Granada acoge la VII Reunión Científica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Granada acoge la VII Reunión Científica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Cerca de un centenar de investigadores del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva se reunirán en Granada durante los días 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención, en el marco de la VII Reunión Científica sobre Atención (RECA 7) que se celebrará en la Universidad de Granada.

Tres conferenciantes invitados de talla mundial participarán en el evento: Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU).

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá a los participantes de la RECA hoy a las 19 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención, desde una perspectiva tanto básica como aplicada, y un espacio científico que permite potenciar los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito. Como explican los organizadores del encuentro, la atención es un proceso que nos permite llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo tales como focalizarnos sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar nuestros pensamientos, emociones y actividades.

La RECA 7 forma parte de una serie de eventos que comenzó en Madrid en 1997, y se ha celebrado posteriormente en Santiago (1999), Almería (2001), Valencia (2003), Murcia (2005) y Barcelona (2007). El encuentro tendrá lugar en la Sala de Conferencias Complejo Triunfo.
Descargar


La UGR organiza talleres gratuitos dirigidos a estudiantes para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes

La UGR organiza talleres gratuitos dirigidos a estudiantes para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes

Muchos estudiantes expresan tener dificultades para acometer con relativa tranquilidad exámenes o exposiciones orales, e incluso sesiones de tutoría. Para ellos se han organizado desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR dos nuevas ediciones de los talleres gratuitos para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes, y hablar en público.

La novena edición del Taller de Aprender a relajarse en época de exámenes, orientado a aquellos estudiantes que quieran conocer y aprender técnicas y pautas de relajación para hacer frente a situaciones estresantes o desafiantes, se va a celebrar los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo. El taller de Aprender a Relajarse tiene por objetivos mejorar el conocimiento de uno mismo y su funcionamiento emocional y cognitivo, y entrenar en habilidades y estrategias de autocontrol para mejorar la capacidad de afrontamiento de situaciones personales, sociales y laborales. Tiene una duración de 8 horas, distribuidas en 4 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo.

El Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público, que llega su décima edición, tiene por objetivos conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad, y aprender distintas estrategias para prevenir y/o controlar nuestras respuestas de ansiedad a la hora de hablar en público. Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los jueves 30 de abril y 7, 14, 21 y 28 de mayo. Inscripciones: 15 al 24 de abril.

Los talleres son gratuitos, se realizan en el Hospital Real y las plazas son limitadas. Para realizar la inscripción a cualquiera de ellos, es necesario pasarse personalmente por el Gabinete Psicopedagógico.
Descargar


«Bones» a la granadina

Expertos en antropología forense sostienen que las lesiones en los huesos determinan el tipo de violencia que sufrió la víctima

La especialidad de la antropóloga forense Temperance Brennan, protagonista de la serie televisiva ´Bones´, reside en su habilidad para descubrir pistas que hayan podido quedar en los restos óseos de la víctima. La ficción no está lejos de la realidad.

A día de hoy el estudio de las lesiones que aparecen en los restos óseos puede servir para determinar el tipo de violencia que sufrió la víctima, así como las torturas a las que fue sometida o si vivió arrestos en malas condiciones durante mucho tiempo.

Así lo detalló ayer el director del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, que participa en el V Curso Avanzado de Antropología Forense que se celebra en la Universidad de Granada (UGR) hasta el viernes con una conferencia sobre osteopatología de la violación de los derechos humanos.

Para poder efectuar estas investigaciones es necesario que las lesiones dejen huella en el hueso, marcas que pueden estar producidas por descargas eléctricas, cortes y, especialmente, fracturas debidas a golpes, entre otras causas.

«Los electroshock se marcan en el hueso porque se producen contracciones musculares muy fuertes y los músculos producen arrancamientos y luxaciones», explica Rodríguez, quien afirma que cada tipo de tortura se puede vincular a una zona geográfica, de forma que los cortes se dan con más frecuencia en África y en Centroamérica.

Este experto, que ha analizado restos de víctimas fallecidas durante la dictadura militar en Argentina, sostiene que las lesiones más frecuentes en este conflicto fueron las fracturas, los hematomas calcificados, las fisuras y señales propias «de personas arrestadas durante mucho tiempo y sometidas a torturas para obtener información».

Además, Rodríguez añade que el principal problema al que se enfrentan los especialistas en antropología forense es la conservación de los huesos, directamente relacionada con la zona en la que estuvieran enterrados ya que, por ejemplo, la humedad debilita los restos óseos.

«Si los huesos están bien conservados, la información que ofrecen es completa y pueden determinar si la lesión ocurrió antes de la muerte o incluso si fue la causa de ésta», asegura este especialista, que también se refiere a las dificultades que añade la seudopatología, que se produce cuando raíces, insectos o carnívoros producen marcas que pueden confundir al investigador.

No obstante, este experto recuerda que los estudios que efectúan son «diagnósticos de presunción», ya que no pueden ofrecer «certeza absoluta» de lo ocurrido con las víctimas si no se conoce el contexto histórico en el que se produjeron los hechos.
Descargar


Las Facultades reivindican su papel en el diseño de los Máster

Las Facultades reivindican su papel en el diseño de los Máster

El segundo día de la Conferencia de Decanos de Educación prosiguió el debate sobre el Máster en Secundaria y debatió el grado en Educación Social

La segunda jornada de la Conferencia de Decanos de Andalucía, Ceuta y Melilla se desarrolló ayer cumpliendo estrictamente el orden del día marcado. Si uno de los temas estrella de la jornada del lunes fue el Máster de Secundaria, en el día de ayer no hubo más remedio que seguir hablando acerca del mismo, ya que supone un reto inminente para todas las universidades por su pronta implantación el curso 2009/2010, en sustitución del actual Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).
A este respecto, el máximo responsable de la Facultad de Humanidades y Educación de Ceuta, Ramón Galindo, explicó a ‘El Faro’ que los decanos buscaron llegar en el encuentro de ayer a una serie de consensos que faciliten su establecimiento: “El principal acuerdo ha sido que cada decano dirija un escrito a nuestros rectores, posicionándose en relación al Máster y al modo en el que está desarrollándose el proceso, además de solicitarles que las Facultades de Educación tengan un protagonismo importante en la coordinación y el desarrollo de ese Máster”, aseguró.
Al igual que se hizo con los grados de Infantil y Primaria, ayer también se realizó una ronda sobre la situación del diseño del grado en Educación Social. Para Ceuta, la implantación de este grado será muy importante, ya que actualmente no cuenta con la diplomatura de esa especialidad, y la introducción del grado supondrá ampliar el abanico de estudios de la Facultad ceutí: “Hemos aprobado su implantación en el curso 2010/2011. Lógicamente, en este caso tenemos que ir adaptándonos a las decisiones que, en su caso, tome la Universidad de Granada, que ya tiene su título allí. Nosotros hemos planteado nuestras propuestas, pero son ellos los que marcan el ritmo y los que trabajan ese tema a fondo”, indicó Galindo.
Para terminar, la Conferencia de Decanos abordó y aprobó el cambio de la denominación de la conferencia, que pasa a llamarse, de un modo más genérico, ‘Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla’, obviando la mención de ‘Facultades públicas’, puesto que existen otra clase de centros adscritos a las Universidades, que no necesariamente son Facultades.

Melilla, la gran ausente

Finalmente, el representante melillense, el profesor Osvaldo Quílez, tampoco asistió a esta segundo día de la Conferencia de Decanos, siendo la Facultad de Humanidades y Educación la única que no se presentó. El centro de la ciudad hermana, por su disposición y estructuración de estudios, tiene retos muy similares a los que tiene la Facultad de Ceuta, que será la que marque la referencia.
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca «exalta» el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título «El lugar intelectual del Romancero Gitano» auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de «Romancero Gitano».

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR «no le quita la palabra a ninguno de sus miembros».

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia «está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero». «Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros», indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. «No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave», señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana «sostenía la ideología fascista».

«A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS»

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de «Yerma» o «La casa de Bernarda Alba», «a quien fusilaron los católicos en armas», y que «exalta», según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

«En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del «Romancero gitano», cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias», mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, «La zanja» (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, «La desheredada» (Madrid, 2007); sus libros: «Intelectuales de la República» (Granada, 1984); «Novelas para la transición política» (Madrid, 1987); «La Nueva Narrativa Andaluza» (Barcelona, 1990); «Las escrituras de Francisco Ayala» (Granada, 2000); «La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)» (Madrid, 2003); o «El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España» (Granada, 2004).
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca \’exalta\’ el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título \’El lugar intelectual del Romancero Gitano\’ auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’.

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR \’no le quita la palabra a ninguno de sus miembros\’.

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia \’está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero\’. \’Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros\’, indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. \’No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave\’, señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana \’sostenía la ideología fascista\’.

\’A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS\’

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de \’Yerma\’ o \’La casa de Bernarda Alba\’, \’a quien fusilaron los católicos en armas\’, y que \’exalta\’, según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la \’ideología\’ de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, \’y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc\’.

\’En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del \’Romancero gitano\’, cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias\’, mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, \’La zanja\’ (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, \’La desheredada\’ (Madrid, 2007); sus libros: \’Intelectuales de la República\’ (Granada, 1984); \’Novelas para la transición política\’ (Madrid, 1987); \’La Nueva Narrativa Andaluza\’ (Barcelona, 1990); \’Las escrituras de Francisco Ayala\’ (Granada, 2000); \’La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)\’ (Madrid, 2003); o \’El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España\’ (Granada, 2004).
Descargar


Deflation Alarm Bells Ringing Across Europe

Deflation Alarm Bells Ringing Across Europe

Prices dipped everywhere, from restaurants and fashion retailers to pharmacies and supermarkets in March. Hoping to increase sales, Fernando Maestre reduced prices by a third on the video intercoms his company makes for homes and apartment buildings. But that has not helped, so, along with many other Spanish employers, he is continuing to fire workers.

The nation’s jobless rate, already a painful 15.5 percent, could soon reach 20 percent, a troubling number for a major industrialized country.

With the combination of rising unemployment and falling prices, economists fear Spain may be in the early grip of deflation, a hallmark of both the Great Depression and Japan’s lost decade of the 1990s, and a major concern since the financial crisis went global last year.

“Alarm bells are going off,” said Lorenzo Amor, president of the Association of Autonomous Workers, which represents small businesses and self-employed people. “Economies can recover from deceleration, but it’s harder to recover from a deflationary situation. This could be a catastrophe for the Spanish economy.”

Deflation is not just a Spanish concern. Luxembourg, Portugal and Ireland have reported price drops, too. While the declines have been slight — and prices rose modestly after factoring out food and energy prices, which can fluctuate widely — other figures released this month suggest the risk of deflation is growing.

When Spain had its own currency, the peseta, the central bank could have simply devalued it, or cut interest rates to zero. But that is not an option in the era of the euro, when monetary policy is controlled from the European Central Bank’s headquarters in Frankfurt, said Santiago Carbó, a professor of economics at the University of Granada.

“If we enter into a deflationary period, we won’t have the monetary tools to sort it out,” Mr. Carbó said.
I have news for Santiago Carbó: Bernanke does not have the tools either. If Bernanke had tools the US would not be in deflation now, which it clearly is.

And if Central Banks properly treated housing as a consumer good, scores more countries would be in «price deflation» which by the way is a natural state of affairs (as a result of massive productivity improvements over time) and a good thing as well.

Regardless of how you see it, Deflation Has Gone Global and there is little Central Banks can do about it. If you disagree, please consider Bernanke\’s Deflation Preventing Scorecard.
Descargar


El riesgo de deflación sobrevuela España y tiene en vilo a toda Europa

El riesgo de deflación sobrevuela España y tiene en vilo a toda Europa

Frente al derrumbe de los pedidos, los comerciantes minoristas de este país golpeado por la recesión han comenzado a hacer algo que muchos nunca habían hecho antes: rebajar los precios.

En marzo, los precios bajaron en todos los rubros, desde los restaurantes y los negocios de ropa hasta las farmacias y los supermercados. Con la esperanza de hacer repuntar las ventas, Fernando Maestre redujo un 30% los precios en su empresa, que fabrica videoporteros eléctricos para edificios y casas de familia. Pero la estrategia no funcionó, así que, al igual que tantos empleadores españoles, ha empezado a despedir personal.

El índice de desempleo, que ya alcanza un doloroso 15,5%, podría muy pronto llegar a 20%, un número preocupante para un gran país industrializado.

Los economistas españoles temen que la combinación del aumento del desempleo y la caída de los precios sea la primera manifestación de una deflación, sello distintivo de la Gran Depresión norteamericana de la década de 1930, de la «década perdida» de 1990 en Japón y una de las mayores preocupaciones desde que comenzó la crisis actual.

La deflación puede conducir a una espiral muy difícil de revertir. A medida que el desempleo aumenta abruptamente y los consumidores recortan sus gastos, las empresas bajan los precios. Pero si las ventas no repuntan, los ingresos pueden caer todavía más, lo que obligaría a recortar aún más los puestos de trabajo o los salarios. Maestre ya está contemplando la posibilidad de nuevas reducciones de salarios y personal en su planta de 250 empleados.

En España, ese ciclo es más evidente que en ninguna otra parte. El mes pasado, el país se convirtió en el primero de los 16 que integran la zona euro en registrar un índice de inflación negativo. Aunque la caída fue de apenas 0,1%, es la primera vez que sucede desde que el gobierno comenzó a llevar registros de la inflación, en 1961. Y los precios podrían seguir cayendo.

El índice negativo tuvo que ver en parte con el derrumbe del volátil precio de los alimentos: el pescado cayó 6,2% y el azúcar, 5,7%. Pero incluso en rubros de precios normalmente estables, como los medicamentos y los tratamientos médicos, los precios bajaron en marzo 0,7%, y se registraron también leves descensos en calzado, indumentaria y electrodomésticos.

«Están sonando todas las alarmas», dijo Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos. «Las economías pueden recuperarse de una desaceleración, pero es mucho más difícil recuperarse de una situación de deflación.»

La deflación no sólo preocupa a los españoles. Luxemburgo, Portugal e Irlanda también han informado caídas en los precios. En Alemania, los precios al por mayor cayeron 8% en el último año, el derrumbe más abrupto desde 1987. En Japón, los precios mayoristas cayeron 2,2% en un año. En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor cayó en marzo 0,1%, el primer descenso de este tipo desde 1955, aunque si se deja de lado alimentos y energía, los precios subieron 0,2%.

«No quiere decir que de aquí vaya a contagiarse a Estados Unidos, pero debemos observar atentamente la evolución de España y otros países para comprender la dinámica del proceso», afirmó Simon Johnson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional. «Es como el caso testigo de la aparición de un nuevo virus.»

La tendencia ha puesto nerviosos incluso a los sectores más consolidados de la economía. «Hay una enorme falta de confianza en los políticos, en la Unión Europea y en los bancos», dijo Arturo Virosque, de 79 años, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia y propietario de una empresa de logística.

Los efectos de esta espiral descendente son patentes en la olla popular más grande de Valencia. Todos los mediodías, una larga fila de gente se congrega frente a sus puertas. La Casa de la Caridad está auxiliando en la actualidad al triple de personas que hace un año.

A medida que se agrava el derrumbe económico, también se amplía el rango de gente que acude en busca de ayuda. En el pasado, se trataba en su mayoría de inmigrantes desempleados o gente de la calle, informó Guadalupe Ferrer, directora del centro. «Hoy, son cada vez más personas como nosotros, que tenían una casa y un trabajo respetable, pero ahora están desempleados.»

Por todas estas razones, la deflación -que antes era un tema fundamentalmente reservado a los economistas estudiosos de la Gran Depresión- ha vuelto a ocupar la tapa de los diarios. La economía norteamericana es menos vulnerable a la deflación, en parte gracias a la decisión de la Reserva Federal de llevar la tasa de interés a un nivel cercano a cero y de aumentar los préstamos en 2 billones de dólares. El Banco Central Europeo también ha reducido la tasa de interés, aunque más paulatinamente, y se ha resistido a adoptar las medidas crediticias de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra para fomentar el consumo.

Cuando España tenía su propia moneda, el banco central podía simplemente devaluarla o llevar su tasa de interés a cero. En la era del euro, ésa ya no es una opción, ya que la política monetaria es controlada por el Banco Central Europeo.

«Si entramos en una etapa deflacionaria, no contaremos con las herramientas monetarias para resolverla», dijo Santiago Carbó, profesor de economía de la Universidad de Granada.
Descargar


Espagne : L’Université de Grenade met en ligne la première base de données en espagnol sur la littérature marocaine

Espagne : L’Université de Grenade met en ligne la première base de données en espagnol sur la littérature marocaine

L’Université de Grenade (Sud de l’Espagne) a mis en ligne, à travers son Groupe d’études arabes contemporaines relevant du département d’études sémitiques, la première base de données en espagnol consacrée à la littérature marocaine.

Lancé en collaboration avec les départements chargés de la Science et de la Culture du gouvernement autonome d’Andalousie, ce nouveau portail électronique a pour objectif d’informer aussi bien les étudiants et les chercheurs spécialisés dans ce domaine que le grand public sur la réalité littéraire et culturelle du Maroc.

Descargar


Culture : Espagne : L’Université de Grenade met en ligne la première base de données en espagnol sur la littérature marocaine

Culture : Espagne : L\’Université de Grenade met en ligne la première base de données en espagnol sur la littérature marocaine

L\’Université de Grenade (Sud de l\’Espagne) a mis en ligne, à travers son Groupe d\’études arabes contemporaines relevant du département d\’études sémitiques, la première base de données en espagnol consacrée à la littérature marocaine.

Lancé en collaboration avec les départements chargés de la Science et de la Culture du gouvernement autonome d\’Andalousie, ce nouveau portail électronique a pour objectif d\’informer aussi bien les étudiants et les chercheurs spécialisés dans ce domaine que le grand public sur la réalité littéraire et culturelle du Maroc.

Selon un communiqué du Département de la Science et de l\’Innovation d\’Andalousie, cette base de données informatique, qui contient des informations sur 300 écrivains marocains contemporains et leurs œuvres, se veut également un moyen de rapprochement entre les cultures marocaine et espagnole, ainsi qu\’une référence notamment pour les médias et le secteur éditorial.

Mise en place grâce à un investissement de 107.800 euros, ce nouveau portail électronique comprend également des liens vers des sites Internet axés sur la culture marocaine, une rubrique consacrée aux dernières publications des auteurs marocains, des entretiens avec des hommes de lettres du monde arabe et des travaux de recherche sur la littérature arabe en général.

Ce site web, dans lequel on peut consulter plusieurs livres d\’auteurs marocains, peut servir aussi de pont et de plate-forme d\’échanges entre les écrivains marocains et leurs homologues espagnols.
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca «exalta» el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título \’El lugar intelectual del Romancero Gitano\’ auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’.

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR «no le quita la palabra a ninguno de sus miembros».

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia «está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero». «Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros», indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. «No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave», señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana «sostenía la ideología fascista».

«A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS»

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de \’Yerma\’ o \’La casa de Bernarda Alba\’, «a quien fusilaron los católicos en armas», y que «exalta», según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

«En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del \’Romancero gitano\’, cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias», mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, \’La zanja\’ (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, \’La desheredada\’ (Madrid, 2007); sus libros: \’Intelectuales de la República\’ (Granada, 1984); \’Novelas para la transición política\’ (Madrid, 1987); \’La Nueva Narrativa Andaluza\’ (Barcelona, 1990); \’Las escrituras de Francisco Ayala\’ (Granada, 2000); \’La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)\’ (Madrid, 2003); o \’El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España\’ (Granada, 2004).
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca «exalta» el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título \’El lugar intelectual del Romancero Gitano\’ auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’.

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR «no le quita la palabra a ninguno de sus miembros».

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia «está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero». «Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros», indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. «No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave», señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana «sostenía la ideología fascista».

«A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS»

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de \’Yerma\’ o \’La casa de Bernarda Alba\’, «a quien fusilaron los católicos en armas», y que «exalta», según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

«En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del \’Romancero gitano\’, cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias», mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, \’La zanja\’ (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, \’La desheredada\’ (Madrid, 2007); sus libros: \’Intelectuales de la República\’ (Granada, 1984); \’Novelas para la transición política\’ (Madrid, 1987); \’La Nueva Narrativa Andaluza\’ (Barcelona, 1990); \’Las escrituras de Francisco Ayala\’ (Granada, 2000); \’La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)\’ (Madrid, 2003); o \’El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España\’ (Granada, 2004).
Descargar