La Junta de Andalucía premia a los investigadores de la Universidad de Granada que crearon la primera córnea artificial

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigación de la Universidad de Granada que recientemente construyó en el laboratorio la primera córnea artificial. Este premio está destinado a distinguir a los proyectos científicos dedicados a la búsqueda y apertura de nuevos campos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es decir, tiene por objeto reconocer la investigación de frontera, pionera, que, desde Andalucía, encamina su desarrollo a ser la medicina del futuro
Los componentes del grupo son profesores y médicos pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y a los Servicios de Oftalmología de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves. Sus componentes son Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz, Ignacio Muñoz Ávila, Santiago Medialdea y Daniel Serrano.

Un reto de futuro
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.
El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.
En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales. La córnea está constituida por tres capas: una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.
Hasta el momento, los investigadores granadinos han conseguido construir un modelo de córnea artificial que reproduce las tres capas existentes en la córnea natural. La córnea artificial obtenida reúne las características de consistencia y transparencia necesarias para cumplir con la función que tiene asignado este órgano.
Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.

Referencia
Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular
Departamento de Histología. Universidad de Granada
Tel. 958 243514 | Correo e. acampos@ugr.es


Un curso de la UGR enseña a hacer «música con cualquier cosa»

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través de la Escuela de Posgrado, la segunda edición del curso «Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.
Este curso, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación los viernes por la tarde y sábados por la mañana, desde el 17 de abril al 9 de mayo. El plazo de inscripción está abierto hasta el día 17 de abril, en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.
«Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico. Así, los objetivos de esta actividad son los siguientes:

1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.
2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.
3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.
4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).
5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores que imparten el curso son Francisco Javier Gordillo García (maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical).

Referencia
Almudena Ocaña Fernández
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 246189 | Correo e. aocafer@ugr.es


Un profesor de la UGR recopila cerca de 4.000 chistes gráficos relacionados con las matemáticas, que utiliza en sus clases

Un profesor de la Universidad de Granada ha recopilado cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo relacionados con las matemáticas y su enseñanza, un material que utiliza en sus clases de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas con las matemáticas como recurso común. Para ello, consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo. “Siempre que puedo entro en ellas, y de entre todas selecciono aquellas viñetas que son de mi interés”, explica el profesor de la UGR.
Para llevar a cabo su colección, Flores Martínez considera chistes matemáticos únicamente aquéllos que satisfagan alguna de las siguientes condiciones:

– Que utilicen la palabra matemática o derivadas
– Que empleen términos que se identifican con las matemáticas, como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos
– Que presenten situaciones resolubles matemáticamente
– Que traten sobre la enseñanza de las matemáticas

Plantear una situación concreta
En sus clases, el profesor de la Universidad de Granada utiliza este material “para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas”, que después explica a sus alumnos. Así, Flores Martínez ha confeccionado una base de datos en la que ha clasificado sus viñetas en distintas categorías: números, geometría, álgebra, operaciones, medida, análisis, estadística, proporcionalidad y funciones.
Parte de su colección ha sido recopilada en el libro “El humor gráfico en el aula de matemáticas”, y será próximamente objeto de estudio en otra obra que está a punto de publicarse.
El profesor de Didáctica de la Matemática invita a toda aquella persona que encuentre una viñeta que pueda ser objeto de su interés a enviársela por correo electrónico a la dirección: pflores@ugr.es

viñeta

autor

Referencia
Pablo Flores Martínez
Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada
Tel. 958 242845 | Correo electrónico pflores@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~pflores/


A Professor of the UGR compiles about 4,000 graphic jokes related to Mathematics that he uses during his lessons

A professor of the University of Granada (Spain) has compiled about 4,000 graphic jokes by more than 700 humorists from all over the world related to Mathematics and its teaching, an equipment he uses during his lessons of Didactics of Mathematics in the Faculty of Sciences of Education.
Pablo Flores Martínez has devoted more than 14 years to compile jokes, comics and cartoons with Mathematics as a common resource. To that end, he consults every day the section of graphic humor of more than 20 newspapers, besides several specialized web pages which compile jokes from all over the world. “I enter them whenever I can and I select the most interesting ones”, explains the UGR professor.
In order to carry out his collection, Flores Martínez considers to be mathematic jokes only those which comply with any of the following conditions:

– Including the word “Mathematics” or derived
– Using terms identified with Mathematics, such as numbers, geometric figures usual in Mathematics, graphic representations or mathematical signs
– Presenting situations which can be mathematically solved
– Dealing with Mathematics teaching

Raising a specific situation
During his lessons, the professor of the University of Granada uses these jokes to “raise a specific related to Mathematics” and explain it to his students. Flores Martínez has prepared a database where he has classified his cartoons in different categories: numbers, geometry, algebra, operations, measure, analysis, statistics, proportion and functions.
Part of his collection has been compiled in the book “Graphic humor in the classroom of Mathematics”, and will be object of study in another work which is about to be published.
The professor of Didactics of Mathematics invites anyone who finds a cartoon related to Mathematics to send it by email to: pflores@ugr.es
viñeta
autor
See photograph attached of one of the cartoons of the researcher’s collection.

Reference
Pablo Flores Martínez
Department of Didactics of Mathematics. University of Granada
Tel. 958 242845 | E-mail pflores@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~pflores/


Un professeur de l’Université de Grenade a compilé près de 4 000 histoires drôles imagées en rapport avec les mathématiques, qu’il utilise dans ses cours

Un professeur de l’UGR a compilé près de 4 000 histoires drôles illustrées de plus de 700 humoristes de tous les pays du monde se rapportant aux mathématiques et à leur enseignement, un matériel qu’il utilise dans ses cours de Didactique de la Mathématique à la Faculté de Sciences de l’Éducation.

M. Pablo Flores Martínez a consacré plus de 14 ans à compiler des histoires drôles, BDs et vignettes de plus de 700 humoristes, portant toutes sur les mathématiques. Pour ce, il a consulté quotidiennement la section d’humour illustré de plus de 20 journaux, outre plusieurs web spécialisées qui compilent à leur tour des histoires drôles du monde entier. « J’y entre toutes les fois qu’il m’est possible de le faire, et j’y choisis les vignettes qui m’intéressent », explique le professeur de l’UGR.

Le professeur Flores Martínez a limité sa collection à ce qu’il tient pour histoire drôle mathématique satisfaisant au moins l’une des conditions suivantes :

Qu’on y utilise le mot mathématiques ou un de ses dérivés.
Que l’on y emploie des termes qui s’identifient avec les mathématiques, comme des numéros, des figures géométriques habituelles en mathématiques, des représentations illustrées ou symboles mathématiques.
Qu’ils présentent des situations résolubles mathématiquement.
Qu’ils traitent de l’enseignement des mathématiques.

Présenter une situation concrète
Dans ses cours, le professeur de l’UGR utilise ce matériel pour « présenter une situation concrète en rapport avec les mathématiques, qu’il explique après à ses élèves. M. Flores Martínez a de la sorte élaboré une base de données dans laquelle il classifie ses vignettes par catégories : numéros, géométrie, algèbre, opérations, mesure, analyse, statistique, proportionnalité et fonctions.

Une partie de sa collection a été compilée dans le livre « L’humour illustré en classe de mathématiques », et fera prochainement l’objet d’une étude dans un autre ouvrage qui sera publié prochainement. Le professeur de Didactique de la Mathématique invite toute personne ayant trouvé une vignette pouvant l’intéresser à la lui envoyer par courriel à l’adresse suivante : pflores@ugr.es

Ci-joint une parmi les vignettes de la collection du chercheur
viñeta
autor

Référence
Pablo Flores Martínez
Département de Didactique de la Mathématique, Université de Grenade. Tél. : 958 242845, courriel pflores@ugr.es, web http://www.ugr.es/~pflores


Granada Hoy

Portada: La UGR dará \’clases de recuperación\’ a los docentes con \’malas notas\’
Página 12: Los profesores \’suspensos\’ de la UGR irán a \’clases de recuperación\’
Página 13: Tres evaluaciones masivas en menos de una década|El nuevo sistema de evaluación continúa a la espera de las directrices andaluzas
Página 16: Las mujeres expuestas a plaguicidas tienen mayor riesgo de aborto
Página 20: Universidad de Granada. Encabeza la investigación andaluza
Descargar


Ideal

Página 19: Cartas al director. Fiesta de la integración
Página 54: Una empresa que aspira a fomentar la innovación
Descargar


Los mayores de 40 años podrán entrar sin examen previo en la UGR

Universidad
Los mayores de 40 años podrán entrar sin examen previo en la UGR

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La reforma de la selectividad, que llegará en 2010, prevé que los que superen esta edad no hagan la prueba si acreditan experiencia profesional en la carrera deseada

JORGE PARADINAS. GRANADA La reforma de la prueba de acceso a la Universidad, es decir, de la Selectividad, un proyecto que el Gobierno lleva preparando desde hace tres años y que se empezará a aplicar en 2010, no sólo está orientada hacia los más jóvenes. Uno de los aspectos más relevantes que se incluyen en el Real Decreto 1892/2008, que regula las profundas modificaciones que se aplicarán en la selectividad del próximo año, es la posibilidad de que los aspirantes con más de 40 años puedan acceder a las carreras universitarias sin necesidad de realizar la prueba de acceso, según confirmaron fuentes de la Universidad de Granada (UGR).

La entrada en el campus granadino de estos alumnos veteranos, en cualquier caso, no será tan sencilla como algunos puede presuponer. Para librarse de la selectividad no valdrá únicamente con superar la edad establecida, también será necesario acreditar conocimientos y experiencia en el campo del conocimiento que se quiere cursar. El solicitante. por ejemplo, no podrá acceder a Medicina si no demuestra previamente que posee un bagaje profesional o académico adecuado en este ámbito.

Solicitudes. Aún quedan aspectos por definir dentro de esta iniciativa que permite dar una segunda oportunidad a toda aquella población adulta que, por motivos de cualquier índole, no ha podido finalmente cumplir su deseo de estudiar una carrera. Una de las cuestiones que todavía no están plenamente resueltas es la de los trámites a seguir por los aspirantes que deseen acceder a la UGR por esta vía. Lo más probable, según se detalla en el proyecto, es que el aspirante debe dirigir una solicitud al rector. La UGR y el resto de campus nacionales, en cualquier caso, aún tienen que establecer cuales serán los criterios que pedirán a los solicitantes.

La UGR cuenta actualmente con menos de un millar de estudiantes que superan los 40 años -si se exceptúa a quienes están matriculados en la ´universidad para mayores´, es decir, el aula Permanente de Formación Abierta-. La institución cree que el número de alumnos de estas características podrá aumentar a partir del próximo curso con esta reforma, pero no cree que el incremento sea acusado, puesto que, según recordaron fuentes de la UGR, hay que acreditar un grado de experiencia y preparación en los estudios que se quieren cursar. Se suele decir que la experiencia es un grado, pero a partir del próximo año esta frase adquirirá mucho mayor vigencia para aquellos que quieran aprovechar el último tren que conduce a la Universidad.

Descargar


60% of university students fear maths

60% of university students fear maths

The majority of university students have «mathematical anxiety» and feel their number crunching skills are not up to scratch, research has found.

Six out of ten students admit to feeling tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block when dealing with the subject.

Researchers from the University of Granada tested over 800 of their students from 23 degree courses about their feelings towards the subject and having to use it.

Using the \’Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales\’ they claimed 47% of male student and 62% of female students suffer maths anxiety.

This works out to a total of six in ten university students being scared of maths … and according to our working out that\’s like 95 percent.
Professor Patricia Pérez-Tyteca claims that may students even choose degrees different to those they preferred in order to avoid studying subjects connected with Maths.

Descargar


6 out of 10 university students have ‘mathematical anxiety’

6 out of 10 university students have ‘mathematical anxiety’

A new study conducted at the University of Granada (Spain) has found that 6 out of every 10 university students, regardless their field of study, present any symptom of anxiety when it comes to deal with mathematics.

Also, the study found that there are significant differences between men and women in this sense, as men suffer less anxiety when it comes to deal with mathematical tasks.

This study was carried out in a sample consisting of 885 first-year students from 23 different degrees given at the UGR, which include the subject of Mathematics, both compulsory and core.

The sample included four of the five university fields of study: Health Sciences, Experimental Sciences, Technical Education and Social Sciences.

The researchers applied to the students the so-called Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales, a questionnaire validated by experts from all over the world, which has been used since the 70s; the student underwent such questionnaire at the beginning of the second four-month period.

According to the researchers, mathematical anxiety appears through a series of symptoms “such as tension, nervousness, concern, worry, edginess, impatience, confusion, fear and mental block” when dealing with the subject of Mathematics.

This work has also revealed that there are significant differences in the students’ attitude towards Mathematics depending on their field of study.

Thus, the students of degrees of the field of Health Sciences are those who fear Mathematics the most (this is, show more anxiety), unlike those of Technical Education, who are the less concerned.

According to the researchers, “an indirect effect of mathematical anxiety is that of avoiding studies related to Mathematics, which later conditions the type of degree they can choose”.

In other words, many students choose degrees different to those they preferred –and in which they would be really good in many cases – in order to avoid studying subjects connected with Mathematics.

The results of the study have been published in the journals “Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación”, “Investigación en Educación Matemática” and “Revista de Educación de la Universidad de Granada”.
Descargar