Educación presenta la prueba de Selectividad en Melilla

Educación presenta la prueba de Selectividad en Melilla

La Universidad de Granada y la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en Melilla, presentaron las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad).

Con motivo de la presentación, se realizó una reunión con los alumnos de 2º de Bachillerato el pasado 31 de abril, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades, en el Campus Universitario.
Se han realizado distintas charlas a más de 600 alumnos para orientarles en la nueva etapa educativa en la cuál se van a iniciar.
En primer lugar, se les informó de la nueva estructuración de los títulos de grado, del Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Plan Bolonia y sobre equiparación, movilidad, créditos, diversidad metodológica, tutorización, tasas y cursos de post grado.
Además, durante la charla se les comunicó que la Selectividad tiene lugar los días 16, 17 y 18 de junio.
A continuación, se expusieron los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad de Granada, tanto colegios mayores como residencias, pisos, comedores, actividades deportivas, transportes y asesoramiento.
En último lugar, se les informó sobre los distintos ciclos formativos de Formación Profesional que se realizan en Melilla y como poder acceder y obtener los títulos de grado medio y superior.
Descargar


La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

Los trabajos que realiza la Guardia Civil en Francia para encontrar el cuerpo del empresario aragonés Publio Cordón cuentan con la colaboración de un georradar desarrollado por investigadores de la Universidad de Vigo. Se trata de una tecnología capaz de encontrar cuerpos enterrados mediante la emisión de ondas electromagnéticas. La Universidad lleva años colaborando en casos similares. Esta tecnología también se empleó para localizar el chapapote enterrado en las playas que dejó el ‘Prestige’.

Expertos de la Universidad de Vigo colaboran con la Guardia Civil en la búsqueda del empresario aragonés Publio Cordón en el sur de Francia, en terrenos del Mont Ventoux, donde lo habría enterrado el grapo Fernando Silva Sande según él mismo confesó. Hasta el momento los trabajos del georradar no han dados sus frutos, pero las pesquisas continúan. Desde la Universidad de Vigo no trascendió ningún tipo de información sobre este asunto, puesto que están obligados a mantener la confidencialidad.

El departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales de la Universidad de Vigo lleva años colaborando en casos similares con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, participaron en la localización de chapapote en la catástrofe del ‘Prestige’ en 2003 con excelentes resultados y desde noviembre de 2007 también les han pedido ayuda los colectivos de la recuperación de la memoria histórica para encontrar fosas de represaliados. En relación con estos últimos, el caso más sonado fue la búsqueda en A Fonsagrada del comandante Moreno, el mítico líder del anarquismo coruñés.

En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, participaron en casos famosos aunque no se hizo pública su presencia. En otros sí se conoció su participación, como fue el del matrimonio de Cabral, que rastrearon junto con la brigada especial de Homicidios de la Policía Nacional, después de que el coche de la pareja apareciese calcinado y con impactos de bala en el monte de A Risca (Porriño).

Arqueología

Al margen de estas utilidades, el georradar también se emplea en arqueología, en minería, en geología o en la verificación del acabado de muros de un determinado grosor. Los expertos recogen los datos sobre el terreno mediante la emisión de ondas electromagnéticas y lo hacen pasando el georradar por la superficie como si fuese una aspiradora. En ocasiones se pueden detectar los objetos en tiempo real, pero muchas veces se ven en el laboratorio en el momento de analizar las imágenes tomadas.

Esta tecnología es capaz de detectar cuerpos tanto en capas superficiales del subsuelo, a unos pocos centímetros, como hasta varios metros de profundidad.

Sería inútil en el caso de Marta del Castillo

El georradar desarrollado por la Universidad de Vigo no serviría de nada para buscar el cuerpo de la joven Marta del Castillo en el vertedero sevillano de Alcalá de Guadaira. Lo dicen los expertos y lo recuerdan siempre que se les pide un trabajo de estas características para que nadie se lleve a engaño. Es bastante frecuente que los asesinos utilicen vertederos para deshacerse de sus víctimas y sería un gasto inútil emplear un georradar en estas instalaciones porque no sería capaz de detectar lo que en realidad se busca. En un recinto de este tipo hay demasiados elementos metálicos y de todo tipo que llevarían a saturar de datos al georradar. ‘Para que funcione bien tienen que darse unas circunstancias técnicas que en los vertederos no se dan’, señalan los expertos.

En España hay otros georradares, como el creado en la Universidad de Granada, que se mostró dispuesta a prestar su tecnología para intentar localizar los restos del poeta Federico García Lorca en el barranco de Viznar, lugar en el que había sido fusilado junto con otras tres personas más en agosto de 1936. En la Universidad de Vigo el máximo experto en georradares es el profesor del departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Henrique Lorenzo Cimadevila, que ya en 1995 había sido premiado por sus avances en esta tecnología.

Descargar


La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

La Guardia Civil usa un georradar creado por la Universidad de Vigo para buscar a Cordón

Los trabajos que realiza la Guardia Civil en Francia para encontrar el cuerpo del empresario aragonés Publio Cordón cuentan con la colaboración de un georradar desarrollado por investigadores de la Universidad de Vigo. Se trata de una tecnología capaz de encontrar cuerpos enterrados mediante la emisión de ondas electromagnéticas. La Universidad lleva años colaborando en casos similares. Esta tecnología también se empleó para localizar el chapapote enterrado en las playas que dejó el ‘Prestige’.

Expertos de la Universidad de Vigo colaboran con la Guardia Civil en la búsqueda del empresario aragonés Publio Cordón en el sur de Francia, en terrenos del Mont Ventoux, donde lo habría enterrado el grapo Fernando Silva Sande según él mismo confesó. Hasta el momento los trabajos del georradar no han dados sus frutos, pero las pesquisas continúan. Desde la Universidad de Vigo no trascendió ningún tipo de información sobre este asunto, puesto que están obligados a mantener la confidencialidad.

El departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales de la Universidad de Vigo lleva años colaborando en casos similares con la Guardia Civil y con la Policía Nacional, participaron en la localización de chapapote en la catástrofe del ‘Prestige’ en 2003 con excelentes resultados y desde noviembre de 2007 también les han pedido ayuda los colectivos de la recuperación de la memoria histórica para encontrar fosas de represaliados. En relación con estos últimos, el caso más sonado fue la búsqueda en A Fonsagrada del comandante Moreno, el mítico líder del anarquismo coruñés.

En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, participaron en casos famosos aunque no se hizo pública su presencia. En otros sí se conoció su participación, como fue el del matrimonio de Cabral, que rastrearon junto con la brigada especial de Homicidios de la Policía Nacional, después de que el coche de la pareja apareciese calcinado y con impactos de bala en el monte de A Risca (Porriño).

Arqueología

Al margen de estas utilidades, el georradar también se emplea en arqueología, en minería, en geología o en la verificación del acabado de muros de un determinado grosor. Los expertos recogen los datos sobre el terreno mediante la emisión de ondas electromagnéticas y lo hacen pasando el georradar por la superficie como si fuese una aspiradora. En ocasiones se pueden detectar los objetos en tiempo real, pero muchas veces se ven en el laboratorio en el momento de analizar las imágenes tomadas.

Esta tecnología es capaz de detectar cuerpos tanto en capas superficiales del subsuelo, a unos pocos centímetros, como hasta varios metros de profundidad.

Sería inútil en el caso de Marta del Castillo

El georradar desarrollado por la Universidad de Vigo no serviría de nada para buscar el cuerpo de la joven Marta del Castillo en el vertedero sevillano de Alcalá de Guadaira. Lo dicen los expertos y lo recuerdan siempre que se les pide un trabajo de estas características para que nadie se lleve a engaño. Es bastante frecuente que los asesinos utilicen vertederos para deshacerse de sus víctimas y sería un gasto inútil emplear un georradar en estas instalaciones porque no sería capaz de detectar lo que en realidad se busca. En un recinto de este tipo hay demasiados elementos metálicos y de todo tipo que llevarían a saturar de datos al georradar. ‘Para que funcione bien tienen que darse unas circunstancias técnicas que en los vertederos no se dan’, señalan los expertos.

En España hay otros georradares, como el creado en la Universidad de Granada, que se mostró dispuesta a prestar su tecnología para intentar localizar los restos del poeta Federico García Lorca en el barranco de Viznar, lugar en el que había sido fusilado junto con otras tres personas más en agosto de 1936. En la Universidad de Vigo el máximo experto en georradares es el profesor del departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Henrique Lorenzo Cimadevila, que ya en 1995 había sido premiado por sus avances en esta tecnología.

Descargar


Las miras de la UGR sobre el fracaso escolar

Las miras de la UGR sobre el fracaso escolar
Siete profesores de la universidad en Ceuta y
otros tantos de Melilla conforman el grupo que, encargado por el MEPSYD, tendrá como objetivo hacer un estudio
del abandono temprano de la educación en ambas ciudades CEUTA

Las miras de una nueva entidad están sobre el fracaso escolar. Este es el enésimo estudio que se
emprenderá sobre esta cuestión aunque esta vez cuenta con un doble motivo para ser exitoso: el
patrocinio del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD) y el hecho de que lo vaya a
llevar a cabo la universidad, en este caso la de Granada pero con profesores adscritos en Ceuta. El
ministerio ha invertido en este proyecto 150.000 euros y la condición es que los resultados del estudio
estén listos antes de acabar el año. La empresa es difícil, pero los investigadores están ya manos a la
obra.
Este estudio forma parte de una de las actuaciones incluidas dentro del Plan Ceuta Educa que presentó
en la ciudad la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. El fracaso escolar, en alguna de sus
muchas vertientes está siendo también estudiado por cuatro grupos de investigación que están
trabajando gracias a una beca del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC).
Los datos reflejan una realidad demoledora y es que Ceuta sólo tiene un 27,1 por ciento de titulados en
bachiller, mientras que la media en el resto de España se dobla hasta 44,7. Algo similar sucede con los
jóvenes que no terminan la ESO: la media nacional es el 29 por ciento y la de Ceuta, el 45,7.
Sebastián Sánchez, catedrático de didáctica y organización escolar en Melilla es el coordinador de un
grupo de investigación compuesto por profesores de una y otra ciudad autónoma. Ceuta aportará siete
nombres: Francisco Mateos Claros, Francisco Díez Rosas, Antonio García Guzmán, Mercedes Cuevas
López, Cristián Sánchez Núñez, María José Rodríguez Parra y Santiago Ramírez.
La constitución del grupo de trabajo mixto con representación de las dos ciudades tuvo lugar el viernes
13 de marzo en Granada. Un acto de firma donde estuvo presente el decano de la Facultad de Educación
y Humanidades, Ramón Galindo. Allí se fijó un cronograma de trabajo.
El primero de los periodos de trabajo se desarrollará entre los meses de marzo y junio. Será entonces
cuando los siete investigadores ceutíes llevarán a cabo la revisión documental sobre el fracaso escolar y
el abandono temprano en Ceuta.
Una de las bases de trabajo del grupo será el cuestionario. Será una de las herramientas utilizadas para
recoger información. Así, según Santiago Ramírez, portavoz del grupo en Ceuta, el cuestionario irá
dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años y con las preguntas se intentará detectar las causas y factores
que motivan al estudiante a dejar las aulas. Los investigadores tratarán también de cuantificar y situar
las bolsas de abandono escolar en Ceuta.
El contacto con el Ministerio de Educación, más concretamente con las direcciones provinciales será
“permanente”. Los investigadores requerirán la ayuda de los empleados de la Dirección Provincial a la
hora de recabar información estadísticas. Al mismo tiempo facilitarán datos en la medida en que estos
sean más o menos firmes.
Otro de los elementos que se quiere introducir es el de los grupos de discusión. Una herramienta que,
mediante el debate, intentará sacar razones y causas del abandono escolar. Para ello, el grupo contará
con la participación de expertos y especialistas versados en la materia.
Trabajar a contrarreloj no es fácil. El convenio firmado entre el Ministerio de Educación y la Universidad
de Granada estipula que antes de un año los investigadores deben entregar una memoria del trabajo y
sus conclusiones. Inicialmente se entiende que el plazo de finalización del trabajo concluye al acabar el
2009 pero los propios integrantes del grupo no lo ven así. “El convenio se firmó en diciembre, cierto es,
pero la constitución del grupo de trabajo ha sido ahora en marzo por lo que entendemos que el año debe
empezar a contar desde entonces”, opinó Santiago Ramírez.
Descargar


Unos 300 alumnos de Arquitectura estudiarán en aulas prefabricadas

Unos 300 alumnos de Arquitectura estudiarán en aulas prefabricadas

El retraso en las obras de la nueva sede del Realejo obligará a soportar, un curso más, la carencias del actual edificio, ubicado en la Carretera de Málaga

JORGE PARADINAS. GRANADA La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR), ubicada en la antigua Carretera de Málaga, rebosa de alumnos. Es decir, cuenta con más estudiantes de los que serían recomendables para impartir una enseñanza de calidad si se tiene en cuenta la modestia de sus instalaciones. No es un problema nuevo y la UGR, que lo sabe, trabaja desde hace tiempo para buscar una solución.Lo malo es que el ansiado remedio en forma de un edificio más amplio en el Realejo granadino tardará en llegar al menos un curso más. Por ello, según explicaron desde el centro, no quedará más remedio que instalar aulas prefabricadas durante el próximo curso en la escuela.Unos 300 alumnos se verán obligados a estudiar en este tipo de instalaciones.

Se trata de una de las dos únicas soluciones que pueden poner en marcha los responsables de la Escuela de Arquitectura para paliar el déficit de instalaciones que sufren. El otro remedio es, evidentemente, reducir el alumnado rebajando la oferta de plazas de primero que presentará la escuela este verano. Se trata de algo que ya ha refrendado el Consejo de Gobierno de la UGR disminuyendo el número de matrículas de primer curso hasta 164. Durante el actual ejercicio académico se ofertaron 172 y en el 2007-2008 fueron 181.

La falta de espacio para estudiantes y docentes en la Escuela de Arquitectura en la Carretera de Málaga, un centro incluso más pequeño que su aledaño instituto de Secundaria, no es nueva. Este mismo curso también ha sido necesaria la utilización de aulas prefabricadas, pero el número de estas infraestructuras durante el próximo curso puede incluso aumentar hasta cinco o seis, según reconocieron desde el centro.

Retrasos. Se trata de la única medida posible ante los continuos retrasos en la construcción de la nueva sede de Arquitectura, que debería haber estado lista a comienzos del actual curso, según las previsiones de la UGR. Sin embargo, la falta de entendimiento respecto al presupuesto de la actuación entre el Ministerio de Vivienda -principal mecenas de la reforma- y la empresa que ejecutaba el proyecto ha provocado un retraso en los trabajos cercano al año. Mientras la comentada iniciativa se demora, muchos profesores tienen que compartir un mismo despacho por falta de sitio y los alumnos reconocen que apenas tienen espacio en las aulas. El Plan Bolonia llegará el próximo curso a 11 titulaciones de la UGR, pero los problemas de la Escuela de Arquitectura seguirán sin solución.

Descargar


Los secretos del sueño

Los secretos del sueño

Biovital ha creado camas, colchones y complementos que combaten el envejecimiento, protegen el cuerpo de los campos electromagnéticos y previenen patologías cervicales. Sus ventajas están avaladas por la UGR

M. OCHOA. GRANADA ´Descansa bien, vive mejor´. Es el lema de la empresa Biovital, que fabrica camas, colchones y cubrecolchones íntegramente con productos naturales y cuyos beneficios han sido probados por catedráticos de la Universidad de Granada y de la Complutense de Madrid.

Sus diseños, asegura la firma, combaten el envejecimiento y el estrés, y previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares y pulmonares, y las patologías cervicales. «En las grandes ciudades vivimos rodeados de campos electromagnéticos que distorsionan nuestra vida celular, como los que emanan ordenadores, teléfonos móviles, televisiones y tendidos eléctricos», explica el gerente de Biovital, Gregorio Mora; «todos ellos disparan radicales libres en nuestro medio ambiente, lo que acelera el proceso de envejecimiento por estrés oxidativo y reduce la fortaleza de nuestro sistema inmunológico». Además, baja los niveles de ansiedad, incrementa las horas y calidad del sueño, mejora la circulación y la producción de melatonina -un inductor natural del sueño-. «Biovital, tras una intensa etapa de I+D, ha conseguido desarrollar un sistema único», puntualiza el directivo.

Presentación. Mora destaca que los secretos de Biovital se presentaron a finales de marzo en el IV Congreso Internacional Quantum SCIO, celebrado en Castelldefels y dedicado a la biofísica y medicina natural. Allí, la empresa detalló algunas de sus bazas: maderas con barnices naturales, ergonomía y adaptación a las formas de cada persona, planchas de fibra de coco que eliminan la humedad del ambiente y actúan como ionizador natural y colchón de látex 100% natural que impide la proliferación de ácaros y bacterias. También cobertura con malla de grafito y toma de tierra para eliminar la contaminación electromagnética, y lana merina, que contribuye a una buena oxigenación y mantiene la temperatura corporal sin variaciones y con un buen riego sanguíneo .

Biovital ofrece varias series de productos. La Línea Clásica, por ejemplo, incluye somieres autorregulables en la cabecera y en los pies y piezas de caucho natural en la zona lumbar, que adapta el somier al peso del usuario. O colchones elaborados en látex 100% natural que viene con una funda -de malla de grafito- que canaliza la contaminación electromagnética. El interior se compone de una pastilla de 15 centímetros de grosor de látex natural con siete densidades.

En la Línea Infantil y Juvenil la empresa ofrece las mismas prestaciones pero con diseños pensados para los chicos y adolescentes. Incluso fabrica cunas. En su apartado Sport, Biovital vende sillones ionizados trenzados a mano, mesas accesorias a sillones, una ´manzana refugio´ (especie de iglú para descansar en su interior) y tumbonas.

En cuanto a complementos, su lista de productos se compone de mantas y cubrecolchones confeccionados con lana de oveja merina y almohadas. Todo ello para cumplir la máxima de esta innovadora firma granadina.

Descargar


«Me rebelo contra quien piensa que en la clínica fabricamos niños para investigar»

«Me rebelo contra quien piensa que en la clínica fabricamos niños para investigar»

«Me cuesta entender que haya tantos abortos con las posibilidades y la información que hay hoy en día»

Viene de la página 12

-¿El otro lado de la moneda?

-Es que después de 20 años de trabajo y de haber tratado a cientos de mujeres, muchas de las cuales tienen su niño gracias a estas técnicas, por la calle te saludan muy pocas. Porque todavía no quieren que te relacionen con ellas. Estuviste en momentos íntimos de su vida, ahí metido, en medio. Y piensan que saludándome, los demás -amigos, allegados, conocidos…- pueden saber que sus hijos son fruto de fecundación in vitro y no es algo que, a día de hoy, todo el mundo tenga asumido. No son todas, desde luego. Otras van por la clínica, te llevan los niños y te hacen sentir muy bien. Pero en el caso de las que no saludan, no es algo que me moleste. Es un tema muy privado y lo respeto.

-Y el otro momento duro será con los fracasos…

-Efectivamente. Esta es una especialidad tan puñetera que consideramos un éxito el tener un 40 por ciento de tasas de embarazo-transferencia. Es decir, que de cada vez que metemos embriones a una mujer, para nosotros es un éxito que se embaracen cuatro de cada diez mujeres. El éxito no nos hace olvidarnos de las otras seis que también lo estaban deseando.

-Después de 20 años de existencia de la clínica. ¿Cuántos niños?

-Estamos intentando hacer esa estadística para la celebración del aniversario y aún no lo sé concretar. Sí sé que todos ellos son un orgullo para nosotros.

-¿Un 40 por ciento es un buen porcentaje?

-Es muy bueno. Lo firmaría cualquiera. Y eso teniendo en cuenta que metemos en el mismo bloque de análisis a las mujeres de veintitantos que recurren a nosotros, que hay muy pocas, la verdad, y a las de más de 40 que es un grupo en el que baja muchísimo el porcentaje de embarazo con sus óvulos.

-¿Es mejor o peor porcentaje que el que se daría de modo natural?

-En la década de los 80 teníamos un 20 por ciento de embarazo-transferencia y se decía que igualábamos a la naturaleza. Porque una pareja en condiciones normales, sin problema de fertilidad, las posibilidades que tiene de quedarse embarazada en un mes está en torno a ese 20%. Con la fecundación in vitro, en los años 80, alcanzamos ese porcentaje. Una década después llegamos al 30% y ahora rondamos el 40% de posibilidades de éxito.

-Recurrir a la reproducción asistida puede llegar a ser muy duro y muy largo. ¿No?

-Se asume de una forma u otra dependiendo del carácter de cada pareja. Las técnicas de reproducción no duelen, pero la cabeza se pone a mil por hora. Y eso supone que hay mucha gente con la que tenemos que tener cuidado, ser muy cautelosos, porque tratamos de beneficiarlas, no de perjudicar. Lo cierto es que nadie se plantea, a priori, que tengan problemas de fertilidad. Así que una pareja joven puede haber dejado pasar el tiempo, sin apuros, porque creen que cuando decidan ser padres lo podrán ser sin complicación. Luego, se ponen a ello, ven que pasa el tiempo y no se quedan, y entonces la cabeza empieza a dar muchas vueltas. Aproximadamente un 15 por ciento de las parejas en España, y en Asturias ocurre lo mismo, tienen problemas de fertilidad. Un 40 por ciento es de causa femenina, un 40 por ciento masculina y el 20 por ciento restante es atribuible a ambos.

-¿Es cierta la creencia popular de que hay un aumento de problemas de fertilidad?

-Sí y una razón muy importante es porque la mujer accede más tardíamente a la maternidad. Otra causa es que hay una disminución de los parámetros de normalidad del semen de los varones, no tanto en cuando al número de espermatozoides, sino a la calidad. Y es algo que ocurre en todo el mundo, pero no se sabe la causa. Lo cierto es que en las clínicas de fertilidad se ven muchísimos más casos de factores masculinos de los que se veían hace 20 años.

-Dedicándose a lo que se dedica, ¿qué opina del aborto?

-Yo diría: el aborto ¿dónde? ¿en África o en Gijón? En África, con las problemáticas de salud que hay, creo que no debería haber nadie en el mundo que negara anticonceptivos ni alternativas de interrupción del embarazo. Si nos pasamos al Primer Mundo, entonces hay mucho que matizar. Estoy de acuerdo con facilitar el aborto a una persona que, por ejemplo, ha sufrido una violación. Pero estoy en contra de que la mujer no se informe para no quedarse embarazada. Ante eso, yo apelo también al derecho del niño y al de la sociedad a defenderse de ese gasto. Sin ser contrario al aborto, mi reflexión es que me cuesta trabajo entender que haya tantos IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) habiendo la información y las posibilidades que hay. Alguien lo está haciendo mal. O la sociedad no está transmitiendo bien la educación sobre los métodos anticonceptivos o hay una gran falta de responsabilidad de las parejas. Y estoy totalmente en contra de las mujeres que se quedan embarazadas y les importa muy poco ir a abortar. Y sé que las hay.

-¿Cómo lleva el debate recurrente sobre la consideración ética, legal y sanitaria de los embriones?

-Cada uno, ante cuatro células que pueden verse en un microscopio, puede opinar lo que quiera. Lo respeto. Sólo puedo decir que en nuestra clínica jamás hemos despreciado a un embrión. Eso no significa que lo lleve al extremo y que vea un precioso bebé donde lo que hay es un embrión. Ese recurso que utilizan algunos me parece una manipulación. Si hablo de embrión hablo de embrión, de células, no de un niño hermoso y mofletudo. Es un tema lo suficientemente complejo para que no sea bueno llegar a la manipulación.

-Obama le ha dado el visto bueno a la investigación con células madre embrionarias, que estaba paralizada en EE UU. ¿Lo aplaude?

-Me parece amoral impedir la investigación que puede beneficiar a personas con enfermedades muy duras. Y me rebelo contra quien piensa que en nuestras clínicas fabricamos niños para hacer investigación. Lo que se usa son embriones sobrantes de centros de reproducción donde las parejas que ya han culminado su proceso y que tienen aún embriones pueden decidir qué hacer: donar a otras parejas, dejar descongelar sin otro fin, o donarlos para investigación.

-¿Se usan embriones de su centro para investigación?

-Nosotros, gracias a un convenio, donamos embriones a la Universidad de Granada. Pienso que se ha abierto un camino que puede ser una revolución de la medicina; o cuando menos, es el inicio de algo importante.

-Se dice que la ley de reproducción asistida española es de las más avanzadas del mundo. ¿Le queda algún fleco que eche en falta?

-Es cierto que es una ley bastante avanzada; mucho más que en otros países. Y eso supone que hay «turismo reproductivo», de parejas procedentes de Italia, Alemania, o Gran Bretaña, que están viniendo aquí para buscar soluciones a sus problemas. En España yo diría que podemos realizar de todo, menos la clonación, algo con lo que todos estamos en desacuerdo. Si tuviera que decir algo que falta, diría que echo de menos que se permitan las madres de alquiler.

-Tema controvertido…

-Cierto, pero hay que conocerlo. Imagínese a una mujer que nace sin útero. Es joven, tiene unos ovarios que funcionan bien y lo único que necesita esa joven es un vientre que le haga de incubadora los 9 meses. Y por problemas como ésos hay parejas de Gijón que han recurrido a vientre de alquiler en EE UU, sobre todo a California. Pero cuesta mucho dinero, no es ninguna broma. Yo pienso que en España se va a acabar permitiendo.

-¿Por qué diría que es tan grande el peso de la actividad privada en la medicina reproductiva en España?

-Es cierto que el 90 por ciento de la reproducción está en manos de la medicina privada. Es una actividad que cuesta mucho dinero porque implica a muchos profesionales, y la sanidad pública tiene que controlar mucho sus gastos y optimizar mucho su dinero. Por todo eso, porque hay más actividad, más dedicación y más medios -no porque seamos mejores- la sanidad privada está entre 5 y 6 años por delante de la públicas.

-Noticias de impacto: un hombre embarazado, una mujer de 80 años que da a luz en la India, una mujer con octillizos…

-Yo creo que son puras anécdotas, por no decir que son casos llevados un poco al absurdo, o más bien al terreno del espectáculo. La realidad de la reproducción asistida es la de las parejas que viven con mucho trauma el no poder ser padres. Todos estos casos de noticiario perjudica a las clínicas que estamos para ayudar a las parejas normales. Y con respecto a los embarazos de octillizos sólo puedo decir que ninguna clínica de fertilidad se puede enorgullecer de eso, porque es el error de una técnica. Son noticias anecdóticas, pero también son un fracaso de la medicina.

«Una pareja sin problemas de fertilidad tiene un 15 por ciento de posibilidades de lograr un embarazado en un mes»

«En España podemos hacer de todo menos clonación, pero echo de menos que la ley española permita tener madres de alquiler»

«Ninguna clínica de fertilidad se puede enorgullecer de un embarazo de octillizos; eso es el fracaso de una técnica»

Descargar


La ciencia isleña habla inglés

La ciencia isleña habla inglés

Un estudio revela que las universidades canarias superan la media nacional en colaboraciones con otros países

VERÓNICA MARTÍN | SANTA CRUZ DE TENERIFE La internacionalización de la ciencia es uno de los criterios que miden las autoridades europeas y nacionales para medir la calidad investigadora. Y en esto, Canarias supera la media nacional. Así se demuestra en el trabajo llamado Visualización de la coautoría científica universitaria en España realizado en colaboración entre científicos de la Universidad Carlos III, de Extremadura y del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.
Antonio Perianes-Rodríguez es uno de los firmantes del estudio y remarca que la colaboración internacional «ya es un criterio imprescindible para obtener cierta financiación importante europea».
Además, la colaboración científica con otros grupos de universidades internacionales aumenta la posibilidad de publicar en las revistas científicas de alto impacto. En el caso de las dos universidades canarias, este índice es muy positivo ya que está por encima de la media nacional con un 63 por ciento de artículos científicos publicados en colaboración con otros centros, de los que un 33 por ciento son colaboraciones internacionales. «Estas cifras son muy positivas porque están por encima de la media nacional que está en un 62 y un 30 por ciento respectivamente», explica el investigador y añade que «lo mejor es que las perspectivas para el futuro son halagüeñas porque hay una tendencia alcista que sitúa a Canarias en un índice de colaboración del 70 por ciento» aunque lo ideal «es el cien por cien».
Este indicador supone que «la investigación que se hace en Canarias es de calidad y tiende a la excelencia», opina Antonio Perianes-Rodríguez cuyo trabajo contrarresta con el realizado por un equipo de la Universidad de Granada donde los dos centros canarios quedaban los últimos en calidad investigadora comparándolos con las otras universidades públicas del país. Antonio Perianes-Rodríguez explica que estas divergencias se producen porque «depende de los indicadores que se utilicen para realizar el estudio.

Países y materias. El país con el que más colaboran las universidades canarias es Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia o Argentina hasta un total de 56 países distintos en el caso de la Universidad de La Laguna (ULL) y 49 en la de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc). En este sentido, la ULL supera a la Ulpgc en colaboraciones internacionales con un total de con 625 colaboraciones internacionales frente a las 287 del centro grancanario. Las materias en las que más se colabora son Física (en la que se incluye la Astrofísica), Química, Medicina y Biología Vegetal y Animal por ese orden.
En una clasificación por comunidades autónomas, el estudio revela que los investigadores más activos en cuanto a colaboración proceden de Cataluña (72%) y Cantabria (71%), la media nacional se sitúa en un 64% y los últimos de la clase en este aspecto son Murcia (57%) y Extremadura.

Descargar


Un rector cercano y sencillo

Un rector cercano y sencillo

Antes de ser rector de la Universidad de Jaén aseguró en alguna ocasión que cuando tenía tiempo libre una de las cosas que más le gustaban era pasear con su familia por el entorno de la ermita de Santa Ana. Allí arriba, en el cerro Miguelico, seguramente conseguía relajarse oteando el paisaje de su Torredelcampo natal. Hoy, dos años después de haberse convertido en el máximo representante de la institución universitaria jienense, quizás no dispone de tanto tiempo para caminar por el campo, pero a buen seguro que cuando las muchas obligaciones que tiene le permiten un receso, sale a respirar el aire puro de la localidad que le vio nacer, en la que sigue viviendo hoy en día y de la que además tiene el orgullo de ser Hijo Predilecto.
Hoy todo el mundo le llama rector, pero Manuel Parras Rosa tiene un currículum rico y variado que le ha permitido ser conocido en la provincia de Jaén, entre otras muchas cosas, por ser un estudioso del principal producto jienense, el aceite de oliva. Todo empezó cuando Parras se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga. Sólo tenía 23 años cuando en 1984 se incorporó a la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Jaén, dependiente en aquel momento de la Universidad de Granada. Obtuvo la cátedra de Comercialización e Investigación de Mercados en 2001. Fue dos años secretario de la Escuela de Empresariales, otros tres director de la OTRI y de 1999 a 2002 fue vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la UJA. Como persona muy vinculada al sector oleícola que es, también ha formado parte del Consejo de Administración de Geolit y ha sido presidente de Citoliva, además de ser presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén.
Sin duda, una extensa trayectoria a la que le ha puesto la guinda al convertirse en rector de la UJA, un reto que consiguió tras derrotar en una primera vuelta a Gerardo Álvarez de Cienfuegos y Juan Luis de Faramiñán y en una segunda a Rafael Perea, hombre al que todos señalaban como sucesor del anterior rector, Luis Parras Guijosa, y al que Manuel Parras consiguió hacer sombra obteniendo más votos de los cuatro sectores (Profesores doctores, resto de PDI, alumnos y PAS).
Han pasado poco más de dos años desde aquella victoria que parecía suponer un cambio de rumbo en la Universidad. Y, sin duda, todo ha cambiado, en parte por los impositivos del Espacio Europeo de Educación Superior que tienen en puertas las universidades españolas, pero también porque Parras está consiguiendo cumplir muchos de los puntos que incluía en su programa electoral. Un fuerte impulso al futuro campus de Linares, un comedor \’en condiciones\’ que está casi construido, un gabinete de Psicología, un acercamiento a la sociedad que es difícil pero del que no persiste, un mayor contacto con los egresados. Y lo que llama más la atención en los difíciles tiempos que corren: un campus lleno de grúas, ladrillos y obreros que es señal de que a pesar de la crisis en la UJA se siguen levantando edificios y remozando otros completamente, como ha sido el caso del Aula Magna, a la que el lavado de cara casi la ha dejado irreconocible.
Quizás en todo eso tenga mucho que ver la ilusión no sólo que él tiene, sino que además consigue transmitir a los que le rodean. Su capacidad de trabajo y su afán de superación a buen seguro han sido aliados claves para que haya llegado tan lejos. Empezó sin nada, como quien dice con un mano delante y otra detrás, procedente de una familia humilde que hoy se enorgullece como la que más cuando ven lo que ha conseguido y que además ha sido capaz de hacerlo manteniendo siempre los pies en el suelo.
Es Manuel Parras un hombre serio, o más bien riguroso, cuando comparece públicamente. Consciente de que el sillón de magnífico conlleva muchas responsabilidades, nunca aparece ante los medios de comunicación sin tener una idea clara de lo que se va a decir, es difícil preguntarle por algo relacionado con su universidad que no conozca y rara vez ha dejado a alguien sin respuesta.
Es serio en su trabajo, pero basta conocerle un poco para saber que Manuel Parras gana en las distancias cortas. Quienes presumen de ser sus amigos aseguran que tiene un gran sentido del humor, que le encanta el contacto con la gente, que es un inmejorable relaciones públicas y que cuando mantiene una conversación logra con facilidad que su interlocutor se sienta muy cómodo, ya sea este su vecino de Torredelcampo de toda la vida o un alto cargo que visita la UJA.
A Manuel Parras le caracteriza su humanidad y su sencillez. Y también, dicen quienes están más cercanos a él, el cariño que suele profesarle a los suyos. Debido a las continuas reuniones y viajes que debe hacer por su cargo de rector, pasa menos tiempo del que quisiera con su mujer y con sus dos hijos, pero cuando el trabajo se lo permite, sólo tiene ojos para ellos y para esos amigos que siempre siguen ahí, por más vueltas que haya dado la vida, por más premios y reconocimientos que haya obtenido y por más ausencias que muy a su pesar se hayan producido. Es difícil encontrar a alguien que hable mal de Manolo.

Descargar


Nuevos comportamientos asesinos

Nuevos comportamientos asesinos

Un experto en criminalidad de la Universidad analiza la doble ejecución del camino de Purchil
«Apuntaría como autores a gente joven, de escasa formación y sin miedo al imperio de la Ley»
La crónica negra de Granada ha sumado esta semana un crimen de extremada violencia e inusual en estos lares. Dos ejecuciones típicas de las mafias que operan al más puro estilo suramericano. Un escenario dantesco. Mucha violencia. Dos jóvenes ejecutados a tiros. Un \’modus operandi\’ que da que pensar y que pone sobre la mesa, según los especialistas, que o bien se trata de personas que normalmente no realizan su actividad delictiva en Granada, o bien aún siendo de aquí toman como punto de referencia actuaciones violentas que suelen acometerse por otro tipo de delincuentes mucho más peligrosos que los que tradicionalmente operan en Granada. Una ejecución fría, planificada y perfectamente premeditada que plantea muchas preguntas: ¿Cómo se investiga una ejecución de estas características? ¿A qué obedece? Desde que se descubrieran los cadáveres de los dos jóvenes en el Camino de Purchil la Policía Científica no ha dejado de investigar. Y se esperan los primeros resultados. Este es un asesinato que responde también a unos parámetros de libro. El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Interuniversitario de Criminología, Miguel Olmedo, apunta en estos preliminares lo inusual de este asesinato y las claves de cómo se investiga este tipo de crímenes.
En el Experto en Criminalidad y Seguridad Pública (antiguo Experto en Criminología), que se imparte en la Universidad granadina se estudia muy a fondo por qué se comenten hechos delictivos y quién suelen protagonizarlos. «Yo me atrevería a decir en este caso del Camino de Purchil que se trata de gente relativamente joven, de escasa formación, con una desintegración social y familiar importante y que no tienen el más mínimo miedo al imperio de la Ley», apunta el citado experto.
La comisión de hechos delictivos tan graves pone de manifiesto que a los asesinos no les intimida ni la policía ni el sistema penal. Por encima de todo valoran sus compromisos personales y el ánimo de lucro en la comisión de hechos delictivos». Un perfil de delincuentes bien armados, vinculados la mayoría de los casos al narcotráfico y con mucho poderío económico. Un perfil muy duro y marcado fundamentalmente por la violencia, que describe el profesor Olmedo y que no ha tenido hasta ahora presencia en Granada. «Crímenes tan violentos sólo están relacionados a violencia doméstica, donde digamos que el odio acumulado hacia una persona cercana hace que se desate un hecho delictivo grave. Pero no, no es normal. Granada la verdad es que es una ciudad bastante segura», matiza el experto en criminología.
Perfiles protagonistas
¿Hay un perfil general del delincuente de Granada? Según el profesor Olmedo es difícil de determinar. Normalmente los perfiles se vinculan al tipo de delito que se comete.
«Entonces si hablamos de homicidios la gran mayoría están vinculados a las relaciones familiares y la violencia de género. Si se habla de lesiones y agresiones se amplía más el círculo… Pero no se puede definir un perfil genérico para el delincuente de Granada. Por ejemplo, el de los abusadores sexuales normalmente suele ser alguien del entorno del niño, padre, tío, vecino… El perfil siempre está vinculado al tipo de delito que se comente», concluye.
El profesor Olmedo, que ha escrito varios libros, entre ellos \’El delito de violencia habitual en el ámbito doméstico: análisis teórico y jurisprudencial\’ (editorial Atelier, Barcelona), insiste en que cree que es un hecho aislado el registrado en el Camino de Purchil. «En ningún caso cabe decirse que Granada sea o se esté convirtiendo en una ciudad muy insegura. Es bastante segura, es una de las ciudades más seguras de Andalucía, mucho más que Sevilla, por ejemplo, o Málaga si nos ponemos a comparar», reflexiona.
El perfil del asesino no es lo único que estudian en los cursos, seminarios y clases que imparten en el Instituto Interuniversitario de Criminología. También analizan el cómo y por qué e intentan dar respuesta a todo.
Así, a la pregunta de cómo se investiga un crimen, el profesor Olmedo indica que lo primero que hay que dejar claro es que depende del tipo de delito. Si sucede como es el caso de los dos cadáveres del Camino de Purchil, lo primero y más importante que se hace es la inspección ocular del lugar donde aparecen los objetos del delito y en este caso los cadáveres. Se analiza detalladamente cualquier vestigio, huella o resto humano que pueda servir para una investigación posterior. Por ejemplo, en las colillas se analiza la saliva; fibra de ropa; huellas de neumáticos posibles que haya por la zona… En eso consiste la inspección ocular: buscar indicios que analizados puedan aportar datos a la investigación. Se hace como una especie de recogida de muestras que luego se envía para su análisis a institutos o laboratorios especializados para que analicen las muestras.
Paso a paso
Ese es el primer paso a ejecutar. simultáneamente a la inspección ocular, se empieza a indagar sobre las relaciones que tienen las víctimas, a los familiares y amigos, que puedan por el tipo de delito cometido tener o aportar información. Y luego ser testigos o aportar su testimonio para arrojar luz sobre el caso.
«En este supuesto de los asesinatos de esta semana en la Vega granadina no, pero en casos vinculados con violencia doméstica o de género, o los que no son indiciarios de ajuste de cuentas, normalmente se hace una investigación de las personas más cercanas y del entorno de la víctima», apunta Olmedo. «La mayoría de los delitos violentos suelen ser cometidos por personas cercanas al entorno de la víctima. Así que el primer paso, salvo que haya indicios evidentes de otra cosa, es interrogar y tomar declaración a sus familiares y amigos más cercanos para ver cuáles fueron sus últimos movimientos, con quién había estado, cuál fue la última persona que lo vio vivo… Y luego también existe la posibilidad, que es lo que ha sucedido presumiblemente en este caso del Camino de Purchil, que los cuerpos de seguridad tienen sus confidentes», aventura.
El estudioso universitario llama la atención de que haya ya un detenido. «Eso obedece a que se ha hecho una investigación preliminar muy eficaz, y segundo, lo más importante, es que la policía tiene sus informadores».
En este supuesto «yo estaría casi, podría afirmar con seguridad a que una detención tan rápida obedece a que ya tienen información del tipo de actividades que se estaban desarrollando o que ha coincidido, también es posible, con una investigación que estaba en marcha».
El profesor Miguel Olmedo llama la atención sobre la violencia de la ejecución y a la que «no estamos acostumbrados». Y prosigue: «Puede que obedezca a un ajuste de cuentas o bien a la incursión de redes más violentas y mejor armadas, que intenten ocupar un espacio de delincuencia que no estaba en Granada».
El crimen del Camino de Purchil no es muy usual «y yo me aventuraría a decir que además no hay un solo autor, por el mero hecho de que hay dos víctimas. La forma en la que se encontró a los cadáveres obedece a mi juicio a una ejecución de varias personas, no sólo de una. Hay que empezar siempre por el primer eslabón de la cadena», en referencia al primero que se detuvo.
El escenario del crimen
Para determinar si fueron ejecutados en el lugar donde los encontraron o no -ayer ya se dieron algunos datos de que fue así- es decisiva la inspección ocular. Si los trasladaron hasta el Camino de Purchil «no habrá restos de sangre -o sí- ya coagulada». En cualquier crimen la inspección ocular es decisiva para saber si la víctima murió en el lugar donde fue hallado o no. Los resultados de la autopsia también son clave porque dirán la causa y la hora aproximada del fallecimiento.
El profesor Olmedo sostiene que es aventurado decir de donde viene este modelo de asesinato. No obstante, hace algunas anotaciones. Si se sigue la experiencia de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, «puede que no resulte excesivamente aventurado decir que se trata de alguna red de delincuentes extranjeros excesivamente violentos. Yo no me aventuraría tanto en cuanto a la calificación de nacionalidades. También pueden ser gente de Granada que siguen su ejemplo». Insiste en que es inusual un delito tan violento que «sí obedece más a casos de ajuste de cuentas de narcotráfico colombiano».
Algún día, quizás, estudiarán en el plano teórico este caso concreto del Camino de Purchil en el Instituto Interuniversitario de Criminología. Lo que hacen en el Instituto es hacer un análisis multidisciplinar del hecho delictivo y del delincuente en general: Son las dos principales vías de investigación del citado centro.
Lo primero que hacen es analizar los hechos delictivos, sus características. Por ejemplo, si se comenten más robos en época de crisis, si crece la cifra de delitos violentos en función de la crispación en un determinado entorno. Y también el delincuente. En los delitos sexuales, por ejemplo, el análisis del delincuente aporta mucha información. El objetivo del instituto es dar una explicación o al menos suministrar información a cerca de por qué se comenten hechos delictivos y quién los suele cometer.
Se empieza analizando la criminalidad desde la óptica de la sociología criminal, es decir un análisis estadístico de las cifras de delincuencia que aporta la Fiscalía general del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio del Interior, cada uno con sus diferentes bases de datos; el tratamiento punitivo que cada uno de esos hechos merecen; y también al delincuente, la psicología y la psiquiatría criminal.
En muchos casos el delito y el delincuente tienen una explicación fundamentalmente psicológica. Es el caso, por ejemplo, de los psicópatas. Un estudio tradicional en criminología es por qué alguien se convierte en un psicópata y en un delincuente muy peligroso: qué razones han conducido a esa persona a convertirse en un criminal así. «Se pretende dar una explicación global de por qué y quién comete esos hechos delictivos».
El suceso del Camino de Purchil reúne todos los ingredientes y plantea todas las preguntas.

Descargar


Entrevista a Manuel Fernández Montesinos «La verdadera tragedia de Lorca es que no pudiera acabar algunas de sus obras de teatro»

Entrevista a Manuel Fernández Montesinos

«La verdadera tragedia de Lorca es que no pudiera acabar algunas de sus obras de teatro»

El sobrino del poeta y ex presidente de la Fundación Federico García Lorca apadrinó la presentación de un libro sobre su tío

Manuel Fernández Montesinos, sobrino de Federico García Lorca y presidente de su Fundación hasta su jubilación, acudió al Ateneo Riojano invitado por la Universidad de La Rioja y su Seminario Presencias Literarias. Allí apadrinó la presentación del libro Federico García Lorca y el Teatro Clásico. La versión escénica de La dama boba (UR, 2001; 2ª edición revisada, 2009), trabajo de los investigadores literarios Juan Aguilera e Isabel Lizárraga.

-Hace un año el Ministerio de Cultura anunció el descubrimiento de esta adaptación de Lorca, ya publicada en 2001. ¿Cómo recibieron la noticia?

-Fue una sorpresa, parecía algo de risa que una obra que aúna los nombres de Lorca y Lope de Vega todavía se desconociera. Podría haber sido un chiste, pero los políticos y funcionarios tampoco son máquinas, todo el mundo se puede equivocar.

-Paradójicamente, aquel desaguisado provocó que se agotara la primera edición en una semana y ahora la obra vuelve a ver la luz revisada.

-No hay mal que por bien no venga… De todos modos, La dama boba ya había sido representada en New York, y en español, así que había muchos medios de saber que esta obra ya existía.

-Y, curiosamente, la obra ya la perdió Lope de Vega en su día al regalársela a la actriz Jerónima de Burgos. ¿Lorca tiene alguna otra obra con peripecia parecida?

-No. Lo único que el manuscrito de Bodas de sangre ha desaparecido.

-Para colmo de contradicciones, ha sido el archivo de la censura el que ha conservado intacto el documento para que Aguilera y Lizárraga lo descubrieran (por casualidad).

-Lo mismo se hace ahora, sin que sea censura, con el depósito legal. Esto creo que es muy necesario para tener fijados los textos. Por otra parte, tampoco se puede decir que fuera un hallazgo casual, había unos investigadores trabajando, esto no es como encontrarse un euro.

-¿Qué aporta la adaptación de Lorca sobre el original de Lope de Vega?

-Sobre todo, en la mayoría de las obras, se atiende a cuestiones propias de las épocas. Por ejemplo, al final de Fuenteovejuna aparecen los Reyes Católicos sin que sea necesario, así que seguramente fuera una concesión política. Cuando La Barraca iba a los pueblos, y ya se había acabado con la monarquía, esa escena no ayudaba nada y se suprimió en las representaciones. También hay un trabajo de actualización del lenguaje.

-¿Quedan aún obras inéditas de Lorca por salir a la luz?

-Creo que no. En entrevistas y cartas salen a relucir algunos títulos de obras que preparaba pero eso ya se ha encontrado casi todo. Sí que alrededor de una docena de proyectos teatrales con título, con descripciones de personajes y empezadas quedaron abandonadas, pero la Universidad de Granada lo publicó todo en el libro Teatro inconcluso. Ahí está la verdadera tragedia de Lorca, y lo imperdonable, que no pudiera acabar algunas de sus obras de teatro.

Memorias, Memoria

-El pasado año publicó sus memorias Lo que en nosotros vive (Tusquets). ¿Con ellas quiso alejarse de la importante sombra de Lorca?

-La figura de mi tío está desfigurada en mi memoria, de su asesinato se hablaba muy poco en mi familia. Yo, hasta que no fui a la escuela en EEUU, no leí la obra de Lorca, y en inglés. Sólo he pretendido que mis memorias sean una especie de espejo imperfecto y personal de todos los personajes tan extraordinarios que me rodearon y que de otro modo no hubieran pasado a la historia, como el terco impaciente de mi abuelo, mi madre valiente y alegre, mi tío José Montesinos, un primo hermano de mi madre republicano y maqui… Quería que toda esa gente saliera a relucir, son personajes únicos con los que me crié.

-Parece haberse enfriado la polémica sobre la exhumación de los restos enterrados de su tío. ¿En qué situación se encuentra actualmente el caso?

-Nuestra postura no va a cambiar, no queremos que se esconda ningún dato pero en los casos en los que se sabe todo, como es el de mi tío, la exhumación de su cadáver no va a aclarar nada. La Memoria Histórica debe ser no olvidar que en un lugar hay dos mil muertos. Tampoco nos vamos a tirar frente a las excavadoras porque no somos antisistema, pero espero que no se llegue a hacer.
Descargar