Arquitectura ciudadana

Arquitectura ciudadana

«Pregúntale a los alumnos, que son los que se están pateando la calle con los vecinos para mejorar este barrio a través de su ayuda y de sus opiniones». Es José María Romero, un malagueño, que es profesor de Arquitectura en la Universidad de Granada y al que le gusta practicar la arquitectura a pie de calle. Por eso, sus 36 alumnos estarán \’acampados\’ hasta mañana lunes en el centro social de La Palma-Palmilla con la intención de mejorar este barrio con sus ideas y con las propuestas que les transmitan los vecinos, que acuden con mucho interés a la cita.
En una gran sala han desplegado sus ordenadores y su cartografía para ir poniendo los hitos que les interesan. Y, entre todos los trabajos, llama especialmente la atención el que han hecho con los programas de los partidos políticos durante las pasadas elecciones municipales. Las promesas, vagas o concretas, las han plasmado sobre papel en una especie de infografía.
Jesús Romero, Silvia Díaz, Enrique Gallardo y Alberto Miras son los alumnos encargados de este novedoso proyecto, que el representante de la Agrupación de Desarrollo Proyecto Hogar de La Palma-Palmilla, José Montes, observa con mucho interés.
En medio ambiente, el PSOE en su programa electoral prometía un corredor verde al lado del Guadalmedina y poner más árboles en Valle-Inclán; mientras que el PP quería crear más zonas verdes, según sostiene Jesús, así como crear un espacio arbolado al final del bulevar Mari Ángeles Arroyo, el de la profesora que ha llegado a ser concejala de esta zona, y que ayer también se sumó al encuentro «¿Nos dejaréis todo lo que hagáis en el distrito, no? Las buenas ideas siempre son bienvenidas», puntualiza mientras visita a los jóvenes.
La propuesta de IU en medio ambiente es crear un punto limpio en la zona, pero tampoco especifica dónde, como subrayan estos alumnos. En Movilidad, la propuesta del PP es la de realizar un aparcamiento en la zona para residentes cuenta con el beneplácito de los vecinos. «Es imposible aparcar en muchas zonas y se ha instaurado lo de aparcar encima de las aceras», dice José, mientras conoce la propuesta del PSOE de peatonalizar y unir La Palma-Palmilla con Ciudad Jardín, así como la de IU, que cree que se deben mejorar las frecuencias de autobuses. «Aquí han dado en la clave porque es una reivindicación histórica de los vecinos. Es más, han cambiado hace poco el recorrido de la línea 17 y a la mayoría no les gusta», reseña.
Con este trabajo, los alumnos de Arquitectura aprenderán a tener esa sensibilidad que les acerca al ciudadano para el que planifican sus obras y, además, conseguirán dar ideas para mejorar este barrio con la ayuda de los propios vecinos. Una arquitectura ciudadana y humanista que merece la pena trasladar a otros muchos ámbitos.
Descargar


Conferencias y una mesa redonda

Conferencias y una mesa redonda

Las II Jornadas del Voluntariado Cristiano de Prisiones \’Diversidad entre rejas\’ se iniciaron con una conferencia del delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez Fernández, titulada \’Concepto de la diversidad.

El fomento de la cultura y de la educación como herra-mientas para vencer el proceso de reclusión\’. Después, fue el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, quien abordó las \’Circunstancias personales y sociales que inciden en los presos\’. La sesión de mañana se cerró con una mesa redonda titulada \’Diversidad entre rejas\’, que contó con la participación de José Sesma León, Simón Santiago Fernández, Abderahim Mohamed Hammu, Yamin Bittan, Lachmi Ghanshandas y Cesar Augusto Gil, con la moderación de Carlos Rubiales. Por la tarde, el director de la cárcel de de Picassent (Valencia), Ramón Cánovas, habló de la \’Evolución de las instituciones penitenciarias para favorecer la reinserción\’.
Descargar


«Los gases del Teide no apuntan a su reactivación»

«Los gases del Teide no apuntan a su reactivación»

¿Qué valoración hace de las declaraciones de la vulcanóloga del CSIC Alicia García sobre la preocupación de los científicos por la eruptividad del Teide y que la isla no está preparada para una evacuación?
– Ya en su día respondí en foros científicos a Alicia García y sus colaboradores que ni durante la crisis sismovolcánica del 2004 ni en la actualidad hay para mí evidencias concluyentes e inequívocas de un proceso de reactivación de la cámara magmática somera asociada el sistema Teide-Pico Viejo. Por lo tanto, las valoraciones que hago de las declaraciones de Alicia García es rechazar su afirmación que su opinión es la opinión de la comunidad científica dado que esta comunidad está compuesta por más personas que no concluimos lo mismo. Es como si yo ahora por opinar diferente dijera que mi opinión es la opinión de la comunidad científica en su conjunto.

– ¿Como experto en gases, cuál es el estado actual del Teide en cuanto al verdadero riesgo de erupción?
– La tasa de emisión de dióxido de carbono, el segundo componente mayoritario de los gases volcánicos después del vapor de agua, por el Pico del Teide lo estamos registrando desde 1997, y su valor en la actualidad se encuentra dentro de lo que podemos considerar normal para un edificio volcánico como el Teide; alrededor de las 200 toneladas diarias. Por lo tanto, estos telegramas procedentes del interior del sistema volcánico, que son y siempre serán las primeras señales premonitorias de un proceso de reactivación volcánica, no apuntan a un proceso de esta naturaleza para la cámara magmática somera asociada al sistema Teide-Pico Viejo.

– ¿Sabe cuáles han sido las conclusiones a las que han llegado los geofísicos sobre el conocimiento profundo del volcán?
– Estamos esperando con mucho entusiasmo los resultados finales de los estudios de tomografía sísmica de la isla de Tenerife que está liderando el profesor Jesús Ibáñez de la Universidad de Granada dado que estos nos proporcionarán una información muy útil sobre el sistema volcánico insular en profundidad.

– ¿Sabría decir cuántos años y dinero se han destinado a este conocimiento geofísico?
– Si se refiere al estudio de la tomografía sísmica, desconozco el coste total de este proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pero esta inversión no sólo es absolutamente necesaria sino que debía haberse realizado ya hace muchos años. Si se refiere al dinero invertido por el Gobierno de Canarias para la puesta en marcha y el mantenimiento de una red sísmica del CSIC-Gobierno de Canarias operativa desde finales de los 80 y cuyo responsable es el doctor Juan Carlos Carracedo; sólo podría aconsejarle que le pregunte al propio Gobierno de Canarias por la cantidad de dinero que se ha invertido en la misma desde finales de los 80 hasta la fecha. En lo que respecta a la funcionalidad de esta red sísmica CSIC-Gobierno de Canarias sí podría comentar que su apuesta no ha dado los resultados que todos esperábamos; máxime cuando ahora su responsable manifiesta públicamente que hacer tareas de vigilancia es muy aburrido, como así lo ha expresado en un programa de la Televisión Canaria, a pesar de haber estado durante muchos años solicitando fondos para su implantación y funcionamiento aludiendo a la ineficacia de la red sísmica del IGN para la vigilancia del fenómeno volcánico en Canarias.

– ¿Considera que hay un desacuerdo científico entre geólogos como Carracedo y geofísicos como Ramón Ortiz o la propia Alicia García sobre el riesgo de eruptividad del Teide? Si es así, ¿cuál cree que es la razón de este desacuerdo?
– Juan Carlos Carracedo (CSIC) apuntó recientemente durante una conferencia en Las Palmas que Canarias es una de las regiones con los niveles de peligrosidad geológica más bajos del planeta y que la actividad eruptiva en Canarias se ha caracterizado por tener unos índices de explosividad mínimos en todo el periodo histórico (los últimos 500 años) e incluso en todo el Holoceno (los últimos 10.000 años). Por otro lado, sus colegas también del CSIC Ramón Ortiz y Alicia García han manifestado recientemente que la situación del Teide-Pico Viejo «pinta feo» sugiriendo la posibilidad de una futura erupción explosiva. La razón de estas declaraciones las deben explicar ellos mismos, pero lo que el sentido común me indica es que la aplicación del análisis científico de una forma rigurosa y seria no puede proporcionar posiciones tan dispares y antagónicas.
Descargar


Gran Éxito del Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación

Gran Éxito del Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación

Por cuarto año consecutivo. ¡Alfabetización para todos y todas!.Abre un libro. Abre el mundo

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional de ONG, sindicatos de educación, centros escolares y movimientos sociales comprometidos con el Derecho a la Educación. Esta coalición nace con el fin de exigir y responsabilizar a los gobiernos del acceso y disfrute del derecho a la educación de todos y todas y promueve la movilización a la sociedad civil para exigir a gobiernos y comunidad internacional que cumplan los compromisos adquiridos. La CME se organiza en más de 120 países.En Melilla, por cuarto año consecutivo hoy, 25 de abril se realiza el Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación en Melilla, culmina las actividades del último mes. Una de las actividades ha sido la Confección del Gran Relato en donde han participado, a nivel estatal, personas como Saramago, Eduardo Galdeano, Rosa Montero, Indurain, Rosa Regás,…. A nivel local hemos contado con los relatos de Sebastián Sánchez, José Luis Navarro, Juan Garbín y Ángel Castro y con el alumnado del Centro de Educación de Adultos Carmen Conde, los CEIP León Solá, Juan Caro, Pintor Eduardo Morillas, Reyes Católicos, Hipódromo entre otros y los participantes de las actividades de las ONG que han permitido confeccionar 2 hermosos libros de relatos relacionados con los objetivos de la Campaña en Melilla.

El sábado 25 de abril, el Acto Central en la Plaza Multiusos de la Explanada de San Lorenzo, se realizan distintas actividades abierta al público y diseñada para niños, niñas y personas adultas y se leerá un Manifiesto en castellano y en tamazight. Han asistido el Consejero de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla Antonio Miranda y la de Cultura Simi Chocron y Catalina Muriel, el Director Provincial del ME Miguel Heredia y los miembros de CpM Abdelhalid Mohamed, Mª Jesús Ruiz y Dunia Al-Mansouri

La CME PROMUEVE LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO BÁSICO. Actualmente, existen 774 millones de adultos sin alfabetizar, lo que significa que 1 de cada 5 adultos no puede leer este texto. Teniendo en cuenta que el 64% de los adultos analfabetos son mujeres, 1 de cada 4 mujeres no puede leer este texto. Sin alfabetización, los seres humanos, y sobre todo las mujeres, tienen un mayor riesgo de enfermar, de contraer el VIH, de tener un salario más bajo, de que sus hijos o hijas fallezcan a corta edad y de continuar viviendo en la pobreza económica.

Un sólo año de educación sirve para incrementar el salario de una mujer en un 10-20%. Siete millones de casos de VIH/SIDA podrían prevenirse en la próxima década si todas las niñas y niños tuvieran acceso a la educación.

Un niño cuya madre haya recibido una educación básica tendrá un 50% más de posibilidades de llegar a la edad de 5 años

Mientras tanto, 75 millones de niñas y niños, en edad escolar, nunca han pisado una escuela. Por el contrario, trabajan en fábricas, granjas, atienden a familiares enfermos o tratan de sobrevivir como pueden. Sin embargo, existen millones de ‘afortunados’ que pueden ir a la escuela y que se esfuerzan por aprender a duras penas, en aulas con más de 100 alumnos, sin disponer de libros de texto o recibiendo enseñanza sólo unas horas al día.

En 2009, la Campaña Mundial por la Educación pide a todos los gobiernos que inviertan recursos y se comprometan con la Alfabetización para Todos. La comunidad internacional dispone del dinero y los conocimientos necesarios para garantizar a todas las personas la oportunidad de aprender. Es responsabilidad de los gobiernos llevarlo a cabo.

¿Cuáles son los Objetivos de la Educación para todos (EPT)?

Los objetivos de la EPT fueron aceptados en más de 180 países en los Foros Mundiales de la Educación, en Jometian en 1990 y en Dakar en 2000. Para el año 2015, se establecieron los objetivos siguientes:

1.- Ampliar la atención y la educación de la primaria infancia
2.- Proporcionar una Educación para Todos primaria, gratuita y obligatoria
3.- Fomentar el aprendizaje y las habilidades vitales entre los jóvenes y adultos
4.- Incrementar la alfabetización de adultos en un 50%
5.- Lograr la paridad de género antes de 2005 y la igualdad de género antes de 2015.
6.- Mejorar la calidad de la educación

¿Qué Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se centran en la educación?

Los objetivos siguientes fueron firmados por 191 jefes de Estado en la Cumbre del Milenio de la ONU en el año 2000:

– Garantizar que, antes de 2015, todos los niños y niñas puedan finalizar la etapa de primaria

– Eliminar las disparidades de género en educación primaria antes de 2005 y, a todos los niveles, antes de 2015.

Melilla, 25 de abril de 2.009

SATE-STEs, Facultad de Educación y Humanidades, SCOUT Melilla, MPDL, Guelaya, CICODE de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, Asamblea Cooperación por la Paz, ASOME, Mujeres Vecinales, Acción Social sin Fronteras y MUSE.

Nuestras propuestas

Los Miembros de la Campaña Mundial por la Educación creemos firmemente que conseguir una educación de calidad para todos y todas es posible. Para ello es necesaria la colaboración y el compromiso de los gobiernos del Norte y del Sur. Por lo tanto, pedimos:

A los países del Norte:

Incrementar la ayuda internacional al desarrollo hasta alcanzar, como mínimo, 16.000 millones USD anuales, apoyando las iniciativas orientadas a la universalización de la educación básica de calidad, como la Iniciativa de Vía Rápida de Educación para Todos.

– Garantizar que los montos de ayuda internacional al desarrollo sean comprometidos a 10 años vista, para favorecer una mejor planificación en los países del Sur y una mayor eficacia.

– Asegurar que gastos tan fundamentales como los salarios de los docentes cuentan con la financiación adecuada, ofreciendo mecanismos de ayuda como el soporte presupuestario o sectorial armonizado.

– Contribuir activamente a solucionar el problema de la deuda externa y destinar el importe de los canjes de deuda a la educación y a otros servicios sociales básicos.

– Desarrollar mecanismos innovadores para hacer frente a la educación básica de las personas afectadas por los conflictos en el Sur.

A los países del Sur:

– Garantizar que el 20% de los presupuestos nacionales y el 6% del PNB se destinan a la educación, a la vez que se eliminan toda clase de tasas y costes en la enseñanza.

– Incluir medidas específicas para que la educación transforme la situación de los alumnos y alumnas más vulnerables.

– Elaborar políticas y prácticas destinadas a lograr la igualdad de género en –y a través de- la educación.

Implementar una estrategia para mejorar la calidad de la educación, que dé resultados tales como que el número de alumnos por aula no supere los 40 alumnos, que se contemple el derecho a recibir 9 años de educación, o que se fomente la participación de los niños y niñas y de toda la comunidad educativa.

A las Instituciones internacionales:

Todos los países del Sur que cuenten con un Plan de Educación para Todos, acorde con los compromisos de Dakar, deben poder recibir el apoyo de la Iniciativa de Vía Rápida, en especial los 60 países de renta baja.

El Banco Mundial debe garantizar que sus préstamos sirven para apoyar a un país, sector o plan con fondos predecibles y armonizados, de manera acorde con los principios de Educación para Todos.

El FMI debería eliminar la imposición de políticas fiscales como la limitación salarial en el sector público, que impide que los países del Sur aumenten el gasto interno destinado a la Educación para Todos.
Descargar


Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Un grupo de 35 personas permanecerá durante cinco días en la Sierra de la Almijara para aprender técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso organizado por de la Universidad de Granada (UGR). Entre los participantes, 29 hombres y 6 mujeres, hay estudiantes de diversas carreras, pero también se cuenta con la participación de militares, ingenieros e incluso bomberos.

Los participantes, que estarán en la montaña hasta mañana, abordarán diferentes situaciones en las que se puedan aplicar todos los conocimientos teóricos en los que previamente se les han instruido.

En la décima edición de este curso, aprenderán a construir refugios naturales, a obtener y purificar agua, reconocer plantas comestibles y medicinales, fabricar utensilios para cocinar o primeros auxilios, entre otros asuntos.

Durante varios días, los alumnos recibieron nociones teóricas básicas, para ahora pasar estos cinco días en el Padul y la Sierra de Almijara, donde abordan situaciones de estrés, cansancio y soledad para aprender de forma activa y en un espacio reducido a mejorar la conciencia ecológica y a aprovechar los recursos.
Descargar


El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El III Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) de la Universidad de La Rioja comienza este lunes, 27 de abril, con la intervención del historiador Ángel Viñas (\’¿Cómo salvar a la República?\’) y una ponencia sobre la creación de la figura de Barack Obama, a cargo de Álvaro Díez Cárcamo.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente. En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).
Descargar


El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El historiador Ángel Viñas y la figura de Obama abren el III Seminario de Historia de Nuestro Tiempo

El III Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) de la Universidad de La Rioja comienza este lunes, 27 de abril, con la intervención del historiador Ángel Viñas (\’¿Cómo salvar a la República?\’) y una ponencia sobre la creación de la figura de Barack Obama, a cargo de Álvaro Díez Cárcamo.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente. En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).
Descargar


Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Pasan cinco días en la Sierra para aprender técnicas de supervivencia

Un grupo de 35 personas permanecerá durante cinco días en la Sierra de la Almijara para aprender técnicas de supervivencia en la naturaleza en un curso organizado por de la Universidad de Granada (UGR).

Entre los participantes, 29 hombres y 6 mujeres, hay estudiantes de diversas carreras, pero también se cuenta con la participación de militares, ingenieros e incluso bomberos.

Los participantes, que estarán en la montaña hasta mañana, abordarán diferentes situaciones en las que se puedan aplicar todos los conocimientos teóricos en los que previamente se les han instruido.

En la décima edición de este curso, aprenderán a construir refugios naturales, a obtener y purificar agua, reconocer plantas comestibles y medicinales, fabricar utensilios para cocinar o primeros auxilios, entre otros asuntos.

Durante varios días, los alumnos recibieron nociones teóricas básicas, para ahora pasar estos cinco días en el Padul y la Sierra de Almijara, donde abordan situaciones de estrés, cansancio y soledad para aprender de forma activa y en un espacio reducido a mejorar la conciencia ecológica y a aprovechar los recursos.
Descargar


Los candidatos a la Delegación de Estudiantes no pasarán por elecciones

Los candidatos a la Delegación de Estudiantes no pasarán por elecciones

Para las 20 vacantes que había se han presentado 11 candidatos. La nueva estructura tendrá 31 representantes

El proceso para la constitución de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades sigue adelante. En el día de ayer se proclamaron los candidatos elegibles para el nuevo órgano que se prevé se ponga en marcha antes de la finalización del curso. Este listado está compuesto por 11 alumnos: Aurora Paz Rondón, Carmen Ugarte Parrado, Carlos Vicente Martín, Jordi Gandía Cerdá, Alejandra García Martínez, Carlos Gil Serrano, Ana Gutiérrez Méndez, Isabel Gutiérrez Méndez, José Manuel López Pérez y Laura Meseguer Fliquete.
En principio, los candidatos tendrían que pasar por un proceso electoral, pero en este caso no será necesario, puesto que eran 20 las vacantes para la Delegación estudiantil, y sólo se han presentado 11 alumnos, que por lo tanto, ya entran directamente al órgano, acompañando a otros 19 alumnos que entran por derecho por ser miembros de la Junta de Facultad, y a otro alumno más que pertenece al claustro. Por lo tanto, la Delegación de Estudiantes de la Facultad estará constituida por 31 alumnos, aunque en principio se calculaba que estaría constituida por una cuarentena.
Con todo, la vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria, Vicenta Marín, considera que este número es más que suficiente para una Facultad del tamaño de la de Ceuta.
Ya que se obvian las votaciones, se pasará directamente a constituir el pleno de la Delegación de Estudiantes el 13 de mayo, y el día 15 se elegirán los órganos unipersonales (delegado y subdelegado).
Esta Delegación será el interlocutor y voz de los estudiantes ante los órganos de Gobierno de la Universidad de Granada. Su labor tiene una faceta reivindicativa, pero también se pretende que tenga otras, en los campos de la información, la cultura o actos extraacadémicos. La finalidad es que la estancia universitaria sea lo mejor posible a nivel académico, cultural y en el ámbito de la participación en los órganos de gobierno de la UGR.
Descargar


La diplomacia como arma

La diplomacia como arma

La disciplina propia de cualquier actividad castrense no está reñida con la simpatía e incluso la elegancia. El teniente general Manuel Bretón Romero, hasta hace unos días teniente general del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra puede considerarse un ejemplo de ello.

Llegó hace ya más de cuatro años a Granada tras una trayectoria militar brillantísima con el objetivo de dirigir esta unidad, una de las que cuenta con más solera y tradición dentro del Ejército, y lo cierto es que en pocos años se ha sabido ganar a una sociedad granadina en la que, quizás por litigios del pasado, todavía hay gente que mira con recelo a aquellos que visten con un uniforme verde, y más si en su pechera lucen decenas de medallas y distinciones. El caso es que el teniente general no ha parado de recibir durante estos días de despedida homenajes por parte de una ciudad que le agradece así su colaboración con todo tipo de instituciones locales.

Cuando Bretón llegó a Granada para dirigir el MADOC ya no necesitaba demostrar nada. Le respaldaba una carrera militar envidiable, de 36 años, en la que había estado en todo tipo de frentes y situaciones, desde pilotar helicópteros hasta asesorar al Rey. El teniente general había ingresado en la Academia General Militar en los años sesenta como cualquier otro recluta. La mili era por entonces un trámite de obligado cumplimiento para muchos jóvenes, pero él era consciente de que llegaba para quedarse. Maneras, desde luego, parecía tener para la vida militar, ya que con tan sólo 21 años ya fue nombrado teniente de artillería.

El joven teniente Bretón tenía claro que la preparación era básica si se quería tener un nombre en el Ejército. Quizás por ello decidió realizar el Curso de Piloto de Helicópteros. Con apenas 25 años fue enviado a la Unidad de Helicópteros II del Aaiún, en el Sáhara Occidental, una plaza ciertamente complicada por las continuas amenazas del Gobierno marroquí de ocupar la que fue última colonia española en África.

Poco antes de que España decidiese retirar a sus tropas del Sáhara Occidental, en los estertores de la dictadura franquista, Bretón fue ascendido a capitán y regresó a la península para entrar en las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, en Colmenar Viejo (Madrid).

Desde entonces no ha parado de sumar méritos, ascensos y responsabilidades dentro de la jerarquía castrense, aunque posiblemente una de las fechas claves de su trayectoria fue 1988, año en el que comienza a desarrollar su labor diplomática dentro del Ejército. Dos años más tarde asciende a teniente coronel y pasa a trabajar en la Casa del Rey. Su carácter afable y su capacidad diplomática le hacen ganarse la confianza de don Juan Carlos, que le nombra su secretario personal.

Como se puede apreciar, cuando Bretón llegó ya estaba ´viajado´, como se suele decir, antes de aterrizar en Granada. Tras dos años trabajando mano a mano con el Rey comienza su etapa internacional, que le lleva a Bonn (Alemania) y Estrasburgo (Francia), donde realiza fundamentalmente labores diplomáticas relacionadas con el Ministerio de Defensa -habla con soltura inglés y alemán-.

A Bretón se le considera un hombre con profundas convicciones familiares -tiene cinco hijos y siete nietos- y con tendencias políticas en cierto modo conservadoras, aunque tiene el mérito de caer bien tanto a la derecha como a la izquierda. En septiembre de 2001, mes de infausto recuerdo por el atentado del 11-S, vuelve a dar un giro a su carrera al ser nombrado director general del Gabinete Técnico del que era por entonces ministro de Defensa, Federico Trillo (PP).

Fue en este periodo cuando le tocó lidiar con uno de los momentos más desagradables de su carrera, el accidente del Yak-42 en Turquía, que sesgó la vida de 62 militares españoles que regresaban de Afganistán. Lo cierto es que aquel episodio negro todavía le persigue hasta hoy, ya que hace unos días fue publicada una misiva en la que otro mando del ejército le reprochaba haber mantenido en silencio que hubo falsas identificaciones de cadáveres.

Su labor en el MADOC, su último destino, comenzó en 2004 y en apenas cuatro años el teniente general ha logrado consolidar la integración de esta unidad en la sociedad granadina en la misma medida que él se ha aclimatado a la perfección a la vida de la ciudad. Su participación activa en la Semana Santa es un claro ejemplo. Bretón ha realizado la estación de penitencia con las cofradías de la ´Entrada de Jesús en Jerusalén´, ´El Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz´ y el ´Santo Sepulcro´, ésta última en representación del Rey.

El deporte es otra de sus grandes aficiones. No es difícil verlo corriendo por el ´paseo del colesterol´, montando en bicicleta por Pinos Genil, realizando senderismo por Sierra Nevada, y de igual modo es un gran seguidor del Club Baloncesto Granada. Su relación con la Universidad de Granada también ha sido estrecha y ha impulsado los convenios de colaboración con la institución académica, que esta semana reconoció públicamente su labor con una distinción. Seguramente pocos pueden presumir de haber dejado una huella tan profunda en la ciudad en tan pocos años, pero el teniente general ha demostrado que con la diplomacia y la amabilidad también se pueden ganar batallas.
Descargar


El periodista Fernando Valverde estudia demandar a Fortes por ´calumnias´

El periodista Fernando Valverde estudia demandar a Fortes por ´calumnias´

Fernando Valverde, el poeta y periodista de El País y colaborador de La Opinión de Granada al que el profesor José Antonio Fortes acusó de haber sido enviado por la familia de Federico García Lorca a la zona donde supuestamente está enterrado el poeta «para hacer un reportaje diciendo que unos labradores se habían encontrado allí unos huesos que tiraron» estudia demandarlo.

Así lo señaló el mencionado, que ha pedido extraoficialmente a la Universidad de Granada, que organizó la conferencia a través de la Cátedra García Lorca, la grabación completa del acto, que tuvo lugar el pasado miércoles en el Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago de Granada.

Valverde demandará «con total seguridad» a Fortes si se comprueba que dijo «lo que la gente que estuvo allí dice que dijo», puesto que cuestionó su credibilidad, «que es lo que da valor al trabajo de un periodista».

Asimismo, censuró que el profesor hiciera esas acusaciones «sin prueba ninguna, porque, entre otras cosas, son totalmente falsas». «Tendrá que explicarle al juez, si finalmente lo denuncio, cómo me compró la familia Lorca, cuándo lo hizo y con qué intención», mantuvo.

De hecho, el sobrino del poeta, Manuel Fernández-Montesinos, se refirió ya ayer a estas afirmaciones de Fortes: «Desde luego que no hemos enviado a nadie a hacer nada. Cada uno puede hacer sus averiguaciones y hay multitud de personas que han estudiado múltiples aspectos sin ningún tipo de orden», indicó.

La conferencia del profesor, que llevó a juicio a Luis García Montero y que ve en Lorca un «nuevo señorito» sometido a un «proceso de sacralización», ha dado lugar a numerosas reacciones, entre ellas de la propia Fundación García Lorca, que ha manifestado su disconformidad con que la UGR haya permitido verter esas opiniones precisamente desde la Cátedra que lleva el nombre del autor de ´El Romancero gitano´.

Todo, porque el conferenciante dijo, entre otras cosas, que a Lorca «lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo». Fernández-Montesinos indicó al respecto que el propio Fortes «se echa él mismo detritus encima», mientras que Luis García Montero señaló al respecto que el hecho de que la UGR haya invitado a dar una conferencia sobre Lorca «a un profesor que lo calumnia» es «síntoma» del nivel de «degradación» al que ha llegado, la ciudad de Granada.

«No es que (Fortes) esté falto de rigor y de conocimiento y que sus opiniones sean una verdadera manipulación histórica e ideológica, sino que además los insultos se hacen desde la Cátedra García Lorca. Cada vez que se habla en Granada de un asunto cultural es para ofender al artista, a la familia o para que se pierda lo más digno que tiene la ciudad. Yo creo que en Granada soñamos con hacer una ciudad digna y la hemos convertido en un verdadero estercolero», mantuvo.
Descargar


Condenan a la UGR por despedir a un empleado con contrato fraudulento

Condenan a la UGR por despedir a un empleado con contrato fraudulento

La Universidad de Granada (UGR) deberá pagar una indemnización de unos 30.000 euros o readmitir a un trabajador al que despidió de forma improcedente después de que éste presentara una denuncia por un fraude de ley en su contratación, según una resolución de un juzgado de primera Instancia granadino.

En la sentencia se reconoce que la institución académica y la Fundación Empresa-Universidad crearon una «ficción» por la que esta última contrataba a un empleado que en realidad trabajaba en un puesto estructural de laboratorio, según informó la responsable de CCOO en la Universidad, Milagros García.

Cuando este trabajador llevaba una década en esta situación, con contratos prorrogados año a año y «en situación de precariedad laboral», denunció a la Inspección de Trabajo, que sancionó a la Universidad, señaló García.

Posteriormente, despidió al empleado, que denunció en los juzgados, y ahora un juez le da la razón al declarar la contratación como fraude de ley y el despido como improcedente.
Inspección. El sindicato denunció que a pesar de las sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo y a las condenas en fraude de ley, la UGR continúa con las contrataciones «al margen de la legalidad».

En este sentido, García aseguró que hay muchas personas «aparentemente contratadas por la Fundación pero que trabajan para la Universidad», además de gente trabajando en puestos estructurales aunque sólo poseen una beca. El sindicato indicó que con estas contrataciones la UGR sustrae a los afectados de la aplicación del convenio colectivo que les es propio y les paga un sueldo muy inferior al que les correspondería.

En el caso de este trabajador, se le abonaba un salario de 800 euros cuando le habrían correspondido 1.800 según el convenio, por lo que se le han dejado de pagar 150.000 euros en los diez años que ha trabajado para ella.
Descargar