Madrid alberga desde hoy el Congreso Internacional ‘Poesía y divergencia VII. Antonio Gamoneda’

Madrid alberga desde hoy el Congreso Internacional \’Poesía y divergencia VII. Antonio Gamoneda\’

La Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y la Biblioteca Nacional albergarán, desde hoy hasta el jueves 17 de abril, el Congreso Internacional \’Poesía y divergencia VII. Antonio Gamoneda (La palabra dañada)\’.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el congreso está organizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Saint Louis University Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Al Congreso asistirá más de una treintena de expertos para analizar, \’desde diferentes puntos de vista\’, la trayectoria literaria del Premio Cervantes 2006.

La dirección del Congreso corre a cargo de Rafael Morales Barba (Universidad Autónoma de Madrid), Xelo Candel Vila (Saint Louis University Madrid) y María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid), y alternará conferencias y mesas redondas protagonizadas por poetas, novelistas y académicos como Andrés Sánchez-Robayna, Vicente Valero, Luis Bagué, Eduardo Moga, Rafael José Díaz, Ricardo Virtanen, Luis Alberto de Cuenca, Olvido García Valdés, Miguel Casado, Jorge Riechmann, Luis Mateo Díez, José María Merino o Julio Llamazares.

Está también prevista la asistencia de José Manuel Cuesta Abad, Carmen Ruiz de la Cierva y Carlota Fernández-Jáuregui Rojas, de la Universidad Autónoma de Madrid; Fabio Vélez Bartomeu (Universidad Autónoma de Madrid), María Jesús Zamora (Universidad Autónoma de Madrid), Túa Blesa (Universidad de Zaragoza), José Enrique Martínez (Universidad de León), Fernando Rodríguez de la Flor (Universidad de Salamanca), Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid) y Domingo Sánchez Mesa (Universidad Carlos III), Ángel Luis Prieto de Paula (Universidad de Alicante) y Arcadio López-Casanova (Universidad de Valencia).

La lista se completa con Jesús Barrajón (Universidad de Castilla-La Mancha), Antonio Méndez Rubio (Universidad de Valencia), Juan Carlos Abril (Universidad de Granada), Antonio García Berrio (Universidad Autónoma de Madrid), Julia Barella (Universidad de Alcalá de Henares) y Ángeles Encinar (Saint Louis University Madrid).

De este modo y según se recoge en el programa del congreso, el día 15 se proyectará el documental \’Antonio Gamoneda. Escritura y alquimia\’, producida por el Círculo de Bellas Artes, la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, \’que explora el pensamiento poético de Antonio Gamoneda tanto en su dimensión más puramente estética como en un orden especulativo\’.

La película, que cuenta con el patrocinio del Instituto Cervantes, intercala declaraciones del poeta en las que reflexiona en torno a su obra con materiales biográficos y lecturas de poemas a cargo del propio autor. El congreso se clausurará con un recital poético de Antonio Gamoneda.
Descargar


Actividad en las entrañas andaluzas

Actividad en las entrañas andaluzas

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR) están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

Es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina. Tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos liderados por José Miguel Azañón han concluido que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia. No obstante, los investigadores matizan que esta falla tiene una peligrosidad moderada, ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotan los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla. Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.

Los expertos han descubierto que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y 6 grados en la escala de Richter, según los expertos. En esta investigación, otros miembros del equipo también han descubierto que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531.

Fallas. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos. Además, los geólogos han medido la longitud de las fallas. Esta medición resulta crucial, ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen. Medición. Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad.

En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. Así, según explica Azañón, “aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada”. Ambos parámetros, añade, “han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo”.
Descargar


Exposición de escultura y fotografía dedicada a la familia y la solidaridad

Exposición de escultura y fotografía dedicada a la familia y la solidaridad

El Centro Cultural Nuevo Inicio acoge mañana miércoles la inauguración de una nueva exposición: “La familia, escuela de solidaridad”, organizada por el CC. del Arzobispado de Granada, en colaboración con el Movimiento Cultural Cristiano y la Escuela Universitaria Diocesana de Magisterio “La Inmaculada”, adscrita a la Universidad de Granada (UGR).

El acto de inauguración estará a cargo de Pablo Tejada, escultor y autor de algunas de las piezas que se muestran, a las 19:30 horas, en la sede del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n. Edif. Curia Metropolitana). La exposición puede visitarse hasta el 30 de mayo –salvo el día 2 de mayo-, en horario de lunes a sábado de 10 a 13:30 horas. Asimismo, el Centro Cultural ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas, previa confirmación.

Esta exposición –que se enmarca en la Semana de la Familia, que se celebra del 21 al 24 de abril- está compuesta de piezas escultóricas y fotográficas, para mostrar que la familia como institución natural es la principal escuela de solidaridad, donde es posible aprender de la entrega generosa de los padres, capacitando así a la persona para abrirse a las necesidades de toda la sociedad.

Exposición
La muestra comienza en el claustro del edificio de la Curia Metropolitana con un conjunto de obras escultóricas, que tienen como tema central las agresiones a la familia. La exposición continúa en el interior de la sala con diversas fotografías, realizadas por Pedro E. Pajares “Castellano”, en las que se ofrece el nacimiento de las familias, la convivencia de éstas en la sociedad y la entrega a los demás.

La última parte de la muestra está compuesta de escultura y fotografía, que representa a la Iglesia como familia de familias, en referencia a la familia de Nazaret, y a la solidaridad entre sus distintos miembros, que lo comparten todo.

La mayoría de las obras fueron realizadas por el Taller de Forja GuanGosé, creado en el año 2004 para jóvenes con riesgo de exclusión social, perteneciente a la Parroquia de las Mercedes, en Casería de Montijo (Granada). Asimismo, la muestra incluye piezas escultóricas de artistas como Venancio Blanco, Manuel Velázquez, David Alvarado, Omar Seoenbia, Isabel Muñoz, Rodrigo Tejada y Pablo Tejada, éste último encargado de inaugurar la muestra en el Centro Cultural Nuevo Inicio.
Descargar


Los divorcios están más aceptados socialmente en España que en ningún otro país, salvo Brasil

Los divorcios están más aceptados socialmente en España que en ningún otro país, salvo Brasil

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, después de Brasil, señala un estudio realizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

La aceptación social del divorcio es incluso mayor en nuestro país que en los países del norte de Europa, considerados más liberales.

Por otro lado, el 79% de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, señala el informe “La percepción social del divorcio en España”.

Y no son los más jóvenes los que apoyan esta perspectiva, sino quienes más en desacuerdo se muestra con él, “quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura”, explicó uno de los investigadores.
Descargar


El 12 por ciento de la población española utiliza plantas medicinales para perder peso

El 12 por ciento de la población española utiliza plantas medicinales para perder peso

El 12 por ciento de la población española utiliza, o ha utilizado en alguna ocasión plantas medicinales para adelgazar, según concluye una encuesta realizada por Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que insiste por otro lado, en la importancia de su uso «como refuerzo de la dieta y el ejercicio». Además, uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta con la llegada del verano.

La encuesta revela asimismo, que por sexos, las mujeres resultan más proclives que los hombres a utilizar la fitoterapia (un 29 por ciento está a favor), especialmente las amas de casa, de entre 40 y 49 años. Por comunidades autónomas, hay más adeptos entre los residentes de Andalucía y Cataluña, mientras que son más reticentes en País Vasco y Comunidad Valenciana.

Por otro lado, el 59 por ciento de los consumidores que planean perder peso les gustaría que su farmacéutico les asesorara al respecto, principalmente las mujeres menores de 40 años.

Preparados de farmacia

En este sentido, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro, abogó por adquirir los preparados de plantas medicinales en farmacias, «ya que ofrecen más garantías de eficacia y seguridad que cualquier otro tipo de establecimiento».

«Los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó. Asimismo, indicó que, «debido a su formación académica, el farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas».

En este sentido, el martes se presentó el manual \’Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso\’, editado por INFITO con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), disponible de un modo gratuito para todos aquellos profesionales de la salud que lo soliciten en el teléfono 902 141 161 o en la web \’www.infito.com\’. El documento aconseja la ingesta de algunas plantas medicinales por su mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.
Descargar


Expertos de doce países analizarán en Granada la expulsión de los moriscos

Expertos de doce países analizarán en Granada la expulsión de los moriscos

Más de ochenta investigadores de doce países participarán en Granada, del 13 al 16 de mayo, en un congreso internacional sobre la expulsión de los moriscos, de la que este año se cumple el cuarto centenario.

Bajo el título «Moriscos, historia de una minoría», el congreso tratará los sucesivos destierros masivos que vaciaron las tierras de España de más de 275.000 de sus habitantes, herederos de aquel islam hispano instalado en suelo peninsular a partir del año 711, según ha informado hoy la organización en un comunicado.

Organizado por la Fundación del Legado Andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el congreso tendrá lugar en Granada y en él se darán cita investigadores procedentes de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España, con la intención de servir de modelo de futuro.

En tiempo de especial sensibilización a las relaciones entre civilizaciones y al papel de las minorías «se hace necesaria» una profunda reflexión en la que se debata «sin ambages» esta cuestión, según la organización.

Los actos, que incluirán actividades complementarias y visitas a lugares característicos y de relevancia histórica en la temática morisca, se celebrarán en el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada.

Los alumnos matriculados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada que asistan al menos a un 80 por ciento de las conferencias dispondrán de tres créditos de libre configuración.
Descargar


Aconsejan ingesta de plantas medicinales en el tratamiento del sobrepeso

Aconsejan ingesta de plantas medicinales en el tratamiento del sobrepeso

Una encuesta realizada en España reveló que uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y un 12% utiliza o ha utilizado plantas medicinales para conseguirlo, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que insiste en la importancia de su uso «como refuerzo de la dieta y el ejercicio».

La agencia de noticias Europa Press informa que con motivo de la presentación del manual «Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso», editado por Infito con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), el presidente de este organismo, Jesús Román, subrayó la importancia de combinar la dieta, el ejercicio físico y el uso de diversas plantas medicinales «para lograr resultados».

Por sexos, las mujeres resultan más proclives que los hombres a utilizar la fitoterapia (un 29% está a favor), especialmente las dueñas de casa, de entre 40 y 49 años.

FITOTERAPIA

La encuesta también revela que a un 59% de los consumidores que planean perder peso les gustaría que su farmacéutico les asesorara al respecto, principalmente las mujeres menores de 40 años.

En este sentido, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada en España, y presidenta de Infito, Concha Navarro, abogó por adquirir los preparados de plantas medicinales en farmacias, «ya que ofrecen más garantías de eficacia y seguridad que cualquier otro tipo de establecimiento».

«Los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó. Asimismo, indicó que, «debido a su formación académica, el farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas».
Descargar


Se desarrolla el proyecto Algatec que permite lavar las aceitunas de forma económica y sostenible

Se desarrolla el proyecto Algatec que permite lavar las aceitunas de forma económica y sostenible

Gestionar las aguas residuales procedentes del lavado de las aceitunas en la producción del aceite supone un gasto importante para el sector oleícola. El proyecto europeo Algatec aspira a depurar y reutilizar estas aguas para reducir el coste económico y, a la vez, ganar en eficiencia y competitividad.

La empresa malagueña Bioazul lidera esta iniciativa, que surgió a partir de diversos encuentros empresariales organizados por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), y que aspira a hacer más eficaz la industria del aceite en toda Europa.

El proyecto Algatec consiste en un proceso que toma el agua utilizada para el lavado de las aceitunas en las almazaras, y mediante un fotobiorreactor, que es un contenedor que permite el crecimiento de algas, se realiza la depuración de nutrientes. Es decir, estos organismos vegetales absorben estos elementos para su desarrollo, y por tanto limpian el agua.

Membranas de filtración

Para poder ser reutilizada, el agua debe volver a ser potable, es una exigencia legal para el lavado de las aceitunas. De manera que la segunda fase del proceso consiste en utilizar unas membranas de filtración que atrapan todos los microorganismos que queden en el agua, por muy pequeños que sean.

Este procedimiento está pensado para realizarlo in situ en las propias almazaras. Y supone un ahorro, porque no hay que volver a conseguir agua para el lavado, y gana en efectividad, porque reutiliza un agua residual.

También colaboran en Algatec el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Sociedad Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil (Córdoba) y la empresa granadina Biot Microgen. Además, diversas entidades de Alemania, Portugal, Italia y Grecia se han sumado al proyecto para mejorar su producción de aceite.

La meta es que en un mes comiencen a estudiar la viabilidad de este proceso en el laboratorio para, a partir de estos resultados, establecer dos plantas piloto, una en Puente Genil (Córdoba) y otra en Creta (Grecia) para introducir esta fórmula en el mercado.
Descargar


EL GLUCOMANANO, EL TÉ VERDE Y LA GARCINA AYUDAN A PERDER PESO DE FORMA EFICAZ Y SEGURA

EL GLUCOMANANO, EL TÉ VERDE Y LA GARCINA AYUDAN A PERDER PESO DE FORMA EFICAZ Y SEGURA

El glucomanano, el té verde y la garcinia son algunas de las plantas medicinales de dispensación farmacéutica que han demostrado mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso, como recoge la revisión monográfica Plantas medicinales para el tratamiento del sobrepeso, editado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Este manual, disponible de manera gratuita para los profesionales de la salud, reúne una serie de ensayos clínicos que avalan las propiedades de diferentes tipos de plantas que ayudan a perder peso junto con dieta y ejercicio. También se incluyen recomendaciones dietéticas y de hábitos de vida elaboradas por los doctores Miguel Ángel Rubio, de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, y Jesús Román, presidente de la SEDCA.

“Las plantas medicinales de dispensación farmacéutica cuentan con un registro sanitario que garantiza su eficacia y seguridad. Acompañadas de dieta y ejercicio pueden lograr una pérdida moderada pero constante de esos kilos de más y de una manera saludable”, explica el profesor Román. En el libro se recogen las diferentes tipos de plantas medicinales indicadas en el tratamiento coadyuvante del sobrepeso, como las lipolíticas, que reducen la absorción de la grasa, como la garcinia; otras actúan a través de la termogénesis o temperatura corporal, como el té verde; las hay saciantes, como el glucomanano; reductoras del apetito, como el naranjo amargo o citrus; y preparados destinados a mejorar la función hepatobiliar y digestiva, como la alcachofa, entre otras. “Según las necesidades de cada persona, el farmacéutico recomendará el uso de una u otra planta”, explica una de las coordinadoras del libro, la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, “ya que, debido a su formación académica, es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas”.

El té verde está indicado para perder peso por estimular la actividad termogénica, y por tanto la combustión de las grasas, propiedad que también tienen dos plantas estimulantes, el mate y el guaraná, señala la otra coordinadora del libro, Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO. Según se recoge en los estudios analizados por INFITO, el uso habitual de preparados de té verde estandarizados ayuda a reducir el colesterol LDL (el malo), los triglicéridos y el cociente LDL/HDL. Sus compuestos vegetales han demostrado que podrían ayudar a prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer y la enfermedad coronaria.

Los componentes mayoritarios del té verde reducen la acumulación de ácidos grasos libres, colesterol, glucosa, insulina y leptina, entre otros. A las catequinas, uno de sus activos más importante, varios estudios le atribuyen un aumento importante de la termogénesis, niveles que se alcanzan con la administración de cafeína pero a niveles muy elevados. Estas propiedades ayudan a perder peso y se centran en la grasa abdominal y subcutánea. “Otra de las ventajas que aporta el uso de esta planta es el hecho de que no produce diarreas puesto que las grasas que no son absorbidas no pasan por el proceso de emulsión”, asegura Teresa Ortega.

Plantas saciantes

Por su parte, el glucomanano es una fibra que, al ser ingerido con una cantidad considerable de agua, se hincha en el tubo digestivo, lo que genera sensación de saciedad. Numerosos estudios han constatado la eficacia del glucomanano en el tratamiento del sobrepeso, el estreñimiento, la hiperglucemia y la hipercolesterolemia. La mayoría de sus actividades están relacionadas con su capacidad de absorber agua, lo que le permite aumentar hasta 100 veces de tamaño cuando entra en contacto con este líquido, transformándose en un gel viscoso no digerible. Además, el glucomanano se usa en alimentación como fibra soluble desde hace dos décadas (en países occidentales).

“Los especialistas aconsejan tomar entre 3 y 4 gramos al día para reducir el exceso de peso en personas con sobrepeso”, afirma la profesora Ortega. En Japón se usa el glucomanano desde el siglo IX como alimento. Otras plantas saciantes son el fucus y el plantago.

Alcachofa

La alcachofa es una planta indicada para el sobrepeso por sus propiedades depurativas. En concentraciones adecuadas también provoca la disminución de los lípidos en la sangre y es capaz de reducir los síntomas del síndrome de colon irritable. Uno de sus componentes, la cinarina, está especialmente indicado para reducir el nivel de colesterol y eliminar kilos. Los voluntarios que se sometieron a un ensayo clínico con cinarina experimentaron una disminución del 20% de colesterol y perdieron, además, 5 kilos de media. La combinación de sus propiedades antioxidantes, que evitan la oxidación del LDL-colesterol, e hipocolesterolemiantes, hace de los preparados de alcachofa un fitomedicamento ideal en la prevención de la aterosclerosis y otras alteraciones cardiovasculares asociadas al sobrepeso”, afirma la profesora Concha Navarro.

El libro Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso, publicado por Editorial Complutense, está disponible de manera gratuita para los profesionales de la salud que lo soliciten en el teléfono de INFITO 902 141 161. Los contenidos también están disponibles para los consumidores en la web
Descargar


Un cerebro sin género

Un cerebro sin género

«Cada cerebro es único, hay tantos cerebros como personas en el mundo», explica María José Barral, especialista de la Universidad de Zaragoza que esta tarde ofrece una conferencia para analizar, desde una perspectiva constructiva, los distintos discursos científicos que hay sobre las diferencias sexuales acerca del que puede ser el órgano más importante del ser humano.
Esta cita tendrá lugar a las 18.30 horas en el salón de actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada UGR). La experta destaca que son tres los factores principales del desarrollo cerebral, «la genética, las hormonas y el ambiente sociocultural», y añade que «estos pueden combinarse de tal forma que cada cerebro sea diferente al resto».
En base a estos factores, la investigadora sostiene que hay algunos rasgos comunes entre los cerebros de hombres y mujeres, respectivamente, que se deducen de sus diferencias hormonales y de la educación que reciben. «Aunque el cerebro de una mujer seguramente tendrá más semejanzas con el de un hombre que vive en un ambiente sociocultural parecido, que con el de otra mujer de un entorno muy diferente, de África por ejemplo», añade.
Igualmente, la experta subraya que el cerebro es modificable, de manera que desde que nacemos éste se desarrolla cambiando en función de lo que aprendemos. «El ser humano es el animal que nace con el cerebro más inmaduro, otras especies al nacer son capaces de andar, mientras que las personas necesitamos más tiempo. Los cuatro primeros años son esenciales para este desarrollo», asegura.
Otra de las particularidades del cerebro humano es la capacidad de sus neuronas para asociarse unas con otras y formar redes en base a los estímulos externos. Esta plasticidad neuronal ante las experiencias externas es la que hace que en el cerebro no sólo prime la naturaleza hormonal y genética, sino el entorno cultural que rodea al sujeto en cuestión.
Discursos
La meta principal de esta charla, según explica Barral, es desmentir algunos discursos científicos que, aunque falsos, se siguen dando para mantener las diferencias entre hombre y mujer, como por ejemplo el que dicta que el comportamiento sexual femenino es pasivo y receptivo, y el masculino activo. O que la agresividad se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, etcétera.
La investigadora señala que muchos de estos discursos se han levantado en base a estudios con animales de laboratorio. «La mayoría de las investigaciones sobre desarrollo cerebral que se hace con animales no tiene en cuenta el sexo de éstos, salvo cuando se aspira a hallar diferencias entre cerebros femeninos y masculinos», afirma.
Esta conferencia ha sido organizada por el Departamento de Historia de la Ciencia de la UGR, el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR. El objetivo es que los asistentes comprendan que el cerebro no sólo obedece a su comportamiento hormonal y genético, sino que está en constante cambio, y que en él interviene el ambiente en el que se cría,
Descargar


De la Vega asiste a la entrega de los premios de Cooperación Internacional

De la Vega asiste a la entrega de los premios de Cooperación Internacional

José Saramago y Darío Fo, presidentes honoríficos del festival ‘Siete Soles, Siete Lunas’, son los galardonados de este año por CajaGranada

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, asiste hoy a la entrega del XI Premio CajaGranada de Cooperación Internacional, que ha recaído sobre los Nobel de Literatura José Saramago y Darío Fo.

Ambos son presidentes honoríficos del Festival Internacional ´Siete Soles, Siete Lunas´, un proyecto de promoción económica, cultural, científica y artística que busca la cohesión y descentralización entre países e instituciones.

Los escritores comparten el reconocimiento por su «esfuerzo y dedicación» en la consecución de «una mayor justicia social en el mundo» y en la «permanente búsqueda de la paz, el desarrollo y la cooperación internacional entre los pueblos», según valoró el Consejo de Administración de CajaGranada en la concesión del premio.

El galardón, dotado con 50.000 euros y con el que CajaGranada reconoce desde 1998 el esfuerzo de instituciones y personas en la consecución de una mayor justicia social, ha recaído en ediciones anteriores sobre Muhammad Yunus, Federico Mayor Zaragoza, las Carmelitas Misioneras, el cantante Carlinhos Brown, Enma Bonino y las Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas Españolas, entre otros.

Al acto de entrega también asistirá el presidente en funciones de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, y el de CajaGranada, Antonio Claret García, además de una nutrida representación cultural y pública de ciudades y organismos procedentes de casi una decena de países europeos, africanos y americanos.

Sin embargo, José Saramago no podrá trasladarse mañana a Granada porque está convaleciente de una bronquitis y los médicos le han recomendado no viajar. En su nombre recogerá el galardón el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Según confirmó ayer Pilar del Río, esposa de Saramago y traductora de su obra, el escritor arrastra esa bronquitis desde que, a principios de marzo, participó en Madrid en la presentación de la película que Fernando Meirelles ha hecho de la novela ´Ensayo sobre la ceguera´.
Descargar


Lorente: «En la lucha junto a la mujer por la igualdad, no se puede ser neutral»

Lorente: «En la lucha junto a la mujer por la igualdad, no se puede ser neutral»

“Los hombres tienen miedos, reticencias a incorporarse de verdad a la lucha por la igualdad con la mujer. No basta con una posición pasiva, no se puede ser neutral en este tema”. Con estas palabras, dichas casi al final de su charla en el Club FARO sobre “los miedos de los hombres en tiempos de igualdad”, Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, le daba a la misma un desenlace activo en forma de demanda urgente, de conclusión práctica.
Presentado por la periodista de FARO Sandra Penelas, este médico forense y profesor de la Universidad de Granada comenzó su conferencia acudiendo al sistema interrogativo: ¿Porqué en el siglo XX cuando hablamos de igualdad los hombres se sienten cuestionados? En su opinión, a pesar de que las cosas han evolucionado en cuanto al reconocimiento de los derechos y papel activo de la mujer hasta el punto de que son irreversibles, o quizás por ello, hay una contrareacción masculina para mantener espacios de privilegios ya caducos. “
“En esencia nada ha variado –dijo– de la identidad de los hombres que se consideran responsables del presente y garantes del futuro sobre su posición de superioridad y autoridad forjada en el pasado. Pero están generando nuevos modos de resistencia que quieren diferenciarse de las del machismo tradicional. La violencia de género es la manifestación más grave de esa desigualdad pero, sin llegar a ella salvo los que aún están instalados en el pasado, cambiar para seguir igual es lo que hacen para adaptarse a los tiempos sin renunciar a su poder”.
Punto de partida
En opinión de Lorente los hombres necesitan reflexionar sobre lo que es ser hombre, buscar una nueva identidad a través de lo que denominó “deconstrucción creativa de la realidad, un modelo ecológico de identidad grupal”. El médico, que afirmó que la igualdad ya no debe ser objetivo sino punto de partida, dijo que si no hubiera existido la violencia (en todos los órdenes) la desigualdad hubiera desaparecido hace siglos pero es precisamente lo que la mantiene, y a ella ha acudido el género masculino para mantener sus roles. “La violencia también es planificada –comentó–, no es algo que surge como una reacción o respuesta descontrolada sino que se premedita para obtener ventajas e incluso se dosifica en coherencia con el deseo de mantener el dominio. Estudios demuestran que aún hoy los hombres que reproducen las pautas tradicionales obtienen más reconocimiento social, ganan más dinero, tienen más status y referencias”.
El cambio que supuso para la mujer hechos como la aparición en la ley del concepto de divorcio no culpable, la libertad sexual, el control de la fertilidad y su incorporación a la vida laboral fue creando un nuevo contexto social en el que, según Lorente, el hombre empezó a dudar de sí mismo y de su poder. “Lo que está en juego ahora –comentó– es la identidad de ser hombre y ser mujer, y es eso lo que origina la desorientación del hombre que, cuando su concepción cultural se ve cuestionada por la de género, acude a la violencia”.
Pero este médico forense dibujó la personalidad de un nuevo tipo de machismo, que denominó posmachismo. “Se nutre –comentó– de nuevos argumentos para justificar las conductas y actitudes resistentes a la igualdad real. Desde su aparición ha mantenido una cierta distancia respecto a las posiciones clásicas del machismo o patriarcado en cuanto a la defensa explícita de los valores masculinos entendidos como generales. Esas nuevas estrategias se caracterizan por un distanciamiento de los planteamientos tradicionales y por implicarse aparentemente en el contexto favorable de la igualdad. Pero en vez de apoyar realmente los nuevos roles de las mujeres desarrollan críticas puntuales, por una parte responsabilizándolas de los nuevos problemas aparecidos (¿quién cuida a los niños con ellas fuera, quién a los padres ancianos?), intentando mediante las mismas hacer prevalecer la costumbre y tradición como garantía de la convivencia pacífica”.

“Pueden perder prebendas pero ganan salud”

¿A qué estrategias de ataque recurre el “posmachista” actual según Lorente? En su opinión incorpora en ellas tres elementos. En primer lugar, el cientifismo: sus propuestas se basan en supuestos estudios científicos o interpretaciones con frecuencia interesadas que corroboran la realidad que quieren mostrar. El segundo elemento sería la neutralidad. En ningún caso cuestionan a las mujeres, sólo a quienes no hacen las cosas como dicen los estudios científicos, aunque curiosamente, en la práctica son las mujeres. Y, en tercer lugar, utilizan la idea de interés común. Ellos aseguran no reivindicar nada para los hombres –a diferencia de las mujeres, que sí lo hacen para ellas–, sino para mejorar la situación de los hijos o de la propia sociedad.
En esa nueva línea defensiva se refirió Lorente al argumento de las denuncias falsas por parte de mujeres. “En vez de analizar las causas de esta violencia –afirmó–, se quedan en lo accesorio y, además, falso. Se estima que en temas de violencia de género hay muchas menos que en otras áreas. Pero no es más que un recurso, una nueva táctica de gente que lo primero que se pregunta cuando hay un episodio de violencia sobre la mujer es cómo le habrá puesto ella la cabeza al hombre para haber tenido que golpearla”.
Muchos hombres han visto de cerca la igualdad y, en lugar de entenderla como una solución, incorporándose a ella con las obligaciones pertinentes, la han tomado como una amenaza. “Cuando hablamos de cambio climático o hipotecas subprime –afirmó– todo el mundo sabe más o menos de qué va y no le genera conflictos porque no obliga a posicionarse a favor o en contra. En cambio cuando hablamos de igualdad no ocurre eso. Por eso es necesario que los hombres se incorporen a las políticas de igualdad de un modo activo. Perderán prebendas pero hasta tendrán más salud”.
Descargar