Un curso de la UGR enseña a hacer «música con cualquier cosa»

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través de la Escuela de Posgrado, la segunda edición del curso «Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.
Este curso, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación los viernes por la tarde y sábados por la mañana, desde el 17 de abril al 9 de mayo. El plazo de inscripción está abierto hasta el día 17 de abril, en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.
«Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico. Así, los objetivos de esta actividad son los siguientes:

1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.
2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.
3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.
4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).
5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores que imparten el curso son Francisco Javier Gordillo García (maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical).

Referencia
Almudena Ocaña Fernández
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 246189 | Correo e. aocafer@ugr.es


La Junta de Andalucía premia a los investigadores de la Universidad de Granada que crearon la primera córnea artificial

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigación de la Universidad de Granada que recientemente construyó en el laboratorio la primera córnea artificial. Este premio está destinado a distinguir a los proyectos científicos dedicados a la búsqueda y apertura de nuevos campos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es decir, tiene por objeto reconocer la investigación de frontera, pionera, que, desde Andalucía, encamina su desarrollo a ser la medicina del futuro
Los componentes del grupo son profesores y médicos pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y a los Servicios de Oftalmología de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves. Sus componentes son Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz, Ignacio Muñoz Ávila, Santiago Medialdea y Daniel Serrano.

Un reto de futuro
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.
El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.
En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales. La córnea está constituida por tres capas: una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.
Hasta el momento, los investigadores granadinos han conseguido construir un modelo de córnea artificial que reproduce las tres capas existentes en la córnea natural. La córnea artificial obtenida reúne las características de consistencia y transparencia necesarias para cumplir con la función que tiene asignado este órgano.
Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.

Referencia
Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular
Departamento de Histología. Universidad de Granada
Tel. 958 243514 | Correo e. acampos@ugr.es


Ideal

Página 19: Cartas al director. Fiesta de la integración
Página 54: Una empresa que aspira a fomentar la innovación
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR dará \’clases de recuperación\’ a los docentes con \’malas notas\’
Página 12: Los profesores \’suspensos\’ de la UGR irán a \’clases de recuperación\’
Página 13: Tres evaluaciones masivas en menos de una década|El nuevo sistema de evaluación continúa a la espera de las directrices andaluzas
Página 16: Las mujeres expuestas a plaguicidas tienen mayor riesgo de aborto
Página 20: Universidad de Granada. Encabeza la investigación andaluza
Descargar


Presentan un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

Presentan un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

a Fundaci�n Euro�rabe presenta entre hoy y ma�ana en el segundo foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebra en Estambul el proyecto \’Saber nombrar, saber convivir\’, cuyo objetivo es utilizar la lengua de forma rigurosa en temas de inmigraci�n para evitar connotaciones y estereotipos.

Esta es una de las iniciativas que la instituci�n ha llevado a este encuentro internacional, en el que tambi�n expone el proyecto \’Mujer, paz y seguridad\’, que analiza las actuaciones de divulgaci�n y sensibilizaci�n de la Resoluci�n 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicaci�n de la discriminaci�n hacia las mujeres, ha explicado hoy a Efe la secretaria ejecutiva de la Fundaci�n, Pilar Aranda.

Adem�s, la Fundaci�n presenta el proyecto \’Un altavoz para el silencio\’, cuyo fin es crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicaci�n de la violencia machista.

Aranda ha afirmado que la participaci�n en esta cumbre internacional supone para la Fundaci�n un \’escaparate magn�fico\’ para conocer ideas y trabajos que desarrollan otras instituciones en el mundo �rabe y establecer redes de colaboraci�n.

Creada en 1995 como un espacio �nico para el di�logo y la cooperaci�n entre los pa�ses de la UE y de la Liga de Estados Arabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovaci�n y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Arabes, la Junta de Andaluc�a y la Universidad de Granada.
Descargar


Año 2012: El PTS supondrá el 3% del PIB provincial, habrá superado los 500 millones de inversión y generado más de 14.000 empleos

Año 2012: El PTS supondrá el 3% del PIB provincial, habrá superado los 500 millones de inversión y generado más de 14.000 empleos

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) supondrá el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Granada cuando esté a pleno rendimiento en 2012, año para el que se prevé que se hayan superado los 500 millones de inversión y que se hayan generado más de 14.000 empleos.

Estos puestos de trabajo supondrán el 3,4 por ciento del empleo en la provincia, según un estudio de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), hecho público hoy por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

En la actualidad, se han instalado ya en él 69 empresas que han generado 1.054 puestos de trabajo, la mitad de ellos de nueva creación, de los que la mayor parte se dedican al I+D+i.

La Junta de Andalucía tiene previsto llevar a cabo nuevos proyectos de suelo que suponen una inversión superior a los 63 millones, así como el programa de suelos productivos por 19,7 millones, que se sumarán a los 370 millones que se tienen comprometidos actualmente en conjunto en el PTS.

En relación a la ampliación del recinto, el director gerente del PTS, Jesús Quero, ha explicado que se multiplicará por dos la superficie actual y que ya se tienen «asegurados» unos 300.000 metros cuadrados en el término municipal de Ogíjares, ya que cuentan con la calificación de suelo necesaria.

Para el resto de terrenos sin embargo habrá que esperar a que se resuelva el asunto del Parque de la Vega Sur, ya que se trata de suelos agrícolas, aunque si fallan hay previstos más suelos contiguos de Ogíjares que sí son de uso industrial, ha añadido.

Se trata de otros 450.000 metros cuadrados situados al Sur de la parcela de ampliación, aunque todavía habrá que esperar al estudio que se está llevando a cabo y que pretenden terminar antes de verano.

«Si todo va bien en tres o cuatro años puede ser una realidad la primera fase de esa ampliación», ha manifestado Quero, quien ha afirmado que el objetivo es que para 2012 haya concluido toda la construcción del PTS y que se pueden tener urbanizados los nuevos terrenos de la ampliación, para buscar así nuevos proyectos empresariales.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, ha señalado que se espera licitar en mayo más de 30 millones para la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, que comenzaría aproximadamente en octubre.

El actual edificio que alberga la facultad de Medicina, aunque todavía no se sabe su destino seguro, será «docente y de uso cultural», pero siempre para la Universidad, «que tiene muchas necesidades».

En el tiempo que lleva el PTS en funcionamiento, se han iniciado veintidós proyectos y contratos a través de la UGR que han supuesto más de diez millones, y se han creado veintidós patentes de empresas, según ha dicho el rector.

La tecnópolis granadina es una iniciativa impulsada por la Junta y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitarios, asistencial y alimentario.

Con una superficie total de 625.000 metros cuadrados y una edificabilidad de 350.000 metros cuadrados, se reparten entre el uso destinado a I+D+i, el asistencial-sanitario y el docente.
Descargar


El PTS supondrá el 3 por ciento del PIB provincial y superará los 500 millones de inversión

El PTS supondrá el 3 por ciento del PIB provincial y superará los 500 millones de inversión

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) supondrá el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Granada cuando esté a pleno rendimiento en 2012, año para el que se prevé que se hayan superado los 500 millones de inversión y que se hayan generado más de 14.000 empleos. Estos puestos de trabajo supondrán el 3,4 por ciento del empleo en la provincia, según un estudio de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), hecho público hoy por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca. En la actualidad, se han instalado ya en él 69 empresas que han generado 1.054 puestos de trabajo, la mitad de ellos de nueva creación, de los que la mayor parte se dedican al I+D+i. La Junta de Andalucía tiene previsto llevar a cabo nuevos proyectos de suelo que suponen una inversión superior a los 63 millones, así como el programa de suelos productivos por 19,7 millones, que se sumarán a los 370 millones que se tienen comprometidos actualmente en conjunto en el PTS.

En relación a la ampliación del recinto, el director gerente del PTS, Jesús Quero, ha explicado que se multiplicará por dos la superficie actual y que ya se tienen «asegurados» unos 300.000 metros cuadrados en el término municipal de Ogíjares, ya que cuentan con la calificación de suelo necesaria.

Para el resto de terrenos sin embargo habrá que esperar a que se resuelva el asunto del Parque de la Vega Sur, ya que se trata de suelos agrícolas, aunque si fallan hay previstos más suelos contiguos de Ogíjares que sí son de uso industrial, ha añadido.

Se trata de otros 450.000 metros cuadrados situados al Sur de la parcela de ampliación, aunque todavía habrá que esperar al estudio que se está llevando a cabo y que pretenden terminar antes de verano.

«Si todo va bien en tres o cuatro años puede ser una realidad la primera fase de esa ampliación», ha manifestado Quero, quien ha afirmado que el objetivo es que para 2012 haya concluido toda la construcción del PTS y que se pueden tener urbanizados los nuevos terrenos de la ampliación, para buscar así nuevos proyectos empresariales.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, ha señalado que se espera licitar en mayo más de 30 millones para la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, que comenzaría aproximadamente en octubre.

El actual edificio que alberga la facultad de Medicina, aunque todavía no se sabe su destino seguro, será «docente y de uso cultural», pero siempre para la Universidad, «que tiene muchas necesidades».

En el tiempo que lleva el PTS en funcionamiento, se han iniciado veintidós proyectos y contratos a través de la UGR que han supuesto más de diez millones, y se han creado veintidós patentes de empresas, según ha dicho el rector.

La tecnópolis granadina es una iniciativa impulsada por la Junta y diversas entidades públicas y privadas para crear un complejo empresarial y de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas, especialmente en los sectores farmacéutico, biosanitarios, asistencial y alimentario.

Con una superficie total de 625.000 metros cuadrados y una edificabilidad de 350.000 metros cuadrados, se reparten entre el uso destinado a I+D+i, el asistencial-sanitario y el docente.
Descargar


Un proyecto de una empresa malagueña conecta en tiempo real al personal sanitario de un mismo centro

Un proyecto de una empresa malagueña conecta en tiempo real al personal sanitario de un mismo centro

El proyecto ÁTICA, financiado por el CTA y la Consejería de Innovación, consiste en la creación de un sistema tecnológico de comunicaciones inalámbricas y de una serie de servicios soportados por estas tecnologías
malagahoy.es, Málaga | Actualizado 06.04.2009 – 13:52

La Empresa Pública Hospital Costa del Sol, en Marbella, ha culminado un proyecto de innovación tecnológica, desarrollado por AT4 Wireless y Telefónica I+D y financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía, que permite a los profesionales sanitarios compartir información en tiempo real, lo que hace posible mejorar la calidad de la asistencia al paciente, además de incrementar la seguridad dentro de las instalaciones hospitalarias.

El proyecto denominado ÁTICA (Arquitectura de Tecnologías Inalámbricas para la mejora de la Calidad Asistencial) ha consistido en la creación de un sistema tecnológico de comunicaciones inalámbricas y de una serie de servicios soportados por estas tecnologías. El proyecto ha recibido financiación por parte de CTA y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Mediante este sistema de comunicaciones, todos los profesionales pueden acceder a diferentes servicios para mejorar, tanto la asistencia a sus pacientes, como el desarrollo de su propio trabajo. En ese sentido, cuentan con un servicio de localización de instrumental médico dentro de las instalaciones del centro sanitario, así como con un dispositivo para conocer las condiciones ambientales que afectan a la calidad asistencial (como la temperatura, humedad, luminosidad, ruido…), además de un servicio interactivo para informar a pacientes y profesionales sobre citas, turnos, etcétera mediante mensajería móvil y comunicación por voz usando tecnología IVR (Respuesta Interactiva de Voz).

Para el acceso a estos servicios se han utilizado diferentes tipos de terminales y dispositivos: teléfonos convencionales, teléfonos IP, teléfonos duales GSM/Wi-Fi, centralitas, ordenadores de usuarios, impresoras, sensores, equipos de videoconferencia, lo que ha permitido evaluar su funcionamiento para los diferentes servicios desarrollados.

La aplicación de las tecnologías de comunicaciones, especialmente inalámbricas, en el ámbito de la sanidad (y sobre todo en los hospitales) ha cobrado gran importancia y tiene muchas perspectivas de desarrollo futuro. La integración de todos los servicios en una sola red revierte en un mejor aprovechamiento de la infraestructura y en una reducción del equipamiento que se necesita instalar y mantener, además del beneficio que supone disponer de un centro de gestión de red unificado.

En esta iniciativa, cuya duración ha sido de un año y que se enmarca en el sector de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), han participado dos grupos de investigación: ‘Calidad e Investigación de Resultados en Servicios Sanitarios’, del Hospital Costa del Sol de Marbella, y ‘Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información’, de la Universidad de Granada.

Los nuevos conocimientos generados por el proyecto serán de gran utilidad para plantear el desarrollo de innovadores productos y servicios, y, desde el punto de vista de los centros hospitalarios, para definir nuevos procesos y establecer mejoras en los actuales. Actualmente, AT4 wireless y Telefónica I+D están analizando la viabilidad técnica y comercial del desarrollo de nuevos productos derivados de la investigación realizada en el centro.

Las líneas de innovación arrancadas en este proyecto están teniendo continuidad en el marco del Living Lab Salud Andalucía, iniciativa de las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa. En efecto, AT4 wireless junto a otros miembros del Living Lab y con la metodología de innovación que se establece en el mismo, está trabajando en un ambicioso proyecto cuyo objetivo es desarrollar tecnología, basada en comunicaciones inalámbricas y estándares de interoperabilidad, que contribuya a innovar y mejorar procesos asistenciales.
Descargar


El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Lleida

El secretario de Estado de Universidades presenta la Estrategia Universidad 2015 en la Universidad de Lleida

# Màrius Rubiralta ha informado al consejo de gobierno de la Universidad de Lleida (UDL) sobre esta estrategia de modernización de la universidad española y ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario
# Durante su visita, el secretario de Estado de Universidades ha visitado el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, acompañado del rector de la Universidad de Lleida, Joan Viñas, ha presentado a los miembros del consejo de gobierno y del consejo social de esta universidad la Estrategia Universidad 2015. Asimismo, ha recogido las aportaciones de los distintos colectivos del sistema universitario a la iniciativa. La visita se enmarca dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio de Ciencia e Innovación realiza con las universidades españolas para que se impliquen en esta estrategia de modernización del sistema universitario.

La ronda de visitas arrancó el pasado 23 de octubre en la Universidad de Santiago de Compostela y prosiguió con las universidades de Alicante, el 28 de octubre; Oviedo, el 5 de noviembre; Pompeu Fabra, el 17 de noviembre; Vigo, el 21 de noviembre; Salamanca, el 26 de noviembre; Extremadura, el 18 de diciembre; a las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, el 12 de enero; Pablo de Olavide, el 8 de enero; Burgos, el 15 de enero; Murcia, 22 de enero; Universidad de Deusto, el 27 de enero; Pontificia de Salamanca, el 12 de febrero; el 16 de febrero a la Rovira i Virgili de Tarragona; el 9 de marzo a la Universidad de Zaragoza; el 12 de marzo a la Universidad del País Vasco; el, 23 de marzo, a la Universidad de Almería; a la Universidad de Granada el 25 de marzo y a la Universidad de Vic, el 26 de marzo.

El secretario de Estado ha señalado que la Estrategia Universidad 2015 “pretende situar a España entre los 10 países más avanzados del mundo en educación superior universitaria, ciencia, tecnología e innovación y a nuestras universidades entre las más atractivas y competitivas de Europa, garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional”.

Rubiralta ha señalado que la Estrategia Universidad 2015, “es una apuesta del Gobierno, liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para impulsar un mayor compromiso del sistema universitario español con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad. Se trata de un gran pacto social por la educación superior, entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas, universidades, agentes sociales y económicos y la sociedad en general, para afrontar los retos de la globalización en el horizonte de 2015. Un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización del sistema universitario español”.

Beneficios de la EU 2015

El principal objetivo de la Estrategia Universidad 2015 es lograr mejores universidades con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimiento de calidad, y competitivas en el panorama europeo e internacional, ha explicado el secretario de Estado.

Asimismo, ha subrayado que el adecuado diseño e implementación de la Estrategia Universidad 2015 generará importantes beneficios, entre los que destacan una mayor autonomía universitaria, un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas mediante acuerdo entre AGE y CC.AA, fortalecimiento de las políticas de becas y ayudas al estudio, motivación e implicación del colectivo de estudiantes, una universidad más accesible, nuevos perfiles profesionales universitarios adaptados a las necesidades actuales, mayor transparencia en la rendición de cuentas, una universidad competitiva a nivel local y a nivel global, así como también, la transferencia de conocimiento y tecnología aplicada de forma más eficiente.

Campus de Excelencia Internacional

Por otro lado, Màrius Rubiralta ha expuesto las líneas centrales del programa Campus de Excelencia Internacional, uno de los principales ejes de la Estrategia Universidad 2015, que trata de promover la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener una alta visibilidad internacional.

El objetivo es crear verdaderos entornos de vida universitaria integrada socialmente al distrito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios y mejoras en sostenibilidad medioambiental. Asimismo, se pretende afrontar retos tales como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por ubicar instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios.

El Gobierno destinó 150 millones de euros en 2008 y en este año va a entregar 219 millones de euros para mejorar los campus universitarios a través del programa Campus de Excelencia Internacional, con ello se mejorará las condiciones de estudio, trabajo y de vida de la comunidad universitaria.

Visita al Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida

Durante su visita, el secretario de Estado ha visitado el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCiTAL), constituido en el año 2005, con el objetivo de prestar apoyo científico y tecnológico en el ámbito agroalimentario, reforzar los grupos de investigación universitarios y el tejido empresarial del entorno y atraer y promover empresas innovadoras.

El PCiTAL dispone de espacios e instalaciones de alta calidad y proporciona servicios de valor añadido a las empresas tecnológicas innovadoras y a los equipos de investigadores.

Está distribuido en tres campus: el Campus de Garden, donde trabajan más de 550 profesionales de grado medio y superior; el Campus Agroalimentario, en el que trabajan más de 300 investigadores, la mayoría integrados en uno de los 19 grupos de investigación agroalimentaria de la UdL, y sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida, entre otras. ; y el Campus de la Salud, en el recinto de la Facultad de Medicina de la UdL, el Hospital Universitario de Arnau de Vilanova y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, que dispone de cinco grupos de investigación que implican un total de 80 investigadores.
Descargar


Los jóvenes de los centros de menores valoran la formación para no delinquir

Los jóvenes de los centros de menores valoran la formación para no delinquir

La mayoría de los jóvenes ingresados en centros de menores consideran que gracias a la formación académica y profesional que se imparte en ellos podrán conseguir un buen puesto de trabajo y abandonar la delincuencia, según una investigación de la Universidad de Granada (UGR). El trabajo, llevado a cabo en el centro Tierra de Oria de Almería, concluye que los menores también demuestran una gran preocupación por conocer los procedimientos sancionadores y disciplinarios que se aplican en los centros para así evitar castigos y conseguir privilegios por buen comportamiento.

Además, valora al profesorado que trabaja con ellos en el centro y llegan a establecer, en numerosas ocasiones, relaciones de amistad con ellos, según un comunicado de la UGR.

Las investigación sugiere que las instalaciones de estos centros deberían situarse en zonas donde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad tengan una «importante presencia» para intervenir rápidamente en caso de altercados, y no en entornos rurales.

Este estudio indica también que los centros deberían ajustar más los talleres formativos que se imparten a las necesidades reales del mercado, ya que en muchas ocasiones se cualifica a los jóvenes para ejercer trabajos que son muy poco demandados en la actualidad.

El centro que ha servido de referencia tiene un régimen cerrado y abrió sus puertas en 2002, y en él se ha aplicado un cuestionario a un centenar de varones de entre 14 y 21 años, y se ha analizado el reglamento de funcionamiento del centro, su normativa interna y los distintos protocolos de actuación establecidos en él.
Descargar