programa contempla conferencias simultáneas a partir de las 10 horas para hoy y finaliza mañana viernes 3 de abril.
Descargar


Los abuelos dan en la tecla

Los abuelos dan en la tecla

El 16 de marzo, Francisco Ayala cumplió 103 años y nos enteramos de que tenía su perfil en Facebook. «Quiero estar en el mundo de hoy, no en el de hace 50 años», había dicho dos días antes en una entrevista. Como el escritor granadino, miles de ancianos se han incorporado en los últimos años a las nuevas tecnologías. Algunos leen y escriben con esfuerzo, pero facebook, youtube, blog, mail, post, skype, messenger y link son conceptos que les resultan familiares.

Mientras la informática dejaba aparcados a miles de trabajadores maduros que no pudieron o no quisieron \’reciclarse\’, muchísimos jubilados, liberados ya de la presión laboral, se han subido al tren de las nuevas tecnologías para hacer una excursión de placer.

Y lo han hecho sin aspavientos. Han asistido a clases en hogares del pensionista, centros de día y asociaciones de mayores. Han practicado en casa con ayuda de sus hijos o nietos. Se han comprado un ordenador o usan los que facilitan las instituciones. Simplemente, han dado en la tecla. Tres mayores nos cuentan cómo lo hicieron.

«Vivir sin Internet hoy es como ser analfabeto»

A sus casi 85 años, Miguel Guirao Pérez aún figura en el directorio de la Universidad de Granada como profesor de Anatomía y Embriología. Cuando le tocó jubilarse, no se jubiló; como emérito, se empeñó en borrar del mapa el término \’tercera edad\’ y abrir de par en par las puertas de la institución académica a los estudiantes maduros a través del Aula Permanente de Formación Abierta. En torno al aula, fundó las asociaciones Aluma y Ofecum. Ya no está en primera línea en esos proyectos, pero no para quieto.

«Como me he desenvuelto en un medio universitario, culto, no me ha sido difícil adaptarme a las nuevas tecnologías, hasta el punto de que no me acuerdo de la fecha concreta en la que empecé a utilizarlas -confiesa-. Sí recuerdo el primer ordenador, grande y feo, con unos disquetes muy gruesos».

Hoy en día, Miguel tiene dos pecés, uno fijo y otro portátil, que usa a diario. Se comunica a través del Skype -de sus siete hijos, uno vive en Madagascar y otro, en Corea-, envía y recibe correos electrónicos, guarda fotografías, pinta, hace presentaciones, lee la prensa, busca información -le apasionan las células madre- y escribe. En cambio, nunca ha hecho una compra \’online\’: «No me atrevo, y es bien fácil».

No obstante, tiene algunas críticas para el mundo de las nuevas tecnologías: su progreso es demasiado rápido. «Siempre estoy dispuesto a aprender cosas, pero los mayores no podemos seguir el paso y estar al día -lamenta-. No cultivamos la informática regularmente, como en una oficina, y la olvidamos. Y cuando vas a retomar un programa, en vez de la versión 5 es la 7. Yo he hecho páginas web, pero si ahora me pusiera, todo ha mejorado muchísimo y tendría que reaprenderlo. Aún sigo utilizando la versión primitiva del Power Point. Y este ordenador nuevo viene con el Windows Vista y me cuesta trabajo porque no es exactamente la rutina que yo tenía con el XP… Nos sentimos un poco impotentes».

«Los abuelos necesitamos jóvenes, nietos que nos ayuden», sentencia. Miguel tiene doce, algunos en el extranjero. «Una nuera me ha puesto los iconos de los programas que uso en el escritorio, y eso me facilita mucho las cosas», añade.

A pesar de sus quejas, el profesor Guirao considera que dar la espalda al progreso es un grave error: «Hoy no se puede vivir sin entrar en Internet. Se cae en el analfabetismo más profundo». A los mayores que no se sienten capaces de entrar en la Red, les recuerda que hay montones de sitios donde aprender de forma gratuita.

«Internet responde sobradamente a todo lo que se nos pueda ocurrir. Pero quien no lo ha probado no se puede imaginar lo que es -advierte-. A muchos mayores les ha cambiado la vida radicalmente. Si tienes un ordenador, la soledad no se concibe… Es que te vuelves joven. Puedes comunicarte con tus nietos, buscar actividades para hacer, tienes un número infinito de programas, de contactos, de entretenimiento…».

Miguel admite ser menos lanzado con otras tecnologías. «Los mayores usamos el móvil al 25% de su capacidad -reconoce-. Eso sí, como voy a muchos actos públicos, sé apagarlo, para que no moleste».

«Es otro mundo. Nunca dejas de aprender»

A María Muñoz, al principio, la informática le daba risa y un poco de vergüenza. «Navegar yo en Internet -se decía-. ¿Pero si no sé ni nadar!». Pero esta modista, con cinco hijos y doce nietos, vive en Jun (Granada) desde que se casó con 19 años. Y Jun no es cualquier sitio: el alcalde de esa localidad declaró en 1998 que Internet es un derecho universal y poco después instauró la teledemocracia. Así que lo que a esta mujer le daba risa se convirtió en afición; y hoy por hoy Mari tiene blog, está en Facebook y todos los días le da un «repaso» a la red de redes, después de hacer las tareas de la casa.

El \’principio\’ fue hace diez años, cuando CajaGranada regaló al Hogar del Pensionista del pueblo unos cuantos ordenadores. Una profesora le dio clases a Mari y a sus amigas de la Asociación de Mujeres Pintoras. Poco después ya eran adictas al teclado.

«Internet es otro mundo. Ahí tienes toda la información que tú quieras», subraya Mari. Sus páginas favoritas son las de recetas de cocina, las de las pasarelas de moda, para ver los desfiles, y las de los museos, porque desde que ella misma pinta, le encanta ver arte. También le gusta leer las noticias y visitar sitios de Medicina. «Porque tengo los ojos pachuchillos. Será por culpa de la costura…», aventura.

No es amiga del \’ciberpalique\’. «Chatear no me gusta -zanja-. Si tienes una prima en Barcelona y chateas con ella, bueno, pero lo demás…». Y sabe colgar fotos. «Esto es como lo de los médicos; nunca dejas de aprender», recuerda.

Mari se encuentra estos días un poco inquieta porque Vodafone está haciendo alguna reforma en el servicio y se ha quedado sin línea. «Siempre le doy un repasillo al ordenador después de hacer las cosas de la casa, en vez de ver la tele», explica. Aunque sus hijos y nietos viven todos en el área metropolitana, a Mari le gusta ver que todos comparten afición. «Tengo un nieto de 4 años que se maneja…».

¿Y qué dice su marido? Mari da unos cuantos rodeos para explicar por qué Manolo no está enganchado al \’ciberespacio\’. «Tiene 74 años y ha trabajado de celador en el Hospital Clínico, pero desde que se jubiló se dedica a arreglar unos jardines. Es grandote y tiene unas manos muy \’rúas\’… bastas, en una palabra. Lo apunté a un curso, pero cuando va a pulsar una tecla, le da a dos -explica-. Yo me reía un poco y él decía: \’Niña, que yo no tengo manos para tocar el piano\’».

Salvo por esos pequeños contratiempos, Mari no cree que aprender a usar el ordenador sea complicado para las personas mayores. A ella le resulta incluso más fácil que otros aparatos: «Mis niños me han regalado un móvil y he estado tres meses sin enterarme de que podía tirar fotos con él». «Yo he visto a una mujer de aquí, con 84 años, entrar a Internet, navegar y chatear. No sabía leer y escribir muy bien, pero con una profesora… -señala-. No es fácil ni es difícil, todo es que te guste, prestes atención y pongas interés. Pasa como con la costura».

«Lo que no está en la Red es que no existe»

Hace 7 años, con sólo 52, el ingeniero Antonio Rojas se prejubiló de la fábrica automovilística Santana de Linares y se mudó con su mujer y sus dos hijos a Granada. Su intención era que los chavales estudiasen en la centenaria universidad y disfrutar de tiempo libre en una bella ciudad. Lo primero se cumplió, pero lo segundo… Antonio es un prejubilado con mucho trabajo, sobre todo por culpa de Ofecum, la asociación de cultura para mayores en la que es voluntario. «Necesito hacer más ejercicio, pero no tengo tiempo», se queja.

«Mis primeros contactos con las nuevas tecnologías fueron en la fábrica -rememora-. Cuando trabajaba, me resistía a entrar en Internet, porque sabía que enganchaba. \’Tiempo tendré\’, pensaba. Y así ha sido: ahora estoy todo el día liado con el ordenador».

Vocal de nuevas tecnologías en Ofecum, se encarga junto a otros dos voluntarios de actualizar la web de la asociación -incluida su valiosa agenda cultural- y también el sitio de la red intergeneracional del Imserso. Además, tramita las subvenciones de Ofecum y dos veces por semana imparte clases de informática para principiantes. Los que no saben nada aprenden a familiarizarse con el ratón y el teclado; en una segunda etapa, penetran en los secretos de Windows, Word, correo electrónico e Internet. «En la última clase les enseñamos nuestra página web, que es muy rica porque tiene toda la información cultural, un foro y un chat».

Cuando tiene tiempo libre, Antonio usa el ordenador para leer la prensa, organizar visitas y excursiones, hacer gestiones administrativas o navegar sin rumbo fijo. Reúne en su persona la experiencia directa de un individuo que descubre la red de redes en plena madurez y el punto de vista del observador que ha visto a muchos mayores sentarse por primera vez en sus vidas delante de la pantalla de un computador.

«Al principio hay que convencerles de que eso no muerde. Tienen miedo de romper algo porque sus hijos o nietos no les dejan tocar el ordenador. Algunos no saben por dónde anda el ratón o no encuentran las letras en el teclado…», dice.

Sea como sea, las aulas de Ofecum siempre están llenas. «El 70 u 80% son mujeres. En ellas hay una especial avidez, por el desfase de épocas anteriores. La mejor labor de marketing ha sido el boca a boca», señala Rojas, quien recuerda que las clases son gratuitas, pero los alumnos deben pagar una fianza, para evitar la informalidad.

Para los mayores, la informática tiene un montón de alicientes. «Algunos quieren aprender a escribir porque están redactando sus memorias o un libro o tienen mucha información manuscrita. Otros tienen hijos en Canadá o Estados Unidos y quieren comunicarse con ellos por la webcam. También les gusta la fotografía, el Power Point, las felicitaciones de Navidad… -desgrana-. Una vez que aprenden son hasta peligrosos: tengo una alumna que me manda decenas de presentaciones».

Aunque personalmente no usa las redes sociales, sí fomenta que los mayores, aunque no manejen Internet, conozcan el vocabulario básico, a través del \’Observatorio del siglo XXI\’ de su revista, para poder hablar con sus nietos sin perderse. «Si no entras, te quedas desinformado». Y con una ventaja para los ancianos que se desvelan por la noche: Internet es ideal porque puedes entrar a cualquier hora.

Para Antonio, el valor añadido de estas clases es que son un punto de encuentro: los alumnos se apuntan juntos por amistad, se van después a tomar un café, organizan una \’meriendilla\’ al final del curso en honor de los voluntarios… «Viene mucha gente viuda, separada, prejubilados, gente con problemas físicos o psicológicos… Hay una psicóloga que de vez en cuando nos manda a alguien para que se le cure la depresión…», comenta.

Hace unos días, relata Antonio, hicieron una excursión a la zona de pantanos de Málaga. «Al volver entré en Google Earth y me di cuenta de que nos habíamos perdido un montón de cosas. Esto da pie a hacer otra excursión -explica-. Ahora estoy organizando otro viaje al Valle del Jerte y he hecho todas las reservas por Internet, pero he tenido que adelantarlo varios días al ver en la Red la evolución de la floración de los cerezos». «Lo que no hay en Internet, no existe», sentencia Antonio Rojas.
Descargar


«La humanidad, colectivamente considerada, es malvada»

«La humanidad, colectivamente considerada, es malvada»

Título: \’Cambio climático. el mito y la realidad\’.
Curso: \’El cambio que estamos viviendo\’. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros. c/ Neptuno, número 5.
Fecha: Hoy, a las 19.00 horas.

Manuel Toharia (Madrid, 1944) abrirá dentro de dos semanas la Feria del Libro de Granada, pero hoy se encuentra en nuestra ciudad para pronunciar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros una conferencia sobre el cambio climático. Licenciado en Ciencias Físicas, Toharia fue \’hombre del tiempo\’ en los setenta, y ha dedicado casi toda su vida a la divulgación científica en prensa, radio y televisión. Desde 1999 dirige el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. En 2006 publicó el libro \’El clima. El calentamiento global y el futuro de planeta\’ (Ed. Debate).
-¿Hay o no hay cambio climático?
-Siempre ha habido cambios climáticos en el planeta, algunos espectaculares. Su ritmo suele ser bastante lento; lo que ahora tememos racionalmente es que, con el empujón de los gases de efecto invernadero de origen industrial, ese ritmo pueda estar acelerándose.
-Si aún no ha llegado, ¿cómo se explican las \’locuras\’ del tiempo meteorológico: huracanes, inundaciones, olas de calor, olas de frío, subida de temperaturas, deshielo en los polos…?
-Uno de los elementos del mito en torno al cambio climático es confundir tiempo y clima. No es lo mismo. Tiempo es lo que ocurre en la atmósfera en cada lugar y a cada instante; lo medimos con aparatos. Clima es el promedio a largo plazo de esas variaciones del tiempo; no se mide sino que se estima o se calcula. En cierto modo, el clima es una magnitud virtual mientras que el tiempo es una magnitud física. Los ciclones tropicales, las inundaciones y todo eso es tiempo, no clima. El promedio a largo plazo -por ejemplo, el glaciar del Mont Blanc bajaba mucho más hace un siglo que ahora- sí puede reflejar un cambio en los promedios, en este caso de temperatura, y por eso el hielo sube poco a poco de cota. Esto sí sería cambio climático; de hecho el mayor frío lo tuvimos en el siglo XVII, cuando la Pequeña Edad del Hielo, y desde entonces las temperaturas comenzaron a subir. Lo que ahora tememos, por la mano del hombre, es que esa subida se intensifique, y eso ha ocurrido sobre todo a partir de 1975, aunque en estos dos o tres últimos años ese ascenso se ha frenado. Veremos qué sucede en los próximos años, o mejor, decenios.
-Si el cambio climático no existiera, ¿habría que inventarlo para fomentar la conciencia ecológica de la gente? O dicho de otra manera, ¿sólo el miedo puede hacernos más \’civilizados\’?
-No creo. En primer lugar, porque ya hemos visto que el cambio climático es una constante del planeta Tierra. Y en segundo lugar porque el miedo, a lo que sea, es mal consejero de actitudes positivas. La gente con miedo se vuelve incivilizada, irresponsable, agresiva, insolidaria. Es mejor la alerta bien informada. Si el miedo nos hiciera más civilizados, la mera existencia de las bombas atómicas y el miedo a una guerra nuclear total que exterminara a la humanidad -que es un problema bien real que a muchos nos produce pesadillas-, debería habernos hecho más racionales en el control de esas armas. Y sin embargo, ahora mismo, hay 30.000 bombas atómicas en servicio en los distintos países que las poseen.
-¿Qué le parece una campaña como la de Al Gore?
-Bien intencionada, pero equivocada en sus medios. No es asustando y exagerando, incluso hasta el extremo de hacer sensacionalismo irracional, como se educa a la ciudadanía. Yo no veo que la gente haya comenzado a ahorrar energía o agua en los países ricos por esas campañas tan espectaculares, que enriquecen a unos pocos, dicho sea de paso. En cambio, sí está funcionando una cuestión más bien negativa en sus consecuencias: la crisis económica. El frenazo de la economía es también un frenazo a las emisiones de efecto invernadero; algo insólito, aunque algo bueno tenía que tener la dichosa crisis.
Miseria extrema
-Creo que está usted más preocupado por la injusticia del mundo actual que por ese supuesto cambio climático. ¿Es \’insostenible\’ la miseria de la mayoría de la población del planeta?
-¿Quién no lo está? Que levante la mano el que piense que es más grave un cambio de clima dentro de un siglo que la miseria extrema de 1.200 millones de seres humanos que hoy, sin esperar a ese cambio climático, ignoramos y seguimos dejando que se mueran de hambre y sed. Mientras nosotros vamos en coche al súper de la esquina y nos preocupamos porque el turismo se reduzca un 10%.
-¿Cómo podemos hacer el mundo más justo y sostenible?
-No lo sé. Quizá no podamos. La humanidad, colectivamente considerada, es malvada. Siempre hubo guerras por motivos de todo tipo, algunos estúpidos. Siempre hubo ricos y pobres, los primeros oprimiendo a los segundos. Siempre hubo personas aisladas generosas y personas aisladas, quizá más numerosas, que se aprovechaban de los buenos (o sea, tontos, vistos desde ese óptica egoísta).
-¿Qué le parece el Parque de las Ciencias de Granada?
-Genial. No diré mucho más. Ha crecido de manera ordenada, con mucha cabeza, y se ha convertido en uno de los centros de divulgación científica punteros de Europa, quizá del mundo entero. Y pensar que hubo gente en Granada que consideraba que era una cosa inútil.
Descargar


El Festival de Tango, de Puerta Real hasta Buenos Aires

El Festival de Tango, de Puerta Real hasta Buenos Aires

La programación central del encuentro arrancó ayer en el teatro Isabel la Católica. El Corral del Carbón acoge una exposición de fotografías de Astor Piazzolla

Puerta Real vuelve a ser arrabalera. La programación central del Festival de Tango de Granada, uno de los encuentros del género más importantes de Europa, arrancó ayer en el teatro Isabel la Católica de la Acera del Casino con la actuación de Vidurria Trío -bandoneón y contrabajo, guitarra y clarinete-, con la voz de Martín Rago y el baile del dúo Marta y Manuel.

También hubo espacio para que los almnos de la escuela de tango de Granada demostraran lo aprendido tras meses de ensayo. Cerró la velada la voz de Marcela Ferrari, una compositora de tangos -pocos se atreven a escribir nuevas letras- que presentó sus nuevas canciones acompañada de una guitarra, un bandoneón y un contrabajo.

Fue una primera jornada intensa, después de que el martes se celebrara un acto inaugural en el Ayuntamiento de Granada, en el que estuvieron presentes autoridades del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, según explicó la organización del festival en una nota de prensa. A las 19.00 horas de ayer también se inauguró una exposición del as del género, el inclasificable creador Astor Piazzolla, con una conferencia por parte de Óscar Strada, profesor de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), invitado a Granada en colaboración con la Universidad de Granada.

La música del ´dos por cuatro´ se vuelve más urbana que nunca en esta edición del certamen, la número 21, dedicada a la fuerza de los arrabales argentinos y a la mezcolanza de estilos, lenguajes y culturas que significó el caldo de aquellos Buenos Aires en los que nació el tango. Entre los más de 60 artistas que llegan a Granada hasta el próximo domingo 5 de abril, destacan Caracol, Javier Ruibal o el bailarín Miguel Ángel Zotto, que ofrecerá una clase magistral en la Facultad de Ciencias. También son dignos de mención el espectáculo ´Tango mío´ y las actuaciones que llegarán hasta el Mirador de San Nicolás, la plaza Bib-Rambla, el Corral del Carbón o el Teatro del Zaidín.

El encuentro continúa hoy en su domicilio habitual, el teatro Isabel la Católica, con Cacho Soler, un potente ´cantor´ que recuerda en muchas esquinas de su garganta a un Gardel o un Goyeneche de estos tiempos, con su trabajo ´A puro tango´. La compañía de Leo y Eugenia danzarán una vertiente urbana del estilo argentino y cerrará la noche la célebre Anabella Zoch, nacida en San Nicolás de los Arroyos (Argentina) y residente en Sevilla desde 2001, que presentará su disco ´Merece lo que sueñas´, publicado en 2007, entre el tango, el folclore y la canción de autor.

Poesía y música se entremezclarán antes, a las 19.00 horas, en la facultad de Filosofía y Letras con Carlos Andreoli y Osvaldo Jiménez, con poemas de Rubén Darío, Raúl González Tuñón, Lorca, Luis García Montero y el mismo Andreoli. La velada se hará eterna en el trasnoche del Aliatar Café, a partir de las 23.00 horas.
Descargar


El Nobel Wole Soyinka y la cantante Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

El Nobel Wole Soyinka y la cantante Suzanne Vega, en el Festival de Poesía de Granada

La norteamericana ofrecerá un concierto para 2.000 personas en el Parque Federico García Lorca el 14 de mayo, cuyos beneficios irán destinados a la ONG Aldeas Infantiles

La cantante norteamericana Suzanne Vega, el premio Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka y la escritora nicaragüense Gioconda Belli serán los protagonistas del sexto Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP), que se celebrará en la ciudad entre el 12 y el 16 de mayo.

«Se trata de tres figuras de repercusión internacional que ayudan a que el FIP siga creciendo, lo que no ha resultado nada sencillo en los tiempos que corren», explicaron ayer los directores del evento, los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

La inauguración del FIP, que se celebrará el día 12 de mayo en la Huerta de San Vicente, consistirá en una lectura de poemas del nigeriano Wole Soyinka, el primer africano en lograr el premio Nobel.

Soyinka, que también fue el primer hombre de color en recibir el galardón, leerá sus poemas tras una breve entrevista con el periodista del diario El País Román Orozco, que ha sido durante muchos años corresponsal en países centroamericanos. A sus 74 años, el prestigioso escritor es todo un símbolo en África de la lucha por el desarrollo. En 1967, durante la Guerra Civil de Nigeria, fue condenado a más de veinte meses de prisión acusado de conspiración. Allí escribió sus famosos poemas en la cárcel, que leerá en la que fue residencia de verano de Federico García Lorca.

En ese mismo lugar, con un aforo para 2.000 personas, el FIP ha preparado uno de los conciertos más importantes del año en Granada. La artista estadounidense Suzanne Vega ofrecerá una actuación en la que repasará todos sus grandes éxitos, entre los que se encuentran canciones como ´Luka´ o ´Tom´s Diner´. Las entradas para el concierto, que ya se encuentran a la venta en Ticketmaster.es, tienen un precio de 15 euros, un coste inferior al habitual de una entrada para escuchar a la artista. Salvo este concierto, el resto de los actos programados por el FIP son gratuitos.

El festival, además, está lleno de lecturas y conferencias de enorme envergadura. El lunes 11 de mayo el poeta Pere Gimferrer inaugurará en Fuente Vaqueros el ciclo de Poesía en la Provincia junto a Justo Navarro. Será el comienzo de un itinerario que diferentes poetas extranjeros realizarán por distintas localidades para acercar la poesía a todos los rincones.

También el día 12 participarán en el FIP los poetas Antonio Jiménez Millán, Isel Rivero (Cuba), Antonio Lucas, Itziar Mínguez, Aurora Luque, Heida Zambrana (Puerto Rico), Rafael de Cózar y Eloy Sánchez Rosillo.

El miércoles día 13, la nómina se ampliará con la presencia de Hamid Galib (Puerto Rico), Ernesto Pérez Zúñiga, Javier Vela, Juan Cobos Wilkins, Mario Cuenca Sandoval y Julio Serrano (Guatemala). El día tendrá como colofón dos potentes lecturas de poemas. Por una parte, el poeta iraquí Abdul Hadi Sadoun, ganador del Premio al Mejor Cuento en Lengua Árabe, uno de los más prestigiosos del mundo, leerá sus poemas junto al coreano Kim Ki Dong, uno de los autores asiáticos más reconocidos. El día lo cerrará el colombiano Darío Jaramillo, Premio Nacional de Poesía en su país y uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de su generación en lengua española.

El jueves 14 de mayo el teatro Isidoro Máiquez del nuevo centro cultural de CajaGranada albergará dos de las lecturas más importantes del festival. Por un lado, la escritora uruguaya Ida Vitale, nacida en Montevideo en 1923 y considerada como la voz femenina más importante de la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, realizará una lectura antológica de su obra. A continuación, el ganador del Premio García Lorca, Tomás Segovia, demostrará en Granada los motivos por los que el jurado optó por su obra, que recitará él mismo.

El viernes 15 de mayo a las 17.30 horas, en el hotel Ladrón de Agua, se presentarán los festivales internacionales de Módena y Parma, en una lectura de poemas en la que intervendrán los poetas Alberto Bertoni, Maurizio Cucchi y Antonio Riccardi. A las 19.30, en el Palacio de Quinta Alegre, tendrá lugar el acto institucional de entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al hispano-mexicano Tomás Segovia.

Con un presupuesto que no alcanza los 90.000 euros, el Festival Internacional de Poesía se ha convertido en el más importante de Europa.

Patrocinado por el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada y la Universidad de Granada, a los que se unen más de veinte colaboradores, en sus cinco ediciones ha reunido en la ciudad a más de 150 artistas. En la pasada edición más de 7.000 personas disfrutaron de las lecturas poéticas organizadas por el FIP. Además, el festival granadino se encuentra hermanado con eventos similares de Italia, Nicaragua, México, Puerto Rico, Costa Rica o Cuba. La programación completa, así como distinta información sobre los autores participantes, puede consultarse en la web oficial del festival, www.fipgranada.com, que está disponible en tres idiomas.

El Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada fue creado hace seis años por los jóvenes poetas granadinos Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde, que lo dirigen desde entonces. A los tres asesores literarios con los que han contado desde entonces -Javier Bozalongo, José Carlos Rosales y Álvaro Salvador- se han sumado recientemente el granadino José María Pérez Zúñiga y el poeta y novelista madrileño Benjamín Prado.
Descargar


La Universidad de Granada licita las obras de urbanización de su campus en el PTS

La Universidad de Granada licita las obras de urbanización de su campus en el PTS

El plazo de ejecución es de 36 meses y en esa zona se construirán las nuevas facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología, según informó ayer la UGR. En esta parcela se prevé, además, la edificación del edificio de servicios centrales, en el que se instalarán la biblioteca, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, entre otros servicios.

La segunda fase de las obras, que permitirá la construcción de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, se licitará en los próximos meses, ya que el plazo de admisión de ofertas culminará el 11 de mayo y se prevé que los trabajos puedan comenzar en otoño.
Financiación. La construcción de los nuevos edificios docentes del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será posible gracias a la financiación de la Junta de Andalucía, según recordó la institución académica. Tras la licitación y adjudicación de los trabajos, llegará la construcción de los edificios docentes y de investigación, un proceso que culminará el desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

«Se trata de un proyecto único en España en el que se aúnan la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial, y que será uno de los elementos fundamentales en la promoción del conocimiento y la transferencia del mismo», destacó el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.
Descargar


El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El ministro de Educación de Arabia Saudí visita hoy la UGR para la firma de varios convenios de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá hoy, a las 15,30 horas, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, Abdullah Al-Obaid, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional, informó la UGR en una nota.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.
Descargar