Las miras de la UGR sobre el fracaso escolar

Las miras de la UGR sobre el fracaso escolar
Siete profesores de la universidad en Ceuta y
otros tantos de Melilla conforman el grupo que, encargado por el MEPSYD, tendrá como objetivo hacer un estudio
del abandono temprano de la educación en ambas ciudades CEUTA

Las miras de una nueva entidad están sobre el fracaso escolar. Este es el enésimo estudio que se
emprenderá sobre esta cuestión aunque esta vez cuenta con un doble motivo para ser exitoso: el
patrocinio del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD) y el hecho de que lo vaya a
llevar a cabo la universidad, en este caso la de Granada pero con profesores adscritos en Ceuta. El
ministerio ha invertido en este proyecto 150.000 euros y la condición es que los resultados del estudio
estén listos antes de acabar el año. La empresa es difícil, pero los investigadores están ya manos a la
obra.
Este estudio forma parte de una de las actuaciones incluidas dentro del Plan Ceuta Educa que presentó
en la ciudad la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. El fracaso escolar, en alguna de sus
muchas vertientes está siendo también estudiado por cuatro grupos de investigación que están
trabajando gracias a una beca del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC).
Los datos reflejan una realidad demoledora y es que Ceuta sólo tiene un 27,1 por ciento de titulados en
bachiller, mientras que la media en el resto de España se dobla hasta 44,7. Algo similar sucede con los
jóvenes que no terminan la ESO: la media nacional es el 29 por ciento y la de Ceuta, el 45,7.
Sebastián Sánchez, catedrático de didáctica y organización escolar en Melilla es el coordinador de un
grupo de investigación compuesto por profesores de una y otra ciudad autónoma. Ceuta aportará siete
nombres: Francisco Mateos Claros, Francisco Díez Rosas, Antonio García Guzmán, Mercedes Cuevas
López, Cristián Sánchez Núñez, María José Rodríguez Parra y Santiago Ramírez.
La constitución del grupo de trabajo mixto con representación de las dos ciudades tuvo lugar el viernes
13 de marzo en Granada. Un acto de firma donde estuvo presente el decano de la Facultad de Educación
y Humanidades, Ramón Galindo. Allí se fijó un cronograma de trabajo.
El primero de los periodos de trabajo se desarrollará entre los meses de marzo y junio. Será entonces
cuando los siete investigadores ceutíes llevarán a cabo la revisión documental sobre el fracaso escolar y
el abandono temprano en Ceuta.
Una de las bases de trabajo del grupo será el cuestionario. Será una de las herramientas utilizadas para
recoger información. Así, según Santiago Ramírez, portavoz del grupo en Ceuta, el cuestionario irá
dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años y con las preguntas se intentará detectar las causas y factores
que motivan al estudiante a dejar las aulas. Los investigadores tratarán también de cuantificar y situar
las bolsas de abandono escolar en Ceuta.
El contacto con el Ministerio de Educación, más concretamente con las direcciones provinciales será
“permanente”. Los investigadores requerirán la ayuda de los empleados de la Dirección Provincial a la
hora de recabar información estadísticas. Al mismo tiempo facilitarán datos en la medida en que estos
sean más o menos firmes.
Otro de los elementos que se quiere introducir es el de los grupos de discusión. Una herramienta que,
mediante el debate, intentará sacar razones y causas del abandono escolar. Para ello, el grupo contará
con la participación de expertos y especialistas versados en la materia.
Trabajar a contrarreloj no es fácil. El convenio firmado entre el Ministerio de Educación y la Universidad
de Granada estipula que antes de un año los investigadores deben entregar una memoria del trabajo y
sus conclusiones. Inicialmente se entiende que el plazo de finalización del trabajo concluye al acabar el
2009 pero los propios integrantes del grupo no lo ven así. “El convenio se firmó en diciembre, cierto es,
pero la constitución del grupo de trabajo ha sido ahora en marzo por lo que entendemos que el año debe
empezar a contar desde entonces”, opinó Santiago Ramírez.
Descargar


La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

Los trabajos que realiza la Guardia Civil en Francia para encontrar el cuerpo del empresario aragonés Publio Cordón cuentan con la colaboración de un georradar desarrollado por investigadores de la Universidad de Vigo. Se trata de una tecnología capaz de encontrar cuerpos enterrados mediante la emisión de ondas electromagnéticas. La Universidad lleva años colaborando en casos similares. Esta tecnología también se empleó para localizar el chapapote enterrado en las playas que dejó el ‘Prestige’.

Expertos de la Universidad de Vigo colaboran con la Guardia Civil en la búsqueda del empresario aragonés Publio Cordón en el sur de Francia, en terrenos del Mont Ventoux, donde lo habría enterrado el grapo Fernando Silva Sande según él mismo confesó. Hasta el momento los trabajos del georradar no han dados sus frutos, pero las pesquisas continúan. Desde la Universidad de Vigo no trascendió ningún tipo de información sobre este asunto, puesto que están obligados a mantener la confidencialidad.

El departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales de la Universidad de Vigo lleva años colaborando en casos similares con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, participaron en la localización de chapapote en la catástrofe del ‘Prestige’ en 2003 con excelentes resultados y desde noviembre de 2007 también les han pedido ayuda los colectivos de la recuperación de la memoria histórica para encontrar fosas de represaliados. En relación con estos últimos, el caso más sonado fue la búsqueda en A Fonsagrada del comandante Moreno, el mítico líder del anarquismo coruñés.

En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, participaron en casos famosos aunque no se hizo pública su presencia. En otros sí se conoció su participación, como fue el del matrimonio de Cabral, que rastrearon junto con la brigada especial de Homicidios de la Policía Nacional, después de que el coche de la pareja apareciese calcinado y con impactos de bala en el monte de A Risca (Porriño).

Arqueología

Al margen de estas utilidades, el georradar también se emplea en arqueología, en minería, en geología o en la verificación del acabado de muros de un determinado grosor. Los expertos recogen los datos sobre el terreno mediante la emisión de ondas electromagnéticas y lo hacen pasando el georradar por la superficie como si fuese una aspiradora. En ocasiones se pueden detectar los objetos en tiempo real, pero muchas veces se ven en el laboratorio en el momento de analizar las imágenes tomadas.

Esta tecnología es capaz de detectar cuerpos tanto en capas superficiales del subsuelo, a unos pocos centímetros, como hasta varios metros de profundidad.

Sería inútil en el caso de Marta del Castillo

El georradar desarrollado por la Universidad de Vigo no serviría de nada para buscar el cuerpo de la joven Marta del Castillo en el vertedero sevillano de Alcalá de Guadaira. Lo dicen los expertos y lo recuerdan siempre que se les pide un trabajo de estas características para que nadie se lleve a engaño. Es bastante frecuente que los asesinos utilicen vertederos para deshacerse de sus víctimas y sería un gasto inútil emplear un georradar en estas instalaciones porque no sería capaz de detectar lo que en realidad se busca. En un recinto de este tipo hay demasiados elementos metálicos y de todo tipo que llevarían a saturar de datos al georradar. ‘Para que funcione bien tienen que darse unas circunstancias técnicas que en los vertederos no se dan’, señalan los expertos.

En España hay otros georradares, como el creado en la Universidad de Granada, que se mostró dispuesta a prestar su tecnología para intentar localizar los restos del poeta Federico García Lorca en el barranco de Viznar, lugar en el que había sido fusilado junto con otras tres personas más en agosto de 1936. En la Universidad de Vigo el máximo experto en georradares es el profesor del departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Henrique Lorenzo Cimadevila, que ya en 1995 había sido premiado por sus avances en esta tecnología.

Descargar


La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

Los trabajos que realiza la Guardia Civil en Francia para encontrar el cuerpo del empresario aragonés Publio Cordón cuentan con la colaboración de un georradar desarrollado por investigadores de la Universidad de Vigo. Se trata de una tecnología capaz de encontrar cuerpos enterrados mediante la emisión de ondas electromagnéticas. La Universidad lleva años colaborando en casos similares. Esta tecnología también se empleó para localizar el chapapote enterrado en las playas que dejó el ‘Prestige’.

Expertos de la Universidad de Vigo colaboran con la Guardia Civil en la búsqueda del empresario aragonés Publio Cordón en el sur de Francia, en terrenos del Mont Ventoux, donde lo habría enterrado el grapo Fernando Silva Sande según él mismo confesó. Hasta el momento los trabajos del georradar no han dados sus frutos, pero las pesquisas continúan. Desde la Universidad de Vigo no trascendió ningún tipo de información sobre este asunto, puesto que están obligados a mantener la confidencialidad.

El departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales de la Universidad de Vigo lleva años colaborando en casos similares con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, participaron en la localización de chapapote en la catástrofe del ‘Prestige’ en 2003 con excelentes resultados y desde noviembre de 2007 también les han pedido ayuda los colectivos de la recuperación de la memoria histórica para encontrar fosas de represaliados. En relación con estos últimos, el caso más sonado fue la búsqueda en A Fonsagrada del comandante Moreno, el mítico líder del anarquismo coruñés.

En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, participaron en casos famosos aunque no se hizo pública su presencia. En otros sí se conoció su participación, como fue el del matrimonio de Cabral, que rastrearon junto con la brigada especial de Homicidios de la Policía Nacional, después de que el coche de la pareja apareciese calcinado y con impactos de bala en el monte de A Risca (Porriño).

Arqueología

Al margen de estas utilidades, el georradar también se emplea en arqueología, en minería, en geología o en la verificación del acabado de muros de un determinado grosor. Los expertos recogen los datos sobre el terreno mediante la emisión de ondas electromagnéticas y lo hacen pasando el georradar por la superficie como si fuese una aspiradora. En ocasiones se pueden detectar los objetos en tiempo real, pero muchas veces se ven en el laboratorio en el momento de analizar las imágenes tomadas.

Esta tecnología es capaz de detectar cuerpos tanto en capas superficiales del subsuelo, a unos pocos centímetros, como hasta varios metros de profundidad.

Sería inútil en el caso de Marta del Castillo

El georradar desarrollado por la Universidad de Vigo no serviría de nada para buscar el cuerpo de la joven Marta del Castillo en el vertedero sevillano de Alcalá de Guadaira. Lo dicen los expertos y lo recuerdan siempre que se les pide un trabajo de estas características para que nadie se lleve a engaño. Es bastante frecuente que los asesinos utilicen vertederos para deshacerse de sus víctimas y sería un gasto inútil emplear un georradar en estas instalaciones porque no sería capaz de detectar lo que en realidad se busca. En un recinto de este tipo hay demasiados elementos metálicos y de todo tipo que llevarían a saturar de datos al georradar. ‘Para que funcione bien tienen que darse unas circunstancias técnicas que en los vertederos no se dan’, señalan los expertos.

En España hay otros georradares, como el creado en la Universidad de Granada, que se mostró dispuesta a prestar su tecnología para intentar localizar los restos del poeta Federico García Lorca en el barranco de Viznar, lugar en el que había sido fusilado junto con otras tres personas más en agosto de 1936. En la Universidad de Vigo el máximo experto en georradares es el profesor del departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Henrique Lorenzo Cimadevila, que ya en 1995 había sido premiado por sus avances en esta tecnología.

Descargar


Educación presenta la prueba de Selectividad en Melilla

Educación presenta la prueba de Selectividad en Melilla

La Universidad de Granada y la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en Melilla, presentaron las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad).

Con motivo de la presentación, se realizó una reunión con los alumnos de 2º de Bachillerato el pasado 31 de abril, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades, en el Campus Universitario.
Se han realizado distintas charlas a más de 600 alumnos para orientarles en la nueva etapa educativa en la cuál se van a iniciar.
En primer lugar, se les informó de la nueva estructuración de los títulos de grado, del Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Plan Bolonia y sobre equiparación, movilidad, créditos, diversidad metodológica, tutorización, tasas y cursos de post grado.
Además, durante la charla se les comunicó que la Selectividad tiene lugar los días 16, 17 y 18 de junio.
A continuación, se expusieron los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad de Granada, tanto colegios mayores como residencias, pisos, comedores, actividades deportivas, transportes y asesoramiento.
En último lugar, se les informó sobre los distintos ciclos formativos de Formación Profesional que se realizan en Melilla y como poder acceder y obtener los títulos de grado medio y superior.
Descargar


Una nueva técnica para el estudio de las retinosis pigmentarias

Una nueva técnica para el estudio de las retinosis pigmentarias

Investigadores de la Universidad de Granada han utilizado una nueva técnica que contribuirá al estudio de las retinosis pigmentarias, un grupo de enfermedades hereditarias raras que conducen a la ceguera.

Su trabajo, llevado a cabo en modelo animal, analiza la distribución de las células microgliales (implicadas en enfermedades del sistema nervioso como Parkinson y Alzheimer) en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, y estudia la respuesta de estas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.
Esta patología afecta también a otras estructuras del ojo, produciendo alteraciones oculares del tipo de ametropías. Entre ellas, la más frecuente es el astigmatismo.
Descargar


A mayores expectativas, mejores notas

A mayores expectativas, mejores notas

Las expectativas escolares de los alumnos y sus resultados van de la mano, ya desde los 11 años. Esto significa que los niños que a esa edad ya tienen en la cabeza acabar una carrera universitaria sacan mejores resultados que los demás en la prueba de evaluación de Primaria que el Gobierno hizo en 2007. Esto es, los que esperan terminar una carrera sacan de media 264 puntos en la prueba de lengua, y los que esperan sólo terminar la ESO, 208. En el medio, los que quieren alcanzar el título de FP de grado medio (221), Bachillerato (229) y FP de grado superior (242). Mejor que todos estos últimos están los indecisos: 251 puntos, uno por encima de la media.

Una lectura a primera vista podría conducirnos a pensar que es precisamente el hecho de ir peor en los estudios lo que rebaja sus expectativas, sin embargo, hay multitud de estudios que hablan de la importancia del contexto de los alumnos, de sus expectativas, las de sus padres y sus profesores. El catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar habla de una «cultura de altas expectativas», en la que influyen las del profesor y la familia en cada alumno e, incluso, en un ambiente general del centro que mejora finalmente los resultados escolares.

Una y otra vez se ha hablado del enorme peso del contexto socioeconómico y cultural del alumno -la diferencia entre los chicos con menos de 25 libros en las estanterías familiares o más de 150 es de 42 puntos; y entre los que tienen padres sin estudios o con carrera universitaria, 54 puntos-, pero la evaluación de Primaria 2007 también da claves de cómo amortiguar eso y mejorar los resultados.
Profesorado estable

Por ejemplo, los niños que se escolarizaron antes de los tres años sacan 20 puntos más que los que entraron en el aula a los cuatro. Por otro lado, los que tienen cinco o seis actividades extraescolares semanales sacan peores resultados que los que no tienen ninguna; los mejores son los que tienen dos por semana.

Y por último, el informe señala un dato sobre la importancia del profesorado, desde un punto de vista que celebrarán los sindicatos: la diferencia entre que los alumnos tengan un profesor que disfruta de una situación estable en su puesto de trabajo, o uno en una situación muy inestable es de 28 puntos a favor de los primeros. Los resultados de los que tienen un profesorado bastante estable (248 puntos) o poco estable (237) también se quedan por debajo de la media.
Descargar


El nuevo sistema de evaluación continúa a la espera de las directrices andaluzas

El nuevo sistema de evaluación continúa a la espera de las directrices andaluzas

El Docentia Granada se retrasa en la Universidad por la lentitud del Marco Andaluz

Garantizar la calidad de la docencia que se imparte en una universidad es una tarea que se ha convertido en prioridad absoluta con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia. El nuevo modelo de enseñanza exige a los centros superiores sacar el máximo partido de sus capacidades y la oferta formativa es el principal aliciente en la captación de alumnos.

Aunque la UGR lleva una década evaluando a sus profesores, la adaptación europea impone a las comunidades autónomas una mejora de su sistema de control de la calidad homologado. Sin embargo, según el Vicerrectorado de Garantía de la Calidad de la UGR, el Gobierno andaluz lleva un gran retraso en la implantación del Marco Andaluz de la Actividad Docente del Profesor Universitario, lo que se conoce como el Docentia Andalucía, y tiene a su vez paralizados los modelos de cada universidad.

El tiempo apremia para la adaptación del Plan Bolonia (2010-2011), así que las universidades de Sevilla y Almería han decidido no esperar más a que se consensúe el borrador Docentia Andalucía para que sus docentes cuenten con un sistema de calificación adaptado. «La Universidad de Granada prefiere esperar a que la Consejería de Innovación llegue a un acuerdo con los sindicatos andaluces y sentar las bases de un mínimo regional», dice León, que apunta: «para qué vamos a sacar el Docentia Granada si sus diferencias con los demás son tan grandes que no las podamos asumir».

«El visto bueno de estas agencias de evaluación (Aneca y Agae) es fundamental porque así se comprometen a dar como válidos los datos de las calificaciones que nosotros les vamos a enviar», continúa la vicerrectora, quien aseguró que «a la vuelta del verano aprobáremos por Consejo de Gobierno nuestro documento definitivo: el Docentia Granada».

Tanto en la Universidad de Sevilla como en la de Almería el proceso de implantación ha sido más sencillo porque, en opinión de León, «no han tenido problemas en la negociación con los sindicatos, pero en el resto de las universidades andaluzas no ha sido así».

«Las negociaciones entre la Consejería y los sindicatos han estado estancadas durante mucho tiempo, pero parece ser que está previsto que a mediados de abril se vuelvan a retomar», afirma la vicerrectora.

La Universidad de Granada aspira por tanto a tomar como referencia el documento andaluz y hacer uno propio adaptado. El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha establecido cuatro dimensiones (planificación de la enseñanza, desarrollo de la docencia, evaluación e innovación) con una propuesta de intervalos para que cada universidad otorgue la importancia que estime oportuna a cada área.

Es aquí donde las distintas universidades harán su gran apuesta para diferenciarse unas de otras y destacarán qué valores quieren potenciar en la calidad docente que ofrezcan a sus alumnos.
Descargar


Los profesores ‘suspensos’ de la UGR irán a ‘clases de recuperación’

Los profesores \’suspensos\’ de la UGR irán a \’clases de recuperación\’

La Universidad descarta aplicar sanciones económicas a los docentes cuya evaluación sea negativa pero establecerá incentivos a la formación · Los estudiantes califican este mes la labor de unos 3.500

Unos estudiantes realizan una evaluación en un centro de la Universidad de Granada.

No habrá sanciones económicas como en Sevilla, pero los profesores de la Universidad de Granada (UGR) que tengan una evaluación negativa de su labor docente tendrán que formarse en aquellos ámbitos que hayan sido peor calificados. Estas son algunas de las premisas que adelantó esta semana la vicerrectora de Garantía de la Calidad, María José León, encargada de elaborar el nuevo sistema de evaluación de la docencia universitaria en Granada.

La UGR lleva años evaluando a su profesorado por medio de encuestas que sondean la opinión del alumnado, pero esta herramienta, la única que había para informar sobre la actividad docente, presentaba muchas carencias. «Sabíamos que era necesario un modelo de evaluación más integral: que abarcara más dimensiones que lo que estrictamente concierne a la actividad docente y que recogiera más información de otros agentes», explica León.

Las primeras recomendaciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) surgieron coincidiendo con la entrada del equipo de Francisco González Lodeiro, que en el Consejo de Gobierno de febrero de 2008 inició un procedimiento de evaluación transitorio.

«La UGR elaboró un modelo -continúa la vicerrectora- en el que no sólo se considerara la encuesta de satisfacción del alumnado, sino que recogiera también un informe de la actividad docente elaborado por el propio profesorado, los decanos y los directores de departamento».

A la evaluación final se le añade además la información de la base de datos de la propia Universidad, donde se detalla la participación de los profesores en las actividades de innovación docente, su colaboración como miembros de comités de evaluación o de comités de titulación e incluso su interés en los planes de mejora.

Sin embargo, este modelo todavía no ha abordado la cuestión más polémica: las sanciones o incentivos a la actividad docente. La UGR todavía no tiene muy claro qué consecuencias va a tener el nuevo sistema de evaluación, pero apuesta por establecer medidas positivas para aquellos docentes que saquen una buena calificación, a modo de refuerzo. «Si yo soy un buen docente alguien me tendrá que decir que lo soy y está claro que debe tener algunos beneficios sobre aquellos que han sacado una evaluación negativa», comenta León.

La UGR, por ahora, alega que en el campo económico la única que tiene potestad es la Consejería. «Sinceramente, no creo que la UGR establezca un incentivo económico como en Sevilla», dice León. Según la vicerrectora competente, los beneficios se dejarán notar cuando los docentes soliciten ayudas para participar en congresos, por ejemplo, o cuando pidan formar parte de las comisiones. Respecto a las sanciones, León las llama «medidas de mejora». «Si la UGR tiene un profesor que de manera reiterada siempre tiene evaluaciones negativas, lo primero que le tengo que decirle es: \’oiga, mejore\'». La cuestión es cómo lograr que lo haga.

Cuando la Comisión de Evaluación de la UGR elabore el informe de un docente, no sólo indicará cuál es la puntuación que ha obtenido, sino cómo puede mejorarla. Para ello se ofertarán convocatorias de formación, innovación y mejora de la práctica docente. Este será el primer aviso, pero si el docente no participa, la UGR deberá tomar medidas más drásticas. «Si un profesor saca una evaluación negativa -dice León- hay que recuperarlo para que pueda dar la docencia de calidad que la universidad está buscando».

Intentaremos adoptar medidas que no sean contradictorias, «si lo que quiero es que esa persona mejore no le voy a coartar en las actividades que favorecen su formación, incidiré en aquellas otras actividades que le dan prestigio».
Descargar


EL PROGRAMA ESTALMAT ESTIMULA EL TALENTO MATEMÁTICO EN ANDALUCÍA

EL PROGRAMA ESTALMAT ESTIMULA EL TALENTO MATEMÁTICO EN ANDALUCÍA

La asignatura de matemáticas suele tener fama de ser una de las más complicadas para los alumnos en los diferentes niveles de la enseñanza reglada. Sin embargo, no sucede así en todos los casos. Muchos estudiantes las entienden perfectamente y disfrutan con ellas. De hecho, en Andalucía, 50 chicos y chicas de entre 12 y 14 años se desplazan tres sábados de cada mes a Sevilla o Granada para aprender más sobre las matemáticas. Son los participantes en el proyecto ESTALMAT-Andalucía, una iniciativa impulsada por la Real Academia de Ciencias de Madrid y por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, con el fin de preparar desde épocas tempranas buenos profesionales para el ámbito de la ciencia y la investigación. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Vodafone, de la Obra Social de CAJASOL, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Consejería de Educación de Andalucía, y del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su plataforma FECYT.
Miguel Ángel Pérez

Pascual Jara, responsable de ESTALMAT Andalucía oriental

Pascual Jara, responsable de ESTALMAT Andalucía oriental
Este programa de fomento del nivel matemático arrancó en Andalucía en el año 2006 y actualmente se encuentra en su tercera convocatoria. Se trata de una iniciativa impulsada por la Real Academia de Ciencias de Madrid y por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, con el fin de preparar desde épocas tempranas buenos profesionales para el ámbito de la ciencia y la investigación. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Vodafone, de la Obra Social de CAJASOL, de las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación de la Junta de Andalucía, y del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su plataforma FECYT.

Se desarrolla en dos sedes, la de Andalucía occidental, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, y la de Andalucía oriental, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En cada sede se acoge a 25 estudiantes de las cuatro provincias orientales y occidentales, donde los alumnos reciben clases de diferentes ramas de la matemática, desde cálculo a geometría, siendo clases abiertas y participativas en las que la matemática es un juego y un reto.

“No enseñamos materia matemática adicional a los estudiantes diferente a la que cursan en el instituto. Más bien complementamos su capacidad matemática, les proponemos problemas que vamos complicando poco a poco, de forma que entiendan y asuman diferentes métodos de resolución y vayan ampliando su capacidad matemática y de abstracción”, señala Pascual Jara, Catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada. En principio, ESTALMAT se desarrolla durante dos años tras los cuales, aquellos alumnos que lo deseen podrán continuar un tercer año, en el que hay menos clases presenciales, pero con el que siguen madurando sus dotes matemáticas.

En primer lugar se realiza un proceso de selección basado en el desarrollo de una prueba escrita y en una entrevista personal. La primera prueba está orientada a identificar aquellos alumnos de entre 12 y 14 años que demuestren cierta genialidad u originalidad a la hora de resolver problemas. Después, la entrevista, que se realiza con el alumno y su familia, se orienta a seleccionar a aquellos jóvenes matemáticos que se muestren realmente interesados en el programa y que permanezcan en él hasta el final.

Al tratarse de un programa de estudio extracurricular, ESTALMAT se desarrolla los sábados por la mañana en los centros de las dos sedes. Se empieza a trabajar con los estudiantes en el mes de octubre, realizando las clases tres de cada cuatro semanas y se está con ellos hasta el mes de junio. Estos jóvenes matemáticos permanecerán durante dos años ampliando sus conocimientos y capacidades. Además, las clases presenciales se complementan con una plataforma web en la que los alumnos y profesores siguen en contacto para desarrollar dichos problemas, proponer soluciones y discutir sobre cada caso.

Clase de primer curso de ESTALMAT en la Facultad de Ciencias de la UGR

Clase de primer curso de ESTALMAT en la Facultad de Ciencias de la UGR
“Repaso en casa algunas cosas porque me gusta, pero todo el trabajo lo hacemos aquí en las clases de los sábados”, explica María García, de Torreperogil (Jaén), alumna del primer curso del programa, muy contenta con lo que ha aprendido en los primeros meses.

Beneficios para toda la clase

“Los alumnos muestran un gran interés en estas clases y disfrutan enormemente con cada nuevo problema y cuestión matemática que se les propone. Estamos muy contentos con el desarrollo de ESTALMAT, ya que aunque se destina principalmente a estos niños, sabemos que ellos en sus colegios e institutos trasladan parte de lo que aprenden a sus compañeros, ampliando la influencia del programa”, indica Jara.

Mario Andrades, de Marbella, alumno del segundo curso, comenta: “Lo que he aprendido en estos dos años ha sido mucho y muy interesante. A mis compañeros de instituto les comento y propongo cosas y les encanta que yo venga al programa”.

“Se hace duro a veces venir tantos sábados al mes, pero vale la pena porque los niños lo disfrutan mucho y les encanta participar. Eso lo compensa”, señala la madre de un alumno de Jaén al preguntarle sobre la experiencia de los desplazamientos constantes.

La mayoría de los padres están muy satisfechos con la labor del programa más allá del aprendizaje matemático que a sus hijos les aporta. “Mi hijo ha desarrollado mayor capacidad deductiva desde que empezó ESTALMAT, lo noto muchísimo ahora cuando juego al ajedrez con él”, indicaba un padre sobre los beneficios que observa. También están satisfechos con las habilidades sociales que indirectamente les confieren al ponerlos en contacto con compañeros de la misma edad pero de diferentes provincias y condición.

Cada clase está orientada a estimular la imaginación y creatividad de los niños y niñas mediante el uso de ejercicios y prácticas novedosas. Los profesores encargados de las clases manifiestan que el programa está orientado a que los alumnos estén a gusto. En este sentido, ESTALMAT organiza jornadas de encuentro entre las dos sedes, oriental y occidental, al principio y al final de cada curso, para que puedan intercambiar experiencias. En un futuro, el objetivo es que estos mismos estudiantes, desarrollen la carrera universitaria que desarrollen, sigan en contacto con el mundo de la investigación, pues estarán preparados a conciencia para obtener en su trabajo importantes resultados.

Clase de Informática del segundo curso de ESTALMAT, en Granada

Clase de Informática del segundo curso de ESTALMAT, en Granada
«Los alumnos y alumnas que tenemos son de lo más normal, tienen las aficiones habituales a su edad, música, deporte, etc., pero aquí potenciamos sus ya de por sí desarrolladas habilidades para las matemáticas, con el fin de que sean más creativos y den rienda suelta a sus capacidades. Sin duda, podrán llegar tan lejos como se propongan», detalla Francisco Pérez, uno de los profesores de la sede oriental de Granada.

Los primeros en matemáticas

Poco a poco este programa da sus frutos. Aunque aún en nuestra comunidad lleva poco tiempo en marcha, de momento los alumnos que forman parte de esta experiencia han sido en cada provincia los primeros en las correspondientes olimpiadas matemáticas.

Esta iniciativa se impulsó en primer lugar en Madrid en 1999, donde los alumnos ya han alcanzado el nivel universitario y empezado su carrera investigadora. Normalmente la gran mayoría estudia disciplinas vinculadas a las ciencias o ingenierías. Sin duda se trata de una buena oportunidad para potenciar el máximo desarrollo de las capacidades matemáticas de un niño, así como de capacitarlo para apuntar alto en el campo de la ciencia. De este modo, si está interesado en inscribir a su hijo o hija en esta iniciativa, la prueba de selección este año se realizará el 6 de Junio.
Descargar


AT4 WIRELESS, TELEFÓNICA Y EL HOSPITAL COSTA DEL SOL CONECTAN A LOS PROFESIONALES SANITARIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL PACIENTE

AT4 WIRELESS, TELEFÓNICA Y EL HOSPITAL COSTA DEL SOL CONECTAN A LOS PROFESIONALES SANITARIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL PACIENTE

Desarrollan un proyecto, financiado por Corporación Tecnológica, que permite al personal sanitario compartir información en tiempo real a través de las TICs. El sistema permite la localización del instrumental médico, el control de las condiciones ambientales (como luz, humedad, temperatura…) e informar a pacientes y profesionales sobre citas, turnos, etcétera mediante sms.
Corporación Tecnológica de Andalucía

La empresa malagueña AT4 wireless, en colaboración con Telefónica I+D, ha culminado un proyecto de Innovación Tecnológica cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) que ha permitido probar en un entorno real, el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), un sistema integrado de comunicaciones que conecta en tiempo real a todos los profesionales sanitarios. Este sistema hace posible compartir información y así mejorar la calidad de la asistencia al paciente, además de incrementar la seguridad dentro de las instalaciones hospitalarias.

El proyecto, denominado “ATICA: Arquitectura de tecnología de comunicaciones inalámbricas para la mejora de la calidad asistencial en la Sanidad”, ha consistido en el diseño, desarrollo y evaluación de una arquitectura de gestión de comunicaciones, fundamentalmente inalámbricas, y de una serie de servicios soportados por estas tecnologías. El proyecto ha recibido financiación por parte de CTA y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La arquitectura de comunicaciones desarrollada consta de un entorno de trabajo en el que todos los profesionales sanitarios están conectados en tiempo real, fundamentalmente mediante ordenadores y terminales móviles; un servicio de localización de instrumental médico dentro de las instalaciones del centro sanitario; una herramienta de gestión y monitorización de las condiciones ambientales que afectan a la calidad asistencial (como la temperatura, humedad, luminosidad, ruido…) y un servicio interactivo para informar a pacientes y profesionales sobre citas, turnos, etcétera mediante mensajería móvil y comunicación por voz usando tecnología IVR (Respuesta Interactiva de Voz).

Para el acceso a estos servicios se han utilizado diferentes tipos de terminales y dispositivos: teléfonos convencionales, teléfonos IP, teléfonos duales GSM/Wi-Fi, centralitas, ordenadores de usuarios, impresoras, sensores, equipos de videoconferencia, lo que ha permitido evaluar su funcionamiento para los diferentes servicios desarrollados.

Los nuevos conocimientos generados por el proyecto serán de gran utilidad para plantear el desarrollo de innovadores productos y servicios, y, desde el punto de vista de los centros hospitalarios, para definir nuevos procesos y establecer mejoras en los actuales. Actualmente, AT4 wireless y Telefónica I+D están analizando la viabilidad técnica y comercial del desarrollo de nuevos productos derivados de la investigación realizada.

La aplicación de las tecnologías de comunicaciones, especialmente inalámbricas, en el ámbito de la sanidad (y sobre todo en los hospitales) ha cobrado gran importancia y tiene muchas perspectivas de desarrollo futuro. La integración de todos los servicios en una sola red revierte en un mejor aprovechamiento de la infraestructura y en una reducción del equipamiento que se necesita instalar y mantener, además del beneficio que supone disponer de un centro de gestión de red unificado.

En esta iniciativa, cuya duración ha sido de un año y que se enmarca en el sector de las TIC, han participado dos grupos de investigación: “Calidad e Investigación de Resultados en Servicios Sanitarios”, del Hospital Costa del Sol de Marbella, y “Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información”, de la Universidad de Granada. Tanto AT4 Wireless como Telefónica I+D son miembros fundadores de Corporación Tecnológica de Andalucía.

Las líneas de innovación arrancadas en este proyecto están teniendo continuidad en el marco del Living Lab Salud Andalucía, iniciativa de las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa. En efecto, AT4 wireless junto a otros miembros del Living Lab y con la metodología de innovación que se establece en el mismo, está trabajando en un ambicioso proyecto cuyo objetivo es desarrollar tecnología, basada en comunicaciones inalámbricas y estándares de interoperabilidad, que contribuya a innovar y mejorar procesos asistenciales.

Este proyecto es uno de los 31 aprobados hasta el momento por la Corporación en el ámbito de la salud. Estas propuestas suman un presupuesto movilizado de 23,17 millones de euros y un incentivo concedido por la Corporación de 8,36 millones de euros. En su desarrollo intervienen 39 empresas en colaboración con 62 grupos de investigación, los cuales cuentan para los mismos con un presupuesto superior a los 4,42 millones de euros.

Acerca de Corporación Tecnológica de Andalucía

Corporación Tecnológica de Andalucía es una fundación impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía e integrada por las principales empresas, entidades financieras e instituciones presentes en Andalucía. El Patronato fundador contó con 44 miembros, cifra que se ha triplicado, hasta las 132 empresas. La Corporación ha aprobado hasta el momento 218 proyectos de I+D+I, a los que ha destinado incentivos por un importe de 61,9 millones de euros, lo que supone movilizar una inversión de más de 200 millones de euros. En estos proyectos participan más de 200 grupos de investigación de las universidades andaluzas y otros centros.
Descargar


Un profesor universitario recopila 4.000 chistes gráficos para enseñar matemáticas

Un profesor universitario recopila 4.000 chistes gráficos para enseñar matemáticas

Aprender con una sonrisa siempre es más fácil. Esto es lo que ha llevado a Pablo Flores Martínez , un profesor de la Universidad de Granada , a recopilar cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo relacionados con las matemáticas y su enseñanza.

El material lo utiliza en sus clases de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación, de Granada.

Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas con las matemáticas como recurso común. Para ello, consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo.

Siempre que puedo entro en ellas, y de entre todas selecciono aquellas viñetas que son de mi interés», explica el profesor de la UGR.
Parte de su colección ha sido recopilada en un libro

Para llevar a cabo su colección, Flores Martínez considera chistes matemáticos únicamente aquéllos que «que utilicen la palabra matemática o derivadas, empleen términos que se identifican con las matemáticas (como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos), presenten situaciones resolubles matemáticamente o que traten sobre la enseñanza de las matemáticas».

En sus clases, el profesor de la Universidad de Granada utiliza este material «para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas», que después explica a sus alumnos. Así, Flores Martínez ha confeccionado una base de datos en la que ha clasificado sus viñetas en distintas categorías: números, geometría, álgebra, operaciones, medida, análisis, estadística, proporcionalidad y funciones.

Parte de su colección ya ha sido recopilada en el libro El humor gráfico en el aula de matemáticas, y será próximamente objeto de estudio en otra obra, que está a punto de publicarse.

Este profesor de Didáctica de la Matemática invita a toda aquella persona que encuentre una viñeta que pueda ser objeto de su interés a enviársela por correo electrónico a la dirección: pflores@ugr.es
Descargar


Los números de un profesor de matemáticas de la UGR: 14 años y 4.000 viñetas

Los números de un profesor de matemáticas de la UGR: 14 años y 4.000 viñetas

Pablo Flores Martínez, profesor de Didáctica de la Matemática, ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas de más de 700 humoristas, todos ellos con las matemáticas como recurso común. En sus clases, utiliza este material para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas, que después explica a sus alumnos (Imagen UGR)
Uno de los chistes usados por Pablo Flores (Foto UGR)Ampliar

Un profesor de la Universidad de Granada ha recopilado cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo relacionados con las matemáticas y su enseñanza, un material que utiliza en sus clases de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas con las matemáticas como recurso común. Para ello, consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo. “Siempre que puedo entro en ellas, y de entre todas selecciono aquellas viñetas que son de mi interés”, explica el profesor de la UGR.

Para llevar a cabo su colección, Flores Martínez considera chistes matemáticos únicamente aquéllos que satisfagan alguna de las siguientes condiciones:

* Que utilicen la palabra matemática o derivadas
* Que empleen términos que se identifican con las matemáticas, como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos
* Que presenten situaciones resolubles matemáticamente
* Que traten sobre la enseñanza de las matemáticas

Plantear una situación concreta

En sus clases, el profesor de la Universidad de Granada utiliza este material “para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas”, que después explica a sus alumnos. Así, Flores Martínez ha confeccionado una base de datos en la que ha clasificado sus viñetas en distintas categorías: números, geometría, álgebra, operaciones, medida, análisis, estadística, proporcionalidad y funciones.

Parte de su colección ha sido recopilada en el libro “El humor gráfico en el aula de matemáticas”, y será próximamente objeto de estudio en otra obra que está a punto de publicarse.

El profesor de Didáctica de la Matemática invita a toda aquella persona que encuentre una viñeta que pueda ser objeto de su interés a enviársela por correo electrónico a la dirección: pflores@ugr.es
Descargar