Medallas para tres grandes universitarios

Medallas para tres grandes universitarios

Distinción para tres grandes universitarios y para dos buenos colaboradores. La Universidad de Granada (UGR) se vistió ayer de gala para entregar su Medalla de Oro al ex rector David Aguilar; la catedrática Purificación Fenoll, Defensora Universitaria durante los últimos cuatro años; y el catedrático Eduardo Barea, ex gerente y ex director del Centro de Instrumentación Científica durante varios años. Además, hubo Menciones Especiales de la Universidad granadina para Manuel Ramón Bretón Romero, ex teniente general del Madoc, y para la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, representada por su rectora Irina Khaleeva.
Los galardonados estuvieron muy bien arropados por la comunidad universitaria y representantes del mundo de la política, empresarial y social de Granada. El Hospital Real, sede del Rectorado, fue el escenario de los reconocimientos a docentes que en algunos casos están trabajando y estudiando en la UGR desde hace más de cincuenta años. El profesor Eduardo Barea, ahora jubilado, recordó que «llevo vinculado a la Universidad más de cincuenta y tres años». Ahora está jubilado, pero ayer rememoró cuando iba con los pantalones subidos para no mancharse de barro cuando estaban acondicionando el Hospital Real para poder trasladar la sede del Rectorado.
Gerente durante varios años y gestor universitario en diferentes áreas, el profesor Barea recordó e hizo un reconocimiento y homenaje al desaparecido Antonio Gallego Morell, que también fuera rector de la Universidad granadina. Confesó sentirse «tremendamente orgulloso de ser profesor» y destacó que los valores que siempre le han guiado han sido los «del amor a la verdad, rigor científico, lealtad a las personas…». Por eso, ayer tras tantos años dedicados a la Universidad granadina admitió sentirse «muy honrado, emocionado y alegre».
El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, por su parte, destacó del profesor Barea «las muchas y variadas actuaciones brillantes que ha realizado en su trayectoria universitaria». Tras desglosar la figura del catedrático de Química Inorgánica, Lodeiro dedicó unas cariñosas palabras a Purificación Fenoll, una catedrática de Minerología con un gran prestigio internacional y que ha desempeñado cargos con muy buenos resultados dentro y fuera de la UGR. «Puri se caracteriza por su excelente hacer y en su mandato como Defensor Universitaria consolidó la independencia de este servicio», dijo.
Por su parte, la catedrática de la Facultad de Ciencias, con un gran discurso, recordó como está vinculada a la Universidad desde 1952. Empezó su tarea investigadora en la Estación Experimental del Zaidín, como «becaria de las 333,33 pesetas». Del mismo modo, echó la vista atrás para decir que «tengo mi pequeña vida a mis espaldas, siempre he hecho lo que me ha gustado y casi siempre lo que he querido». Ayer estaba emocionada.
El otro universitario que recibió la Medalla de Oro de la UGR, la máxima distinción de la institución, fue el que fuera rector desde el año 2000 al 2007, David Aguilar Peña. El catedrático de Anatomía Patológica destacó que son muchas las personas que se merecen una distinción de la Universidad. Él la suya la compartió con sus equipos de gobierno, amigos, familia, instituciones que durante su mandato colaboraron y con los miembros de su departamento. «Aunque parezca mentira en la Universidad granadina se puede ser compañero de departamento», dijo y sentenció el anterior mandatario universitario. Quedó dicho.
Todos los distinguidos agradecieron la colaboración de sus compañeros y sus familias y todos recibieron un caluroso abrazo del actual rector. Precisamente Lodeiro en el desglose sobre la figura de Aguilar destacó algunos logros de su mandato y puso como ejemplo los nuevos estatutos de la Universidad, la puesta en marcha de titulaciones como Caminos, Canales y Puertos o Comunicación Audiovisual o el impulso al Parque Tecnológico de la Salud, el primer Plan Estratégico o la puesta en marcha de la Feria Internacional de Empleo Universitario. Para las tres nuevas personas poseedoras de la Medalla de Oro hubo ayer muchas felicitaciones y palabras de agradecimiento. Ellos también han dedicado muchas horas y trabajo a esta institución y también tuvieron sus agradecimientos. Por eso, Aguilar resaltó que guardará como un tesoro esta medalla. «Todo el trabajo realizado mereció la pena», argumentó al recordar que el ser rector es a lo máximo que se puede llegar en el mundo universitario y «no lo cambio por nada».
Trabajos
Menciones Especiales de la Universidad de Granada recibieron Manuel Ramón Bretón Romero, ex teniente general del Madoc, y la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, representada por su rectora Irina Khaleeva. Para ambos tuvo palabras de agradecimiento y de reconocimiento Lodeiro. A Bretón lo calificó como «un excelente militar y como persona ha mostrado su afecto a la Universidad de Granada». En 1994 se firmó el primer convenio entre la institución universitaria granadina y el Madoc. Por su parte, el ex teniente general de este mando, habló de las buenas relaciones y del trabajo que se ha hecho de manera conjunta. También se mostró muy agradecido.
La rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Irina Khaleeva, que fue la otra premiada, llegó al acto con un anuncio. Esta Universidad de Moscú investirá como doctor honoris causa al profesor Francisco González Lodeiro. La UGR firmó su primer convenio con esta universidad en el año 1990. La cooperación y desarrollo de investigaciones y trabajos conjuntos ha sido siempre importante. En el año 2000 se rubricó un nuevo convenio para poner en marcha en la Universidad de Moscú un Centro de Lengua y Cultura Española. En este centro estudian unos 10.000 alumnos y se imparten 35 lenguas. «Después de veinte años recibir esta medalla es muy simbólico e importante», dijo la rectora.
Las Menciones Especiales fueron las primeras que se entregaron después llegaron las Medallas de Oro. David Aguilar, Purificación Fenoll y Eduardo Barea se suman al listado de personas e instituciones con esta máxima distinción que en otras ocasiones ha sido concedida a instituciones como el Parque de las Ciencias o el propio Madoc.
Ellos ya pueden presumir de obtener esta máxima distinción concedida a no muchas personas. Ayer además de la medalla se llevaron muchas felicitaciones.
Descargar


La revista Andalucía en la Historia repasa los cinco siglos de presencia de los jesuitas en la comunidad

La revista Andalucía en la Historia repasa los cinco siglos de presencia de los jesuitas en la comunidad

El último número de la revista Andalucía en la Historia dedica su tema central al estudio de la Compañía de Jesús que se puso a la vanguardia del catolicismo desde sus primeros años de vida. Coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Julián José Lozano Navarro, el artículo repasa los rasgos distintivos de esta orden, que tuvo en Andalucía uno de sus primordiales focos de acción.

Fundada en 1540, la Compañía de Jesús comenzó su fértil andadura en Andalucía en 1554 y desde entonces no ha dejado de crecer. En esta comunidad, se vislumbró como en ningún otro lugar la estrategia de acercamiento al poder de los jesuitas, que se materializó a través de tres instrumentos formidables: el monopolio de la educación; el uso del sacramento de la confesión para controlar las conciencias de los nobles y el manejo profesional de negocios seculares al servicio de los poderosos para convertirse en indispensables para la economía del país.

Jesuitas poderosos

La revista ofrece ejemplos de jesuitas poderosos en su papel de confesores reales y desentraña específicamente el papel jugado por la orden a través de su ascendencia sobre el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares.

Asimismo, el dosier desvela el importante papel jugado por la Compañía de Jesús en el esplendor que alcanzó el barroco en Andalucía, analizando varias de sus construcciones más significativas, entre las que destaca la Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla, máximo exponente de las cotas a las que llegó esta corriente artística.

Tras narrar el triste destino de estos religiosos, forzados a exiliarse en 1767, la revista repasa la fundamental labor desempeñada por los jesuitas como eje del catolicismo social a caballo entre los siglos XIX y XX. Finalmente, el dosier sigue los pasos dados por la Compañía para superar los conflictos políticos del siglo XX y da cuenta del proceso de renovación experimentado por la orden a raíz del Concilio Vaticano II.

Expulsión de los moriscos

Cuando se acaba de cumplir el cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos –rubricado el 9 de abril de 1609 por Felipe III–, la revista da cuenta también de las razones oficiales y oficiosas de esta drástica decisión. Nadie, ni siquiera la Inquisición, había demandado de manera unánime que fuesen expulsados.

¿Por qué se adoptó esta medida que supuso la salida de casi 300.000 personas, en uno de los éxodos más multitudinario de la historia de nuestro país? A través de un artículo firmado por el director de la revista Manuel Peña y de una entrevista al hispanista francés Bernard Vincent, especialista de referencia en el estudio de los moriscos andaluces, la revista detalla los entresijos de una decisión cuyas claves hay que buscarlas en la esfera política.

El nuevo número de Andalucía en la Historia incluye asimismo varios artículos sobre la historia de Sevilla. El profesor de la Universidad Hispalense Juan Ignacio Carmona repasa el enorme esfuerzo logístico que se veía obligada a asumir la villa cuando los embates de la peste incrementaban de forma brutal los números de muertos. Sólo en Sevilla, la peste de 1649 se llevó por delante a más de 60.000 personas, que en aquella época era más de la mitad de su población.

Colegio alemán

La profesora de la Universidad de Sevilla Guadalupe Trigueros recorre la trayectoria del Colegio Alemán de Sevilla, un centro fundado en 1921 que fue clausurado a consecuencia de la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial y que reinició su innovadora labor pedagógica en los años cincuenta gracias al esfuerzo de la familia del cónsul Emil Plate.

Por último, el escritor Manuel Huertas descubre a los lectores de la revista los entresijos de la próspera industria de caviar andaluz que, de la mano de la firma Ybarra, prosperó en aguas del Guadalquivir, y en la factoría de Coria del Río, hasta 1970.
Descargar


SEESCyT suspendería universidades con baja calidad educativa

SEESCyT suspendería universidades con baja calidad educativa

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) advirtió este lunes que suspenderá a las universidades e institutos superiores que no cumplan con los niveles de calidad educativa que establece la Ley 139-01.

El anuncio fue hecho por la titular de la cartera, Ligia Amada Melo, durante la presentación de la comisión de expertos nacionales y extranjeros que participarán en el proceso de evaluación de la calidad que se llevará a cabo en 35 universidades e institutos superiores, para conocer la situación de los centros de educación superior del país.

Melo indicó que el proceso de evaluación de la calidad forma parte de los esfuerzos que se realizan desde la SEESCyT para identificar los puntos débiles de las entidades de educación superior para su corrección y actualización, dotando a la población estudiantil de un sistema más confiable, moderno y dinámico.

El proceso se divide en dos etapas, la primera consiste en una autoevaluación que realizan las universidades, con instrumentos especiales y el seguimiento por parte de las autoridades de educación superior, en donde el personal docente y administrativo de esos centros identifican sus fortalezas y debilidades para luego ser sometidos a la evaluación externa.

La segunda etapa se refiere a la evaluación externa, la cual será realizada por expertos nacionales e internacionales en varios equipos de trabajo.

La funcionaria dijo que 10 de las 35 universidades e institutos ya fueron evaluados. Otras seis como están en proceso de evaluación.

Melo sostuvo que el proceso se realiza con base en lo establecido a la Ley 139-01, que contempla además la evaluación de las entidades de educación superior, cuyos objetivos son “contribuir al fortalecimiento institucional, apoyar la toma de decisiones, la rendición de cuentas, el ofrecimiento de respuestas a las necesidades de la sociedad y al planteamiento de acciones futuras.

Según establece el Reglamento de Evaluación e las Instituciones de Educación Superior en su artículo 13, la revisión de la calidad se lleva a cabo cada cinco años y pretende contribuir con el desarrollo y el mejoramiento cualitativo del sistema y de las instituciones que lo conforman.

“La idea es que el proceso termine con un plan de mejora que las universidades mismas presentan y que es sancionado por la evaluación externa y por el consejo de la SEESCyT. Todo el proceso va encaminado a fortalecer la calidad de las universidades, es decir, fortalecer el sistema de educación superior en la República Dominicana”, expresó la funcionaria.

Para evaluar a las instituciones de educación superior, la SEESCyT explicó que se tomarán en cuenta 12 componentes evaluativos que son, filosofía de las instituciones, organización administrativa y académica, oferta académica, organización de la oferta académica (planes de estudios, cuándo se elaboraron, si están actualizados), y investigación y extensión.

También, recursos humamos (formación del personal docentes, porcentaje de doctorados, maestrías, licenciaturas, características de los estudiantes), infraestructura y recursos financieros, admisión y registros, servicios estudiantiles, evaluación de los aprendizajes, resultados del programa formativo (satisfacción de los estudiantes), recursos para la docencia e investigación (bibliotecas, uso de tecnologías).

En la evaluación externa participan el catedrático Miguel Pereyra, de la Universidad de Granada; Mercedes González Sanmamed, de la Universidad la Coruña de España; Claude Solar y Manuel Crespo, de la Universidad de Montreal; Jorge Rodríguez Berruf, de la Universidad de Puerto Rico, entre otros catedráticos.

El proceso de diseño, planificación y desarrollo de la evaluación de calidad de las instituciones del sistema nacional de educación superior es el primero que incluye la evaluación externa, que se aplica en 35 de las 43 instituciones de educación superior que existen en el país.

Las labores de evaluación de la primera etapa iniciaron el pasado 19 de abril y concluirá el próximo viernes 24 con la reunión del consejo.

Están siendo en evolución por los expertos las universidades Nacional Evangélica (UNEV), Tecnológica del Sur (UTESUR), Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), Abierta para Adultos (UAPA) y el Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSUS).

Se espera que para el mes de octubre la SEESCyT dé a conocer los resultados generales de las evaluaciones.
Descargar


El político colombiano Sigifredo López cree que ‘la paz en Colombia está más cerca que nunca’

El político colombiano Sigifredo López cree que \’la paz en Colombia está más cerca que nunca\’

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que \’la paz en Colombia está más cerca que nunca\’ y apostó por el \’diálogo útil\’ como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos \’seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio\’, un tiempo \’tremendamente difícil\’, especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

\’Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos\’, relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: \’Los milagros se burlan de la realidad y la lógica\’, indicó, aunque mostró su intención de \’colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto\’, de modo que las nuevas generaciones \’puedan conocer una paz en común\’.

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, \’soy un fanático del diálogo útil\’, señaló, y añadió que la paz está cerca, \’no por voluntarismos\’, sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes \’necesitan de la solución\’.

Por una parte, apuntó, \’la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia\’.

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar \’está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución\’.

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que \’se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas\’, pero un espacio \’que no implique impunidad\’ –matizó– pues \’han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder\’.

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas \’indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa\’ cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar


El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que «la paz en Colombia está más cerca que nunca» y apostó por el «diálogo útil» como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos «seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio», un tiempo «tremendamente difícil», especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

«Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos», relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: «Los milagros se burlan de la realidad y la lógica», indicó, aunque mostró su intención de «colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto», de modo que las nuevas generaciones «puedan conocer una paz en común».

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, «soy un fanático del diálogo útil», señaló, y añadió que la paz está cerca, «no por voluntarismos», sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes «necesitan de la solución».

Por una parte, apuntó, «la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia».

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar «está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución».

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que «se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas», pero un espacio «que no implique impunidad» –matizó– pues «han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder».

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas «indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa» cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar


El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que «la paz en Colombia está más cerca que nunca» y apostó por el «diálogo útil» como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos «seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio», un tiempo «tremendamente difícil», especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

«Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos», relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: «Los milagros se burlan de la realidad y la lógica», indicó, aunque mostró su intención de «colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto», de modo que las nuevas generaciones «puedan conocer una paz en común».

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, «soy un fanático del diálogo útil», señaló, y añadió que la paz está cerca, «no por voluntarismos», sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes «necesitan de la solución».

Por una parte, apuntó, «la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia».

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar «está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución».

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que «se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas», pero un espacio «que no implique impunidad» –matizó– pues «han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder».

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas «indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa» cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar


La UGR entrega en la Sala Crucero del Hospital Real sus Medallas de Oro y Menciones especiales

La UGR entrega en la Sala Crucero del Hospital Real sus Medallas de Oro y Menciones especiales

La Universidad de Granada se vestía de gala este mediodía, para hacer entrega de las Medallas de Oro y Menciones especiales a personas que han formado parte de alguna manera con la Comunidad Universitaria.

La Sala Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, se encontraba a rebosar de autoridades políticas y militares y empresariado granadino. El acto lo requería. La entrega de Medallas y Menciones Especiales, aprobadas en sesión extraordinaria, a cinco destacados nombres de la sociedad granadina.

Entre las autoridades políticas se encontraba el Alcalde la ciudad, José Torres Hurtado, el Presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler y representantes del ayuntamiento y Junta. En lo referente a autoridades militares, toda la plana mayor del MADOC y Jefes militares de otros ejércitos. No han faltado tampoco representantes del empresariado de Granada. Entre los premiados se encuentran el exRector de la UGR, David Aguilar, el Catedrático de Química Inorgánica, Eduardo Barea Cuesta y la Ex Defensora Universitaria, Purificación Fenoll.

Las menciones han recaído en el Ex Jefe del MADOC, el Teniente General, Manuel Ramón Bretón y la rectora de la Universidad de Moscú, Irina Khaleeva.
Descargar


Expertos de la UGR apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas del libro ante la crisis

Expertos de la UGR apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas del libro ante la crisis

La Universidad de Granada defiende que «la lectura no está en crisis», basándose en los números positivos del índice de lectura, obtenidos tras la mesa redonda «El Libro ante la crisis».

Profesores de la Universidad de Granada (UGR) apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas «potenciales» del mercado editorial ante la actual situación económica de la sociedad mundial y defienden la idea de que «la lectura no está en crisis», sirviéndose para ello de los números «positivos» que se extraen del índice de lectura, en la mesa redonda \’El libro ante la crisis\’, organizado por la Asociación de Editores de Andalucía (AEA).

En declaraciones a Europa Press, el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR Santiago Carbó abogó por «el aumento de la calidad, la innovación, no centrándose sólo en el proceso de producción, sino también en el ámbito del marketing, y, especialmente para el mercado español, seguir consolidándose como líderes del sector editorial en latinoamérica, como salidas para esta situación en la economía actual».

Del mismo modo, insistió en que hay que «resistir» durante uno o dos años, un periodo donde la bajada de la demanda afectará al sector editorial, como a todos los demás campos, aunque «haya personas que nieguen esta situación, afirmando que las ventas no se verán perjudicadas, haciendo alusión a la venta de libros de textos, por ejemplo».

Los efectos de la caída de la demanda, según el catedrático de la UGR, «afectará sobre todo a los nuevos proyectos iniciados ante de la llegada de coyuntura económica actual y que ahora no contarán con el respaldo económico necesario para obtener un impacto más fuerte, ante lo cual deben usar las herramientas que le posibilite la innovación».

Unos de los aspectos que presenta la innovación es la edición digital. En este sentido, Carbó, que mostró sus gustos por la edición en papel para acercarse a la literatura, afirmó que «nadie se puede negar a los avances de la tecnología, ya que tanto por motivos de espacio como por facilidad la edición digital también tiene sus ventajas».

Por último, indicó que el sector editorial español tiene la oportunidad de seguir liderando el mercado latinoamérica, algo que no se puede perder, al igual que la posibilidad de publicar literatura sobre la crisis, que a diferencia del mercado anglosajón no se prodiga mucho en el lenguaje español.

«NO HAY CRISIS EN LA LECTURA»

El segundo ponente en \’El libro ante la crisis\’, que se celebra hoy en Granada dentro del programa de actividades de la Feria del Libro organizada por la AEA, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Juan Mata apuntó a Europa Press que su tesis intenta «desmentir la afirmación de que la lectura está en crisis, pues las estadísticas evidencian que ésta va en aumento, sobre todo en niños y jóvenes».

En este sentido, manifestó que «las cifras son contundentes» y dijo que lo que está «en crisis es el modelo de lectura». Según Mata, «el modelo elitista de lectura donde la gente no acepta la escolarización universal y que los niños que están en la escuela se adentren el mundo de la cultura es lo que va a entrar en crisis».

Además, aseguró que en estos momentos críticos resulta «curioso» que aumenten las ventas de libros y las visitas a los blogs que hablan de la crisis, que demuestra «la necesidad de la sociedad por buscar explicaciones a lo que está pasando», como es el caso de \’La crisis Ninja\’, de Leopoldo Abadía.

Apostó por «la lectura como vehículo de evasión y refugio en momentos de crisis, tanto personales como sociales». Mata subrayó que la literatura es «una herramienta de consuelo o de huída ante algún conflicto personal, como puede ser una enfermedad, un fracaso o la pérdida de una persona cercana, o en el ámbito social para alejarse de lo exterior», como así lo demuestra el caso de la ciudad colombiana de Medellín que gracias a los encuentros literarios y el fomento de la lectura ha salido del contexto negativo que vivía por culpa de los conflictos ligados al narcotráfico de drogas.
Descargar


Comienza en Santiago el VII Encuentro Universitario de Danza en el que participarán siete compañías

Comienza en Santiago el VII Encuentro Universitario de Danza en el que participarán siete compañías

Un total de siete compañías de danza procedentes de distintas universidades españolas y americanas participarán este semana en el VII Encuentro Universitario de Danza que se celebrará en Santiago hoy y mañana y en Lugo el miércoles y el jueves.

Según informó la USC, este encuentro, dirigido por Juan Carlos Zahera, abre este año las puertas a los países iberoamericanos con la presencia del grupo de danza del Instituto Tecnológico de la Universidad de Monterrey de México.

Asimismo, también participarán en este encuentro, además del Espazo de Danza Universitario de la USC y la \’Compañía Traspediante\’, las universidades de Granada, Extremadura y A Coruña. Además, por primera vez actuará una compañía profesional, la coruñesa \’Experimentadanza\’.

En Santiago cada uno de los grupos ofrecerá en distintos turnos su propuesta coreográfica en el marco de la Iglesia Universitaria, donde hoy a las 21.00 actuarán las compañías \’Traspediante\’, de Granada, de Monterrey y el Espazo de Danza Universitario de la USC.

Las propuestas que las compañías llevarán en esta ocasión al Encuentro abarcan «propuestas muy distintas». Así, el Espazo de Danza Universitario interpretará \’O Movemento dos soños\’, una visión de legado del ex rector de la USC Alejandro Rodríguez Cadarso; mientras que \’Traspediante\’ ofrecerá \’Meigas\’, con música en directo.

Los bailarines de la compañía mexicana llevarán a escena \’Preso\’ y la Universidad de Granada interpretará \’Danza di-fusa\’, un homenaje a la música desde la danza.

Por su parte, los bailarines extremeños presentarán el martes a las 21.00 horas el espectáculo \’Walter Dolls\’, en la misma cita en la que el Aula de Danza de la Universidade da Coruña interpretará \’Ver o fondo do envase\’ y la compañía \’Experimentadanza\’ ofrecerá un pase de \’En busca do aire\’, una obra sobre la necesidad de recobrar la infancia.

Los días 22 y 23 de abril, en la cafetería del SEU del cámpus de Lugo, todas las compañías reinterpretarán a las 13.00 horas un extracto de sus coreografías.
Descargar


La identificación en 3D y con fragmentos óseos, los avances que centran un curso de antropología

La identificación en 3D y con fragmentos óseos, los avances que centran un curso de antropología

La identificación humana en 3D, a partir de fragmentos de restos óseos, patologías y marcas sobre los huesos son algunos de los avances que se analizarán en el V Curso Avanzado de Antropología Forense que reúne hasta el día 24 en Granada a expertos mundiales en la identificación de cadáveres.

El director del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella (i), habla con un mando de la Guardia Civil antes de la inauguración del V Curso Avanzado de Antropología Forense.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el director del curso y responsable del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), el profesor Miguel Botella, quien ha destacado la necesidad de que los investigadores utilicen los «mismos criterios y protocolos» para desarrollar su trabajo.

Según este investigador, en la última década, el avance científico en este campo ha sido «espectacular» aunque ha apostado por trasladar a España los protocolos de actuación sobre esta materia que ya existen en otros países para ponerlos en funcionamiento «de forma que todos manejemos la misma metodología».

Botella ha destacado que este tipo de protocolos podrían aplicarse a catástrofes como la ocurrida en el accidente del Jak-42, una actuación «puntual, triste y lamentable» que «no debería haber pasado nunca en un siglo XXI».

De hecho, aunque los forenses turcos pudieron emplear criterios distintos en la identificación de los cadáveres «hasta cierto punto», el responsable del curso ha asegurado que lo que ocurrió «no tiene nada que ver» con los protocolos sino que «no se empleó metodología ninguna tal vez por el apresuramiento y la necesidad del funeral de Estado».

En referencia a la búsqueda del cuerpo de la joven sevillana Marta del Castillo, este experto ha afirmado que «si hubiera algún rastro se hubiera encontrado» y ha confiado en que la Policía y los forenses de Sevilla cuentan con una metodología «suficientemente buena y precisa» para localizar cualquier pista.

Durante la primera sesión del curso se ha abordado el tema de la exhumación y el análisis del lugar de los hechos, con una especial atención al tratamiento de las fosas comunes.

«En España existe esa necesidad de la exhumación, pero en otros países ya se hace desde hace mucho tiempo», ha recordado el profesor Botella, quien defiende la conveniencia de adoptar esa metodología para que cuando las investigaciones comiencen aquí se hagan de una manera «sensata, reglada y homologable» con el resto del mundo.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Coimbra (Portugal) experta en esta materia Eugenia Cuhna ha mantenido que, aunque con sus limitaciones, la antropología forense «puede documentar la violación de los derechos humanos y lo que ha ocurrido inmediatamente antes de la muerte o en el momento de la muerte» incluso 70 años después.

«La documentación con restos humanos es lo más real que hay», ha indicado Cunha, para quien la falta de dinero puede entorpecer este trabajo, como en el caso de los 2.500 soldados portugueses muertos en la guerra en África en los años 60 y 70 cuya excavación, localización e identificación corre a cargo del Estado, que no costea el traslado de los restos hasta Portugal.

En el curso también se analizará la investigación forense interdisciplinar de restos en diferentes estados de conservación, el diagnóstico del abuso físico y violación de derechos humanos a través de los huesos humanos o la aplicación de nuevas tecnologías en el análisis de imágenes para la identificación.
Descargar


La innovación y el mercado latinoamericano, salidas del libro ante la crisis

La innovación y el mercado latinoamericano, salidas del libro ante la crisis

Expertos de la UGR consideran que «la lectura no está en crisis» sino que son momentos díficiles que verán la luz en un par de años

La crisis económica, afectará al mercado editorial como a otros muchos por lo que la doctrina a seguir por los profesionales del campo, es aguantar un par de años, según expertos de la UGR. Apostar por la innovación, por medio de medidas como la edición digital y continuar liderando el mercado editorial, incentivando la lectura en países como Colombia, son las medidas recomendadas para paliar los efectos negativos de la situación actual.
Profesores de la Universidad de Granada (UGR) apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas «potenciales» del mercado editorial ante la actual situación económica de la sociedad mundial y defienden la idea de que «la lectura no está en crisis», sirviéndose para ello de los números «positivos» que se extraen del índice de lectura, en la mesa redonda \’El libro ante la crisis\’, organizado por la Asociación de Editores de Andalucía (AEA).
En declaraciones a Europa Press, el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, Santiago Carbó, abogó por «el aumento de la calidad, la innovación, no centrándose sólo en el proceso de producción, sino también en el ámbito del marketing, y, especialmente para el mercado español, seguir consolidándose como líderes del sector editorial en latinoamérica, como salidas para esta situación en la economía actual».
Del mismo modo, insistió en que hay que «resistir» durante uno o dos años, un periodo donde la bajada de la demanda afectará al sector editorial, como a todos los demás campos, aunque «haya personas que nieguen esta situación, afirmando que las ventas no se verán perjudicadas, haciendo alusión a la venta de libros de textos, por ejemplo».
Los efectos de la caída de la demanda, según el catedrático de la UGR, «afectará sobre todo a los nuevos proyectos iniciados ante de la llegada de coyuntura económica actual y que ahora no contarán con el respaldo económico necesario para obtener un impacto más fuerte, ante lo cual deben usar las herramientas que le posibilite la innovación».
Edición digital
Unos de los aspectos que presenta la innovación es la edición digital. En este sentido, Carbó, que mostró sus gustos por la edición en papel para acercarse a la literatura, afirmó que «nadie se puede negar a los avances de la tecnología, ya que tanto por motivos de espacio como por facilidad la edición digital también tiene sus ventajas».
Por último, indicó que el sector editorial español tiene la oportunidad de seguir liderando el mercado en latinoamérica, algo que no se puede perder, al igual que la posibilidad de publicar literatura sobre la crisis, que a diferencia del mercado anglosajón, no se prodiga mucho en el lenguaje español.
El segundo ponente en \’El libro ante la crisis\’, que se celebra hoy en Granada dentro del programa de actividades de la Feria del Libro organizada por la AEA, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Juan Mata, apuntó a que su tesis intenta «desmentir la afirmación de que la lectura está en crisis, pues las estadísticas evidencian que ésta va en aumento, sobre todo en niños y jóvenes».
En este sentido, manifestó que «las cifras son contundentes» y dijo que lo que está «en crisis es el modelo de lectura». Según Mata, «el modelo elitista de lectura donde la gente no acepta la escolarización universal y que los niños que están en la escuela se adentren el mundo de la cultura es lo que va a entrar en crisis».
Más ventas
Además, aseguró que en estos momentos críticos resulta «curioso» que aumenten las ventas de libros y las visitas a los blogs que hablan de la crisis, que demuestra «la necesidad de la sociedad por buscar explicaciones a lo que está pasando», como es el caso de \’La crisis Ninja\’, de Leopoldo Abadía.
Mata, apostó por «la lectura como vehículo de evasión y refugio en momentos de crisis, tanto personales como sociales», y subrayó que la literatura es «una herramienta de consuelo o de huída ante algún conflicto personal, como puede ser una enfermedad, un fracaso o la pérdida de una persona cercana, o en el ámbito social para alejarse de lo exterior», como así lo demuestra el caso de la ciudad colombiana de Medellín que gracias a los encuentros literarios y el fomento de la lectura, ha salido del contexto negativo que vivía por culpa de los conflictos ligados al narcotráfico de drogas.
Descargar


Un nuevo curso de extensión universitaria analiza distintos aspectos de la depresión

Un nuevo curso de extensión universitaria analiza distintos aspectos de la depresión

Ya está abierto el plazo de inscripción en el curso de extensión universitaria “Psicología y Depresión: nuevos desarrollos en su diagnóstico, tratamiento y prevención”, de 20 horas lectivas, convalidables por dos créditos de libre configuración, es una nueva actividad de extensión universitaria impulsada por el departamento de Universidades del área de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote y organizada académicamente por el vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL).

El director del seminario es el Dr. Wenceslao Peñate, catedrático del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la ULL, quien estará apoyado por el Dr. Gualberto Buela, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, y Lilisbeth Perestelo, psicóloga del Servicio Canario de Salud.

El objetivo general de este curso será el de divulgar los conocimientos que, desde la psicología clínica, se han venido aportando al fenómeno de la depresión. Tomando en cuenta estas consideraciones, con esta propuesta formativa se pretende divulgar los siguientes contenidos: a) qué es la depresión y cómo surge, con la finalidad de no confundir un trastorno con los avatares de la vida diaria; b) la instrumentación diagnóstica actual con los nuevos tests desarrollados para mejorar la identificación de la depresión; c) los tratamientos psicológicos eficaces y los nuevos desarrollos terapéuticos ,y d) la prevención de la depresión.

Los trastornos depresivos representan, hoy en día y conjuntamente con los de la ansiedad, el primer problema en salud mental por su incidencia y prevalencia. Este aumento en los casos de depresión ha venido acompañado de una mejora en la identificación de lo que es un trastorno depresivo, en los instrumentos de diagnóstico, en el desarrollo de tratamientos psicológicos eficaces y en medidas de prevención primaria, secundaria y en la rehabilitación.

Finalmente, el último día se desarrollará un taller práctico autoaplicado para el manejo de la sintomatología depresiva para aquellos participantes que así lo deseen. Se espera que, al finalizar el curso, los alumnos posean una idea cabal que les permita diferenciar lo que es un trastorno depresivo, frente al sufrimiento de la vida cotidiana y que conozcan los distintos elementos en el abordaje psicológico de la depresión y sus mecanismos de funcionamiento, así como las posibilidades de prevención y rehabilitación.

El plazo de matrícula finalizará al cubrirse el cupo de plazas por riguroso orden de inscripción. Las tasas académicas son de 40 euros para estudiantes, jubilados y parados, y de 50 euros para el resto de la población. La matrícula se realizará en el departamento de Universidades del Cabildo de Lanzarote, situado en la Avenida Fred. Olsen, s/n, en la planta -1, de Arrecife. Para más información llamar al teléfono 928.810100 (extensiones 2170/2172 ó 2173).

El curso “Psicología y Depresión: nuevos desarrollos en su diagnóstico, tratamiento y prevención” se impartirá del 4 al 8 de mayo, de 17:00 a 21:00 horas, en la Sala CICCA de Arrecife.
Descargar