Coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnologí­a más eficiente del silicio

Coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnologí­a más eficiente del silicio

Francisco Gámiz Pérez, Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologí­a de los Computadores de la UGR, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+ orientado a facilitar el acceso de la tecnologí­a de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. Este proyecto está impulsado por el VII Programa Marco de la Unión Europea e integra a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como los franceses CEA-LETI e IMEP-MINATEC (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers de Suecia y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energí­a. «Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico, pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnologí­a SOI: desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador», señala Gámiz, coordinador de esta iniciativa Europea. Este hecho se debe a que la tecnologí­a en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o chip, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnologí­a de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnologí­a SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito.

De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponí­a de un proceso industrial fiable para la producción de obleas SOI (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnologí­a con precios competitivos en el mercado.

Tecnologí­a europea

El principal objetivo de EUROSOI+ es permitir que los grupos de investigación europeos, que desarrollan de forma teórica aplicaciones muy novedosas, obtengan unos resultados lo más innovadores posibles al construir sus prototipos en SOI. «La tecnologí­a ya está en Europa y sabemos que es más eficiente con respecto al proceso electrónico, por lo que pretendemos en una primera etapa que, los grupos de investigación europeos se aprovechen de estas ventajas y a partir de ahí­, probablemente su uso se extenderá a las grandes marcas. Nuestro leitmotiv es que cualquier diseño de una aplicación o circuito electrónico desarrollado en Europa tenga la oportunidad de ser un circuito SOI usando tecnologí­a europea», explica Francisco Gámiz.

La iniciativa para potenciar la técnica del silicio sobre aislante se basa en integrar en la plataforma Europea EUROPRACTICE el servicio de diseño y fabricación en SOI. EUROPRACTICE es una iniciativa comunitaria que permite a los grupos de investigación solicitar el diseño de los prototipos que generan en tecnologí­a convencional de silicio de forma barata. El éxito de EUROPRACTICE se debe a la fabricación sobre una misma oblea de silicio de diferentes diseños procedentes de grupos o diseñadores independientes. De esta forma, el coste de fabricación se reparte entre todos ellos. í‰ste es el servicio que se quiere ofertar a los laboratorios y grupos de los centros de investigación europeos para que puedan aprovechar, a precios competitivos, las ventajas de la tecnologí­a de silicio sobre aislante.

EUROPRACTICE cuenta con la financiación de la de la Unión Europea y está muy consolidada: cuatro veces al año hace pedidos a las fábricas de producción de circuitos electrónicos y en todas sus convocatorias tiene una importante respuesta. Integrar los servicios SOI en esta dinámica de trabajo y servicio impulsará de forma importante la innovación en Europa. Se espera que para 2011 se empiece a ofertar este servicio y puedan ser aprovechadas todas las ventajas conocidas de esta tecnologí­a más eficiente.

«En Europa tenemos el conocimiento y una tecnologí­a suficientemente madura para aprovechar las ventajas del SOI, aunque necesitamos un pequeño empujón que permita el acceso a esta tecnologí­a a los grupos de diseño electrónico. Actualmente, sólo algunas fábricas en el Sureste Asiático proporcionan acceso a la tecnologí­a SOI pero a unos precios astronómicos. Creemos que EUROSOI+ es necesario para que los dispositivos y los productos también los fabriquemos aquí­», indica el coordinador de este proyecto. EUROSOI+ no consiste en una iniciativa orientada a la investigación, sino en una acción de coordinación claramente destinada a mejorar los resultados de la investigación en Europa.
Descargar


El delegado general de Palestina en España abre un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel

El delegado general de Palestina en España abre un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel

El Delegado General de Palestina en España, embajador Musa Amr Odeh, inauguró en Granada ayer, 27 de abril, un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel que ha sido organizado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Fundación Euroárabe.

Dicho ciclo tiene como objetivo analizar la actualidad de sus respectivos países y el futuro, a corto y medio plazo, sobre el proceso de paz en Oriente Medio. La siguiente intervención fue la de Raphael Schutz, embajador de Israel en España y, posteriormente, la de los representantes de los Gobiernos de Líbano, Egipto y Jordania.

El embajador Musa Amr Odeh habló en Granada, entre otras cuestiones, sobre la situación de Gaza, la división interna palestina, los esfuerzos de reconciliación y las nuevas expectativas del estancado proceso de paz ante los nuevos gobiernos en Estados Unidos e Israel, así como otros temas de actualidad como la situación de Jerusalén o la de los refugiados palestinos.

El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y contó con la presencia del director de la Fundación Tres Culturas, Gerardo Ruiz Rico, y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez.

I Catálogo de Artistas Palestinas

Coincidiendo con la presencia en Granada del embajador Musa Amr Odeh, este mismo día se presentó el primer Catálogo de Arte Femenino palestino que, bajo el título La tierra=el cuerpo= la narrativa, saca a la luz pública el talento de varias generaciones de mujeres artistas palestinas a través de un muestrario que abarca desde la pintura y la escultura, hasta la video-creación y la artesanía (bordados y cerámica) elevándola al nivel de arte.

El catálogo es una publicación pionera en su campo y ha sido editado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Oficina Técnica de Cooperación del Consulado General de España en Jerusalén y la Galería de arte Al-Hoash. Para su elaboración se ha seleccionado el trabajo de 40 artistas representativas del último siglo -elegidas entre una selección inicial de cien- y se ha publicado en tres idiomas: español, inglés y árabe.

Algunas de estas mujeres gozan de un gran reconocimiento internacional y han logrado triunfar en el mundo del arte. Es el caso de Jumana Manna, Mona Hatoum, que ha expuesto en el Centro Georges Pompidou de París, o Rosalind Nashashibi, ganadora de galardones como el Becks Future Award del Institute of Contemporary Arts de Londres.

Este Catálogo será presentado por el embajador Musa Amr Odeh, la editora de la obra, Reem Fadda, y una de las artistas participantes, Jumana Manna.
Descargar


Se presenta en la UGR un libro sobre derechos humanos, obra del presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán

Se presenta en la UGR un libro sobre derechos humanos, obra del presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán

El volumen se presenta hoy, 28 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a las 12.15 horas, en un acto organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Grupo de Investigación de Historia Económica, Instituciones y Desarrollo (GHEID).

El defensor del ciudadano de Granada, Melchor Sáiz-Pardo Rubio será el encargado de presentar el libro «Derechos torcidos, tópicos, medias verdades y mentiras sobre la pobreza, política y derechos humanos» escrito por el presidente de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán.

En este volumen, el autor, Esteban Beltrán, analiza distintas ideas convencionales, preconcebidas y asumidas por una mayoría de la población, pero no por ello siempre ciertas. Ideas como la de que todas las guerras son injustas; la principal amenaza del mundo hoy es el terrorismo; la inmigración es un peligro; la pobreza no puede erradicarse completamente o las palabras no matan ni torturan; dan título a algunos de los capítulos de una obra que pretende abrir una brecha contra la pasividad, el conformismo y los prejuicios.

Esteban Beltrán Verdes lleva veinticinco años trabajando por los derechos humanos en todo el mundo. Desde hace más de una década es director de la Sección Española de Amnistía Internacional, que cuenta con más de 50.000 miembros.

También es profesor de derechos humanos y desarrollo en cursos de postgrado en seis universidades españolas. Ha sido investigador de violaciones de derechos humanos para América Central, director de la Oficina del Secretario General de Amnistía Internacional y ha formado parte de más de veinte misiones de investigación en distintos países, entrevistando víctimas, gobiernos, medios de comunicación y organizaciones.
Descargar


Científicos de la UGR coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnología más eficiente del silicio

Científicos de la UGR coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de la tecnología más eficiente del silicio

Francisco Gámiz Pérez, Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la UGR, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+ orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa.

Este proyecto está impulsado por el VII Programa Marco de la Unión Europea e integra a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-MINATEC (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers de Suecia y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

EUROSOI+ (European platform for low-power applications on Silicon-on-Insulator Technology) pretende impulsar el uso de la tecnología SOI (Silicon on Insulator) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energía. Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico, pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnología SOI: desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador, señala Gámiz, coordinador de esta iniciativa Europea. Este hecho se debe a que la tecnología en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o chip, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnología de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnología SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito.

De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponía de un proceso industrial fiable para la producción de obleas SOI (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnología con precios competitivos en el mercado.

Tecnología europea

El principal objetivo de EUROSOI+ es permitir que los grupos de investigación europeos, que desarrollan de forma teórica aplicaciones muy novedosas, obtengan unos resultados lo más innovadores posibles al construir sus prototipos en SOI. La tecnología ya está en Europa y sabemos que es más eficiente con respecto al proceso electrónico, por lo que pretendemos en una primera etapa que, los grupos de investigación europeos se aprovechen de estas ventajas y a partir de ahí, probablemente su uso se extenderá a las grandes marcas. Nuestro leitmotiv es que cualquier diseño de una aplicación o circuito electrónico desarrollado en Europa tenga la oportunidad de ser un circuito SOI usando tecnología europea, explica Francisco Gámiz.

La iniciativa para potenciar la técnica del silicio sobre aislante se basa en integrar en la plataforma Europea EUROPRACTICE el servicio de diseño y fabricación en SOI. EUROPRACTICE es una iniciativa comunitaria que permite a los grupos de investigación solicitar el diseño de los prototipos que generan en tecnología convencional de silicio de forma barata. El éxito de EUROPRACTICE se debe a la fabricación sobre una misma oblea de silicio de diferentes diseños procedentes de grupos o diseñadores independientes. De esta forma, el coste de fabricación se reparte entre todos ellos. Éste es el servicio que se quiere ofertar a los laboratorios y grupos de los centros de investigación europeos para que puedan aprovechar, a precios competitivos, las ventajas de la tecnología de silicio sobre aislante.

EUROPRACTICE cuenta con la financiación de la de la Unión Europea y está muy consolidada: cuatro veces al año hace pedidos a las fábricas de producción de circuitos electrónicos y en todas sus convocatorias tiene una importante respuesta. Integrar los servicios SOI en esta dinámica de trabajo y servicio impulsará de forma importante la innovación en Europa. Se espera que para 2011 se empiece a ofertar este servicio y puedan ser aprovechadas todas las ventajas conocidas de esta tecnología más eficiente.

En Europa tenemos el conocimiento y una tecnología suficientemente madura para aprovechar las ventajas del SOI, aunque necesitamos un pequeño empujón que permita el acceso a esta tecnología a los grupos de diseño electrónico. Actualmente, sólo algunas fábricas en el Sureste Asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios astronómicos. Creemos que EUROSOI+ es necesario para que los dispositivos y los productos también los fabriquemos aquí, indica el coordinador de este proyecto. EUROSOI+ no consiste en una iniciativa orientada a la investigación, sino en una acción de coordinación claramente destinada a mejorar los resultados de la investigación en Europa.
Descargar


El Zaida acoge la muestra de obras del certamen de pintura rápida Caja Rural

El Zaida acoge la muestra de obras del certamen de pintura rápida Caja Rural

Una selección de las obras presentadas al II Certamen de pintura rápida al aire libre ´Fundación Caja Rural de Granada´ se muestra en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada desde hoy 27 de abril hasta el 29 de mayo, de lunes a sábado, incluidos festivos, de 18,30 a 21,30 horas.

Casi un centenar de personas participaron el pasado sábado en este concurso. Artistas llegados de toda España volvieron un año más a respaldar la iniciativa de la entidad granadina, convirtiendo las calles y plazas de la capital en improvisados talleres de pintura.

Desde las 17 a las 17.30 horas los cuadros fueron entregados en la Plaza del Campillo, donde permanecieron expuestos al público mientras el jurado deliberaba.

El jurado compuesto por la vicedecana de Cultura de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Belén Mazuecos; el concejal de Cultura Juan García Montero, el galerista Jesús Puerto, la pintora Manuela Mora, el pintor y patrono de la Fundación Mario Rodríguez y la coordinadora de actividades culturales de Fundación Caja Rural Poli Servián, decidió conceder el primer premio en la categoría de adulto al granadino Bernardino Sánchez Bayo, consistente en 2.300 euros y una exposición individual en una de las salas de Fundación Caja Rural durante 2010.

El segundo puesto, premiado con 1.600 euros, fue para Coque Bayón de la Fuente, de Salamanca.

Daniel Parra Lozano, de Valencia, consiguió el tercer premio de 1.100 euros. El cuarto, de 1.000 euros, fue para Remberto Martínez Guardiola, de Alicante. Antonio Cantero Tapias (Málaga) Juan Carlos Porras Funes (Alicante) y Alberto Márquez Ruiz (Alicante) obtuvieron el quinto, sexto y séptimo, respectivamente, dotados con 500 euros.

Debido a la calidad de las obras presentadas, la organización decidió, a última hora, ampliar la lista de premiados y reconocer los trabajos de Miguel Linares Ríos (Málaga) y Diego Fernández González, de Gijón, con 500 euros cada uno.

En la modalidad infantil, que este año duplicó el número de participantes, se alzaron como ganadores: Paco Vilaplana de Trías, José Luis Guerrero Funes y Nahuel Encabo Yllescas.
Descargar


Las calles de la ciudad se llenan de artistas para retratarla

Las calles de la ciudad se llenan de artistas para retratarla

Casi un centenar de personas participaron el sábado en el II Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre Fundación Caja Rural de Granada. Artistas llegados de toda España volvieron un año más a respaldar la iniciativa de la entidad granadina, y convirtieron las calles y plazas de la capital en improvisados talleres de pintura ante los ojos de los transeúntes.

Desde las 17.00 hasta las 17,30 horas, los cuadros fueron entregados en la Fuente de las Batallas, donde permanecieron expuestos al público mientras el jurado deliberaba.

El jurado -compuesto por la vicedecana de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Belén Mazuecos, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, el galerista Jesús Puerto, la pintora Manuela Mora, el pintor y patrono de Fundación Mario Rodríguez y la coordinadora de actividades culturales de Fundación Caja Rural, Poli Servián- decidió conceder el primer premio en la categoría de adulto al granadino Bernardino Sánchez Bayo, un galardón consistente en 2.300 euros y una exposición individual en una de las salas de Fundación Caja Rural durante 2010.

El segundo puesto, premiado con 1.600 euros, fue para Coque Bayón de la Fuente, procedente de Salamanca. Daniel Parra Lozano, de Valencia, consiguió el tercer premio, con una cuantía de 1.100 euros.

El cuarto premio, de 1.000 euros, fue para Remberto Martínez Guardiola, de Alicante. Antonio Cantero Tapias (Málaga) Juan Carlos Porras Funes (Alicante) y Alberto Márquez Ruiz (Alicante) obtuvieron el quinto, sexto y séptimo, respectivamente, dotados con 500 euros.

Debido a la calidad de las obras presentadas, la organización decidió, a última hora, ampliar la lista de premiados y reconocer los trabajos de Miguel Linares Ríos (Málaga) y Diego Fernández González, de Gijón, que también obtuvieron un galardón de 500 euros cada uno.
Descargar


«Los mensajes que vuelca Al Qaida en Internet sobre Córdoba son muy genéricos»

«Los mensajes que vuelca Al Qaida en Internet sobre Córdoba son muy genéricos»

La profunda investigación del profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordá, sobre el yihadismo le ha llevado al convencimiento de que la idea que tiene Al Qaida de recuperar Al Andalus es más romántica que una amenaza real. Jordá expertos en terrorismo internacional, colaborador de la Fundación Elcano, habla para ABC después de haber tenido contacto con las fuerzas y seguridad del Estado desde el 11-M. En ese momento, dice, las cosas cambiaron y lo que no parecía creíble se constató con una masacre en Madrid.
-¿En qué momento se encuentra la amenaza del terrorismo islámico a España?
– El tema de Al Andalus sale mucho, no sólo en videos sino en páginas web, en comunicados, en chats de terroristas islámicos. España no destaca más que otros países como EE.UU. o Israel, y, ya a mucha distancia aparece Europa. Lo más preocupante en las menciones a España es que antes no se había tratado y que ahora sale con mucha frecuencia es la recuperación de Ceuta y Melilla. Ellos hablan de la Reconquista de Al Andalus pero es algo más utópico, como una aspiración romántica, en proclamas más generales. En cambio, las menciones a la recuperación de Ceuta y Melilla son mucho más concretas y además con comparaciones más problemáticas, porque la comparan con Jerusalén o Grozni, capital de Chechenia, que también es un lugar que ellos han reclamado insistentemente. Lo ven como una especie de tierra arrebatada a los musulmanes y que hay que movilizarse.
-¿Ya se han organizado en grupúsculos para reconquistar estas tierras?
-No, como tal no. Son proclamas hechas, sobre todo, por el número dos de Al Qaida Ayman al-Zawahri y que tienen un carácter propagandístico con el que pretende mantener la moral pero eso no luego se traduce en consecuencias operativas.
-¿De dónde parten las proclamas?
-Entre Afganistán y Pakistán, en un lugar remoto. Estas se difunden a través de internet. Ellos tienen una especie de productora propia, «Al Sahaba», para hacer vídeos y distribuirlos a través de internet. Eso les permite ser más independientes, ya que antes lo enviaban a Al-Yazira o alguna televisión satélite.
-¿Desde las prisiones españolas se puede hablar de un reclutamiento de terroristas islámicos?
-Hay en torno a los 10.000 internos en España de origen magrebí, pero sólo unas decenas por yihadismo. El caso más conocido fue en 2004 con la Operación Nova. Es algo con lo que se especula pero es difícil contrastarlo. De hecho el Ministerio de Interior ha puesto en marcha un manual de formación para los funcionarios. Sí que existe preocupación porque en otros países se han dado casos, y aquí se han dado casos también como en una prisión de Ceuta, hace unos años, en los que un interno pretendía reclutar y radicalizar a otro. Sin embargo, hoy no existen todos los medios para poder detectarlo, no todos los funcionarios ni mucho menos habla en su idioma.
-¿Cuál es la procedencia de estos yihadistas en prisión?
-La principal nacionalidad después del 11-M es marroquí. Le siguen argelinos y paquistaníes, los que más destacan pero a más distancia.
-¿La visión que tienen de Al Andalus Al Qaida está idealizada?
-Su aspiración última es que todas las tierras que algún día fueron del Islam vuelvan a serlo y todo sea una identidad única. Lo que ellos llaman la declaración del Califato. España formaría parte de eso, la península ibérica, allí hasta donde llegaron los musulmanes, incluida Portugal.
-¿Córdoba como capital del califato para ellos es un reto especial?
-La verdad es que hay más menciones aunque no hay muchas más a Granada que a Córdoba. Ha habido alguna mención a Córdoba pero son muy genéricas. Pero sí que ha habido alguna a Granada. La reclamación del uso de la mezquita fue algo de la comunidad islámica de aquí, no yihadista. Las alusiones yihadistas a Granada han sido en términos románticos, es algo muy genérico. Siempre se refieren a Afganistán, Irak, Israel, a puntos calientes.
-Han solicitado la retirada de tropas de Afganistán… ¿Es una amenaza?
-Hay amenazas con que si no se hace, tendrían derecho a ir contra España, como ocurrió en el 11-M que lo justificaban por la presencia de España en Irak y en Afganistán.
-¿Hay un peligro real mientras las tropas españolas estén ahí?
-El peligro no depende tanto de sus intenciones como de sus capacidades. Intenciones tienen. Si nos fuéramos de Afganistán también encontrarían otro motivo porque pedirían que liberen a todos los presos yihadistas. Y al final, si nos ponemos así, pues dirían que todas las tierras que han sido islámicas sean suyas. Entonces, más que peligro por esa intencionalidad es por las capacidades reales, Hay grupos yihadistas, pero son redes logísticas cuyo principal objetivo es conseguir dinero o voluntarios para enviarlos a Irak o propaganda, pero no han pasado por un campo de entrenamiento, son aficionados.
-¿Tienen capacidad de cometer atentados suicidas aquí?
– No todo el mundo está tan dispuesto en España. Sin embargo, gente que vaya allí a autoinmolarse sí porque creen más en esas razones.
Descargar


Provocaría legalización de drogas aumento en su consumo: especialista

Provocaría legalización de drogas aumento en su consumo: especialista

El investigador español Humberto Trujillo Mendoza se manifestó en contra de la legalización de algunas drogas, ya que ello provocaría un aumento en su consumo por parte de los jóvenes que buscan experiencias nuevas.

El coordinador general del Programa de Doctorado Interdepartamental «Análisis y estudios en Paz, seguridad y defensa» de la Universidad de Granada aseguró que esta es la razón por la cual la propuesta ya fue «abandonada» en Europa.

Entrevistado en el marco del IX Encuentro Nacional DARE, orientado a prevenir el consumo de drogas entre escolares, afirmó que la legalización de las drogas fue objeto de un estudio piloto en Holanda.

«Algo parecido en Italia y de forma tibia en España, pero automáticamente se abandonó porque se vio que no era un camino con futuro», estableció.

Desde mi punto de vista, dijo, no es el modelo más positivo para la prevención, cuando algo está legalizado, automáticamente se extiende el consumo, el acceso es fácil, hay una inquietud de los jóvenes para buscar y orientarse en lo novedoso.

Señaló que el mero hecho de estar ahí sería una llamada para los jóvenes que intentarán consumir y estoy casi seguro que ese probar inicial, metería a mucha gente en el consumo masivo.

El también especialista en ciencias del comportamiento y farmacodependencia subrayó que la lucha contra las drogas debe estar centrada en la prevención, así como en medidas que permitan la adecuada formación social de los jóvenes.

Respecto a su participación en este encuentro con una ponencia sobre la asociación de los maras y el tráfico de estupefacientes, señaló que la problemática actual que se vive en México en torno al tema «no es muy distinta» de los que sucede en Europa.

Comentó que México, al igual que muchos países mesoamericanos y centroamericanos está involucrado en este tipo de circuitos y de logística para el tráfico de droga; no pasa algo distinto que en otras zonas del mundo, por ejemplo en Europa.

«Tenemos, abundó, que España es cabeza de fuente para la distribución de drogas en el resto de Europa. No hay una diferencia excepcional entre lo que pasa en América y Europa, tampoco hay que ser catastrofistas, sino racionales».

Debemos de ordenar las partes y que los actores políticos impulsen iniciativa como DARE, que se involucren en estos procesos de control sobre todo de la juventud, ahí está la clave», manifestó el especialista.

«Es vital, expuso, la formación de las nuevas generaciones y protegerlos de esa amenaza como son las drogas, no solo en América sino en Europa».

Enfatizó que la prevención es fundamental, la actitud debe ser proactiva y no reactiva. «Una vez que tenemos el problema es muy difícil extinguirlo, tenemos que anticiparnos bajo esquemas formativos», manifestó.

«Las organizaciones juveniles, pandillas juveniles llamadas Maras en América y Latin King en el continentes europeo están relacionados con la distribución de distintas sustancias», apuntó.

Aclaró que se debe trabajar en la formación de los jóvenes, pero también en el control de esa amenaza, de lo contrario, «el círculo no se va a cerrar, hay que trabajar en paralelo, en control preventivo de la distribución de las sustancias.

Trujillo Mendoza insistió en que México no tiene de manera exclusiva a los cárteles más sofisticados vinculados a esta ilícita actividad ya que «los maras o Latin King ya tienen asociaciones con algunos colectivos de Europa del este».

Puntualizó que el esfuerzo es enorme y se tiene que trabajar junto a la formación de los jóvenes, combatir a estos grupos para poder cerrar el círculo y prevenir integralmente el fenómeno, no solo de la farmacodependencia, sino también de la violencia social porque siempre que hay drogas se asocia a violencia.
Descargar


Provocaría legalización de drogas aumento en su consumo: especialista

Provocaría legalización de drogas aumento en su consumo: especialista

El investigador español Humberto Trujillo Mendoza se manifestó en contra de la legalización de algunas drogas, ya que ello provocaría un aumento en su consumo por parte de los jóvenes que buscan experiencias nuevas.

El coordinador general del Programa de Doctorado Interdepartamental «Análisis y estudios en Paz, seguridad y defensa» de la Universidad de Granada aseguró que esta es la razón por la cual la propuesta ya fue «abandonada» en Europa.

Entrevistado en el marco del IX Encuentro Nacional DARE, orientado a prevenir el consumo de drogas entre escolares, afirmó que la legalización de las drogas fue objeto de un estudio piloto en Holanda.

«Algo parecido en Italia y de forma tibia en España, pero automáticamente se abandonó porque se vio que no era un camino con futuro», estableció.

Desde mi punto de vista, dijo, no es el modelo más positivo para la prevención, cuando algo está legalizado, automáticamente se extiende el consumo, el acceso es fácil, hay una inquietud de los jóvenes para buscar y orientarse en lo novedoso.

Señaló que el mero hecho de estar ahí sería una llamada para los jóvenes que intentarán consumir y estoy casi seguro que ese probar inicial, metería a mucha gente en el consumo masivo.

El también especialista en ciencias del comportamiento y farmacodependencia subrayó que la lucha contra las drogas debe estar centrada en la prevención, así como en medidas que permitan la adecuada formación social de los jóvenes.

Respecto a su participación en este encuentro con una ponencia sobre la asociación de los maras y el tráfico de estupefacientes, señaló que la problemática actual que se vive en México en torno al tema «no es muy distinta» de los que sucede en Europa.

Comentó que México, al igual que muchos países mesoamericanos y centroamericanos está involucrado en este tipo de circuitos y de logística para el tráfico de droga; no pasa algo distinto que en otras zonas del mundo, por ejemplo en Europa.

«Tenemos, abundó, que España es cabeza de fuente para la distribución de drogas en el resto de Europa. No hay una diferencia excepcional entre lo que pasa en América y Europa, tampoco hay que ser catastrofistas, sino racionales».

Debemos de ordenar las partes y que los actores políticos impulsen iniciativa como DARE, que se involucren en estos procesos de control sobre todo de la juventud, ahí está la clave», manifestó el especialista.

«Es vital, expuso, la formación de las nuevas generaciones y protegerlos de esa amenaza como son las drogas, no solo en América sino en Europa».

Enfatizó que la prevención es fundamental, la actitud debe ser proactiva y no reactiva. «Una vez que tenemos el problema es muy difícil extinguirlo, tenemos que anticiparnos bajo esquemas formativos», manifestó.

«Las organizaciones juveniles, pandillas juveniles llamadas Maras en América y Latin King en el continentes europeo están relacionados con la distribución de distintas sustancias», apuntó.

Aclaró que se debe trabajar en la formación de los jóvenes, pero también en el control de esa amenaza, de lo contrario, «el círculo no se va a cerrar, hay que trabajar en paralelo, en control preventivo de la distribución de las sustancias.

Trujillo Mendoza insistió en que México no tiene de manera exclusiva a los cárteles más sofisticados vinculados a esta ilícita actividad ya que «los maras o Latin King ya tienen asociaciones con algunos colectivos de Europa del este».

Puntualizó que el esfuerzo es enorme y se tiene que trabajar junto a la formación de los jóvenes, combatir a estos grupos para poder cerrar el círculo y prevenir integralmente el fenómeno, no solo de la farmacodependencia, sino también de la violencia social porque siempre que hay drogas se asocia a violencia.
Descargar


Los alquimistas modernos

Los alquimistas modernos

¿Basura que se transforma en petróleo? ¿Diamantes extraídos del tequila? ¿Materiales para recubrir objetos y hacerlos invisibles? Cada día que pasa, las noticias en las secciones de ciencia de los periódicos y revistas hacen pensar más y más en que los sueños de los alquimistas de la Edad Media, obsesionados con transmutar un elemento en otro, no eran tan descabellados como se ha creído.

Aunque la alquimia entró en decadencia a medida que el método científico se impuso y muy pronto sus proyectos fueron tachados de absurdos y delirantes, mezcla de esoterismo, magia y rudimentos de ciencia, los físicos y químicos de hoy parecen dispuestos a conceder algo de razón a sus antecesores. En un amplio rango de tareas que van desde la creación de nuevos materiales hasta la manipulación de gases y líquidos, la ciencia va materializando las ilusiones de antaño.

En el Laboratorio de Películas Delgadas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su sede en el estado de Querétaro, el físico Luis Miguel Apátiga, junto con un equipo de colaboradores, trabaja en la extracción de diamantes del tequila. «Sé que suena como a magia, como lo que desearon los alquimistas, pero se trata de un proceso que tiene fundamentos fisico-químicos», dice el investigador para comenzar a explicar de qué se trata su trabajo.

A mediados de los años noventa, este grupo de trabajo se interesó por la producción de películas muy delgadas de diamante que se utilizan en la industria para el recubrimiento de herramientas de corte como bisturís y brocas, así como en la fabricación de dispositivos electrónicos y equipos médicos como prótesis, válvulas del corazón, piezas de recambio para las articulaciones y herramientas. Incluso empresas como Swiss Diamond han comenzado a comercializar ollas recubiertas con el material, simulando propiedades como la del teflón. Las aplicaciones son numerosas y variadas, ya que la dureza de estas películas permite reducir el desgaste de los objetos sometidos a agresiones del entorno como fricción, corrosión y oxidación.

En un principio, los físicos de la UNAM exploraron la extracción de diamantes partiendo de gases, pero tiempo después optaron por ensayar con líquidos como la cetona, el etanol y el metanol, todos compuestos con un alto contenido de carbono e hidrógeno.

La idea dio vueltas en su cabeza por varias semanas hasta que, camino al laboratorio, decidió detenerse en una licorería cercana al campus y comprar una botella de tequila de 10 pesos. En compañía de Javier Morales, uno de los estudiantes de doctorado presentes en el laboratorio, inyectaron el licor al equipo que ellos mismos construyeron y que consta de una bomba de vacío que extrae el aire, una cámara de reacción y unos inyectores, similares a los de los automóviles.

«Era una idea un poco loca, pero el primer resultado fue sorprendente. También es posible obtener diamantes sintéticos del tequila», confirma Apátiga. Los diamantes obtenidos en este proceso son prácticamente idénticos a los naturales, salvo por una circunstancia: para observarlos es necesario utilizar un microscopio electrónico, pues su tamaño se mide en diezmilésimas de milímetro. Sería imposible producir diamantes más grandes. Aun así, las películas formadas tienen un valor comercial. ¿Significa esto que se abre un nuevo mercado para los productores de tequila en un país que ya comercializa 312 millones de litros de la bebida cada año?

Ahora no me ves

Si muchos alquimistas murieron buscando la piedra filosofal, otros tantos soñaron con desvelar el secreto de la invisibilidad, como el físico Jorge Portí, de la Universidad de Granada, España, quien trabaja en el desarrollo de modelos informáticos para crear materiales capaces de ocultar objetos.

«El método consiste en rodear un objeto con una pantalla formada por diferentes capas con propiedades eléctricas y magnéticas que pueden tener valores menores a las correspondientes al vacío, o incluso ser negativos. Este grupo de materiales no existen en la naturaleza y son fabricados por el hombre, denominándose metamateriales», explica.

De momento, la invisibilidad a la que se refiere Portí funciona sólo para un estrecho margen de frecuencias. Es decir, se pueden ocultar objetos para hacerlos indetectables a ciertos radares, pero no al ojo humano, que percibe más de una frecuencia (color). Pero no descarta que sea posible en unos años, cuando se fabriquen diversos metamateriales que, al combinarse, abarquen el espectro de luz percibido por los humanos.

La técnica apunta a rodear al objeto que quiere esconderse con una pantalla formada por capas adyacentes de metamateriales, cuyos parámetros eléctricos y magnéticos hacen que las líneas que indican la trayectoria de la energía de una onda se abran al llegar al cuerpo, rodeándolo y volviendo a juntarse una vez aque lo atraviesan, de manera que la onda se propaga como si no hubiera un obstáculo en su camino. Según Portí, la luz que llega a este cuerpo ni se refleja ni se dispersa, y por tanto no puede ser visto por el ojo o detectado por un radar.

Intentos como el de Portí se replican en laboratorios de la Universidad de Tokio, en la Universidad de Duke y recientemente en el Centro de Ciencia a Nanoescala de la Universidad de California, cuyo director, Ziang Zhang, presentó una «tela» confeccionada con nanoingeniería capaz de alterar el comportamiento natural de la luz.

A John Idarraga, físico e investigador de la Universidad de York, en Canadá, no le impresionan de ninguna manera los trabajos que actualmente desarrollan sus colegas y con los que seis y siete siglos atrás soñaron los alquimistas: «Al menos a nivel atómico podemos convertir una sustancia en otra, por ejemplo, un átomo de plomo en un átomo de oro. Si tomamos un gran número de átomos y los bombardeamos con neutrones podemos esperar que cambie el número de protones en algunos de los núcleos de esos átomos. Recordemos que el número de protones es lo que define que es cada cosa».

El problema, advierte Idarraga, es que los átomos que surgen de este proceso en general no son estables, y tras una breve existencia, decaen en otras formas de la materia. Y eso, sin mencionar el descomunal precio que puede tener semejante tarea.

Lo que sí podría traer algún beneficio económico es la manipulación de la materia para obtener nuevas fuentes de combustibles. En la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Amadeus Castro apuesta a la extracción de petróleo a partir de basura orgánica. En 2003, como estudiante de ingeniería química, se enteró de que en Japón se intentaba convertir materia orgánica en precursores del petróleo.

El interés por reproducir un experimento similar lo llevó a tocar la puerta de Luis Ignacio Rodríguez, un químico experto en fluidos supercríticos de la misma universidad. De la mano de Rodríguez, y luego de recomponer unos reactores de alta presión, comenzaron las pruebas. Cuando el agua se somete a temperaturas de 374 grados centígrados y una presión de 221 atmósferas, llega a un punto crítico en el que cambia sus propiedades y se comporta simultáneamente como un gas y un líquido. En estas condiciones, el agua supercrítica se utiliza para imitar el proceso natural de conversión de la materia orgánica en un biocrudo con propiedades físico-químicas similares a las del petróleo.

Castro aclara que no se trata propiamente de petróleo, sino de querógeno, un material aceitoso considerado un estado inmaduro del petróleo: «Partimos de un material residual con un poder calorífico de ocho a 13 kilojulios y obtuvimos este material aceitoso de 33 kilojulios, muy cercano al del petróleo, que ronda los 50 kilojulios».

La utilidad de los fluidos supercríticos se extiende a muchas otras áreas de la industria, ya que l manipularlos se pueden extraer aceites esenciales, saborizantes, colorantes y principios activos de las plantas para utilizarlos posteriormente en la industria cosmética y de alimentos.

Diamantes del tequila, capas invisibles y petróleo de la basura no parecen un mal premio para quienes se empeñaron en trasmutar metal barato en oro puro.
Descargar


Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café), según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


La UGR acogerá una «Semana verde» con talleres y mercadillos ecológicos

La UGR acogerá una «Semana verde» con talleres y mercadillos ecológicos

La Universidad de Granada (UGR) acogerá a partir de mañana un «Semana verde» en la que se impartirán cursos y talleres sobre prácticas medioambientales y en la que habrá también un mercadillo ecológico en la Facultad de Ciencias.

Dentro de este mercado habrá estantes dedicados a fundaciones o asociaciones relacionadas con el consumo responsable, tiendas ecológicas, ONG, librerías especializadas o empresas de gestión de recursos ambientales, entre otros servicios.

Además, se organizarán actividades de señalización y localización de plantas del campus universitario, se hará un taller de cocina solar para hacer té, se anillarán aves y habrá charlas y debates sobre diferentes asuntos de interés ambiental.

La UGR aprovechará esta semana para llevar a cabo una campaña de recogida de firmas sobre sus propuestas ambientales.
Descargar