Los mayores expertos europeos en ingeniería tisular participan en una reunión científica en la Facultad de Medicina

Una reunión científica denominada «Cells and Tissues as Therapeutic Tools» (Células y Tejidos como instrumentos terapéuticos) traerá hasta la Universidad de Granada mañana viernes, 24 de abril, a los mayores expertos en ingeniería tisular de toda Europa.

El encuentro, organizado por el Departamento de Histología de la UGR y el Proyecto Europeo BRIDGE, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina a partir de las 10 de la mañana. En él participarán, entre otros expertos, Robert Brown, del University College de Londres; Natividad Cuende, responsable de Terapias Avanzadas de la Junta de Andalucía; o representantes del Banco Andaluz de Células Madre.

Esta reunión científica, que se celebrará íntegramente en inglés y en la que se han inscrito más de 300 alumnos, está enfocada hacia las aplicaciones terapéuticas de la Ingeniería Tisular. Se enmarca en el contexto del proyecto europeo BRIDGE y contará con la presencia de reconocidos expertos en diversas materias relacionadas con la Ingeniería Tisular y la Medicina Regenerativa. Además, pretende servir de encuentro entre los científicos y representantes de la industria biotecnológica.

La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Convocatoria

Día: Viernes, 24 de abril
Hora: 10 horas
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia

Profesor Miguel Alaminos Mingorance
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Tel. 958241000 ext. 20461 | Correo e. malaminos@ugr.es


El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza un Taller de Cultura China

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha programado un amplio ciclo de conferencias, que bajo la denominación de “Taller de Cultura China”, ofrecerá, hasta el mes de junio, una visión general de la civilización china en el salón de actos del Centro de Lenguas Modernas, sede del Hospicio Viejo.

El taller de cultura china se presenta como un acercamiento a la cultura china y su forma de ser. La civilización china posee una historia extensa y es una de las culturas más importantes del mundo. El taller será impartido por especialistas y profesores de la Universidad de Granada durante 30 horas presenciales, dejando las 10 horas restantes para que los alumnos que deseen obtener el certificado realicen un breve trabajo de reflexión sobre el conjunto de las conferencias. Los asistentes podrán visualizar un amplio panorama de la cultura china, desde los mitos, los espíritus y la literatura hasta las artes marciales, el feng shui y la medicina tradicional.

El ciclo ofrece mañana, viernes, 24 de abril, a las 18 h. la conferencia “La cultura del Dao” por el profesor de la Universidad de Granada, Pedro San Ginés Aguilar. La programación que completa el ciclo es la siguiente:

• 8 de mayo: “Entre cuentos y poesía: la literatura china y el poder”. Alicia Relinque Eleta.
• 5 de mayo: “Introducción a la medicina tradicional china”. Juan Campos Tirado.
• 22 de mayo: “El movimiento de la nueva cultura: historia y literatura”. Javier Martín Ríos.
• 29 de mayo: “Lengua y escritura en China”. Juan José Ciruela Alférez.
• 5 de junio: “El arte del pincel chino”. Paloma Fadón Salazar.
• 12 de junio: “Feng Shui: Una historia de los vientos y las aguas”. Esperanza García Casado.
• 9 de junio: “Hispanismo en China”? Fan Ye.
• 26 de junio: “Las artes marciales chinas”. Gonzalo Miranda Márquez.

Además, el Instituto Confucio, ha organizado un curso de Caligrafía China que imparte Paloma Fadón Salazar durante los meses de abril a junio y cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el día 27 de abril en el Centro de Lenguas Modernas. Sede Huerta de los Ángeles.

………………………………………………………………………………………………

Referencia
Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye
Directores del Instituto Confucio de la Universidad de Granada
Tel. 958229729 | Correo e. iconfucio@ugr.es


El País

Pág. 33: Autónoma de Madrid y Lleida, líderes en investigación y docencia
Descargar


20 Minutos

Pág. 13 – Publicidad: Trofeo Rector 2009. Atletismo adaptado a la discapacidad
Descargar


ABC

La Universidad acumula una tasa de abandono de hasta el 50 por ciento
Descargar


El Mundo

Campus – Pág. 3: La Universidad necesita flexibilizar su gestión para agilizar la toma de decisiones y rendir cuentas|Profesionalizar el gobierno universitario
Campus – Pág. 4 y 5: Los investigadores no conocen las posibilidades del acceso abierto
Campus – Pág. 6: El HMUN, la cita diplomática universitaria por excelencia
Descargar


La Opinión

Pág. 10: \»Bones\» a la granadina|Investigadores avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Pág. 11: Un recorrido por la memoria docente
Pág. 18: González Lodeiro muestra su apoyo al Archivo Museo Ruíz de Almodóvar
Pág. 36: Al cerebro le salen imitadores
Pág. 42: La Alhambra, desde la mirada inédita de su restaurador|La UGR presenta la reflexión del profesor Jesús Nebreda sobre la historia de la literatura española
Pág. 43: Presentación: \»En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la Literatura española\», de Jesús Nebreda Requejo. Edita: Universidad de Granada. Presenta: Juan Carlos Rodríguez. Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: 250 docentes de la UGR, al extranjero
Pág. 11: El PTS logra tras 17 meses de trámites la licencia para rehabilitar el cortijo
Pág. 16: La UGR convoca por primera vez un trofeo de atletismo para discapacitados
Pág. 18: \»La reforma del aborto podría tener dificultades en el Constitucional\»
Pág. 23: Universidad / I Jornadas sobre Justicia
Pág. 36: La Universidad destaca en investigación pero fracasa como vector de desarrollo
Pág. 51: La Alhambra según el hombre que la salvó del abandono y la destrucción
Pág. 54: Seis estrenos, en el cartel del I Encuentro de Teatro Universitario
Descargar


Ideal

Pág. 4: \»¿Seré yo maestro?\»
Pág. 14: \»Me hubiera gustado ser ministro pero Zapatero los prefiere más jóvenes\»
Pág. 15: Los \»barracones\» de Arquitectura costarán a la UGR 358.000 euros|Las jornadas de justicia tendrán más de 200 estudiantes
Pág. 17: \»La mafia ya no invierte en Italia, lo hace en otros países como España\»
Pág. 18: Ideal.es elige diez webs como las más innovadoras y prácticas de la red
Pág. 43: La UGR convoca por primera vez el Trofeo Rector para discapacitados
Pág. 50: Seis estrenos absolutos en el I Encuentro de Teatro Universitario
Pág. 55: El arquitecto que amaba la Alhambra
Pág. 61: Conferencia / Charla de Ana Agud, en la facultad de Traducción|Charla / \»El lugar intelectual del Romancero gitano\»
Descargar


España estrecha lazos ‘on line’ con Marruecos a través de la literatura

España estrecha lazos \’on line\’ con Marruecos a través de la literatura

Investigadores del Departamento de Estudios Semí­ticos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos, han confeccionado una base de datos on-line en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos, iniciativa que nunca se habí­a realizado hasta la fecha.

Este compendio, fruto de un proyecto incentivado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejerí­a de Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí­. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí­. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial. La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura.

Romper estereotipos

Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, «hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe. De ahí­ nace la responsabilidad de Andalucí­a por constituir la primera lí­nea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen». Por eso, se ha hecho esta novedosa base de datos, desarrollando una intensa labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semí­ticos de la universidad sobre literatura marroquí­.

La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquí­es contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe. También se ha incluido información de los tí­tulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí­, así­ como un interesante boletí­n de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.

Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí­. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.

Otra de las grandes ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los protagonistas, los literatos, pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.

El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejerí­a de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así­ como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.

Más información en la web:

http://www.literaturamarroqui.edu.es/
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Un grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.

En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados \’in vitro\’, y en segundo lugar, mediante ensayo \’in vivo\'», explicó Alaminos. Los ensayos \’in vivo\’ se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores de la Universidad de Granada avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

n grupo de investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos –como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario– para su posterior uso clínico.

En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados «muy satisfactorios» en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos hallazgos, fruto de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo. «Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido, por lo que se ha encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indicó Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso. Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. Así, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste, por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente, o resistente y suturable para el caso de la piel» aclaró el investigador. «Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados \’in vitro\’, y en segundo lugar, mediante ensayo \’in vivo\'», explicó Alaminos. Los ensayos \’in vivo\’ se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos.
Descargar