«Four Women Gospel» en el Campus de Melilla de la UGR

El cuarteto vocal “Four Woman Gospel” actuará el miércoles, 29 de abril a las 20 horas, en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada, dentro del Ciclo “Otras Músicas”, en un concierto que organiza la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, en colaboración con el Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales. Con este acto se consolida la difusión de las actividades de esta cátedra al resto de campus de la Universidad de Granada.

“Four Women Gospel” se constituyó como grupo en 2004, a raíz del encuentro de cuatro mujeres con una gran pasión en común: la música negra y, en especial, el Gospel. Conny Resch, piano y soprano, es natural de Suiza. Tras pasar cuatro años con la “Blues Band” de Granada, presta su carisma y su voz a grupos como “Funkdación” o “Blues Fever”. Tiene una voz muy aguda y desgarradora, además de presentar las canciones del grupo, también toca el saxo. Esther Erenas es mezzo soprano. Su voz cálida y aterciopelada se puede escuchar en un sinfín de discos y directos de grupos de renombre como “Los Ángeles”, Raúl Alcover, “Fresh Cream” o “Suhail”, actualmente compone para la artista Rosa López, además de trabajar en voces para estudio de grabación. María Romero es contralto. Esta voz única con sus increíbles graves es reconocida y reclamada a nivel nacional dentro del panorama del jazz y el clásico, así como para sesiones de estudio. Entre sus colaboraciones destacan sus trabajos junto a la “Big Band” de Granada, María and Anthony Paul, “Gospel Project Madrid”, “Cool Jazz Quartet” y otros. Actualmente María, Eli, Esther y Conny son coristas de Paul Maxwel, excelente compositor y cantante con un futuro musical muy prometedor. Y Vicky Cruz, excelente cantante de jazz y ahora también de gospel, es líder de su propio cuarteto jazzístico, “Vicky Cruz Quartet”.

Actividad
Ciclo Otras Músicas
Concierto de “Four Women Gospel”
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Colaboran: Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Facultad de Humanidades y Educación. Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla
Fecha: miércoles, 29 de abril de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


El profesor Vicente Sabido ofrece una lectura de poemas  en la Cátedra «García Lorca» de la UGR

El profesor y poeta Vicente Sabido ofrece una lectura de sus poemas, el miércoles 29 de abril de 2009, en el ciclo “Escritores de la Universidad de Granada”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, Secretariado de Extensión Universitaria, en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31).

Actividad:
Ciclo: “Escritores de la Universidad de Granada”
Lectura de poemas a cargo de: Vicente Sabido
Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago
Fecha: Miércoles, 29 de abril de 2009
Hora: 20.00 h.
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria, UGR
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

La Universidad de Granada ha liberado WinSuperDLX, un programa usado en docencia que permite a los alumnos de 4º y 5º de asignaturas de Arquitectura de Computadores simular el funcionamiento, al nivel más bajo, de un ordenador, según informa el profesor JJ Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre.

Hasta el momento, el programa se distribuía de forma gratuita, sin que los usuarios tuvieran acceso a la fuente. A partir de ahora, al haber sido liberado bajo una licencia libre que permite adaptarlo, modificarlo, y usarlo de cualquier forma que se considere conveniente, cualquier otra universidad podrá crear sus propios simuladores a partir de éste; también los alumnos y profesores de la asignatura podrán añadir nuevas funcionalidades y corregir errores en el código. Hasta el momento, al tratarse de un programa cerrado, ni una cosa ni la otra eran posibles.

WinSuperDLX está basado en el simulador SuperDLX para Linux, incorporando un entorno de ventanas y nuevas opciones para la predicción de saltos. El proyecto concluyó en septiembre de 2002 y desde el curso 2003/2004 se utiliza en las prácticas de la asignatura Arquitectura de Computadores I de la titulación de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada. Los autores del trabajo son Mario David Barragán García, Antonio Jesús Contreras Sánchez, y Emilio José Garnica López, dirigidos por Julio Ortega Lopera.

La Oficina de Software Libre (OSL) ha contribuido a esta liberación asesorando en la licencia elegida, e incorporándola a las fuentes. A partir de ahora está a disposición de la comunidad universitaria en la dirección http://fon.gs/winsuperdlx/, y su adopción por la OSL permitirá continuar su desarrollo.

Referencia: JJ Merelo Guervós, director de la OSL: Teléfono: 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es

Julio Ortega Lopera, director del proyecto. Correo elec: julio@atc.ugr.es
Web del proyecto: http://fon.gs/winsuperdlx/


La UGR celebra el Día Internacional de la Danza con la presentación del espectáculo “Fronteras”

Música en vivo y la lectura del manifiesto del “Día Internacional de la Danza” marcan la obra “Fronteras”, que estrena en el Hospital Real la compañía “Da Te Danza” , el miércoles 29 de abril, a las 20.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Dirigida por Omar Meza, la compañía “Da Te Danza”, en colaboración con el músico y actor Toto Fabris, presenta con “Fronteras” un espectáculo de danza contemporánea con música en directo que propone al espectador una reflexión sobre el concepto de Frontera, como separación, pero también como unión, como salida y regreso, como camino, como transformación y cambio. Cruzar una frontera es mutar, es absorber lo otro. “Somos frontera cuando dejamos de ser barrera, somos camino cuando dejamos de ser límite”, afirman.

La compañía “Da Te Danza” nace bajo la dirección artística y coreográfica de Omar Meza en octubre de 1999 con la idea de mostrar y dar a conocer la danza contemporánea como un lenguaje actual, vivo y adecuado para contar historias comprometidas. “Da Te Danza”, es un proyecto consolidado que ha adquirido como señas de identidad propias la profesionalidad y el compromiso.  Las giras que ha realizado la compañía con sus espectáculos se enmarcan en los principales circuitos, ferias y muestras que de danza y teatro infantil hay en España y en el extranjero, donde ha logrado el reconocimiento de la crítica especializada y del público asistente.

Desde su creación la compañía ha estrenado con éxito de crítica y público los siguientes espectáculos: “Un Caballo en el Cielo” (1999), “La mitad de la verdad está en los ojos” (2000), “Hijos de las Estrellas” (2002), “Mua Mua” (2003), “Sueños de Cristal” (2003), “Don Lindo de Almería” (2005), “Alonso Quijano el bueno” (2005), “Tondo Redondo” (2006), “Una Orquesta en danza” (2006), “¡Oh.. Mar!” (2007) y “Signos de arena” (2007).

Gracias al rigor de su trabajo y a la sensibilidad de su puesta en escena, “Da Te Danza”, se ha convertido en una referencia de calidad en el campo de la danza contemporánea en nuestro país. En la actualidad “Da Te Danza” es una compañía concertada con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Actividad
Día Internacional de la Danza
Espectáculo: “Fronteras”
Compañía: “Da Te Danza”
Director: Omar Meza
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Colabora: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
Fecha: miércoles, 29 de abril de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 3: Visita del rector al museo Ruiz de Almodóvar
Pág. 10: La ciudad acogerá en mayo un gran congreso sobre la expulsión de los moriscos|La UGR celebrará una Semana Verde con talleres y mercadillos ecológicos
Pág. 18: Conferencia del delegado en España de Palestina
Pág. 30: El Universidad acaba tercero
Pág. 41: Las calles de la ciudad se llenan de artistas para retratarla
Descargar


Ideal

Pág. 8: Universidad / Semana Verde con mercadillos|Escuela de Salud / Hoy, jornada de donación de sangre
DXT – Pág. 3: Una colocadora de futuro
Pág. 38: Voleibol / Ascenso del \»Uni\»
Pág. 61: Charla / El rector hablará de la Delegación de Estudiantes|Conferencia / \»El culto en los templos de la India\», por Pániker
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La AGRMH critica a la Universidad por permitir que Fortes desacredite a Lorca
Pág. 21- Opinión: Fortes
Descargar


Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café), según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


Investigadores andaluces optimizan el método de cultivo de diferentes tejidos humanos para su uso clínico

Investigadores andaluces optimizan el método de cultivo de diferentes tejidos humanos para su uso clínico

El método de cultivo de diferentes tejidos humanos, como córnea, mucosa oral, cartílago o tejido urinario, para su posterior uso clínico ha podido ser mejorado gracias al trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada, del Banco de Tejidos de Granada y Almería y de los hospitales granadinos Virgen de las Nieves y San Cecilio.

Los científicos, que han actuado bajo la dirección de Miguel Alaminos, han obtenido resultados satisfactorios en los análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular. Estos nuevos avances permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier patología o traumatismo, explicaron desde Andalucía Innova.

Aislar las células madre en condiciones idóneas para el posterior desarrollo del tejido resulta de gran importancia, subrayó Alaminos. Los investigadores han encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra, que hace más fiable el aislamiento de las células madre. Los investigadores han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Biomateriales

Además, los científicos han desarrollado biomateriales adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado un andamiaje basado en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos.

En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados «excelentes» para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como cáncer.
Descargar


Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café), según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas consumen cafeína por encima de lo recomendado, pese a los problemas para el feto

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café), según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


La UGR acogerá una ‘Semana verde’ con talleres y mercadillos ecológicos

La UGR acogerá una \’Semana verde\’ con talleres y mercadillos ecológicos

La Universidad de Granada (UGR) acogerá a partir de mañana un «Semana verde» en la que se impartirán cursos y talleres sobre prácticas medioambientales y en la que habrá también un mercadillo ecológico en la Facultad de Ciencias. Dentro de este mercado habrá estantes dedicados a fundaciones o asociaciones relacionadas con el consumo responsable, tiendas ecológicas, ONG, librerías especializadas o empresas de gestión de recursos ambientales, entre otros servicios.

Además, se organizarán actividades de señalización y localización de plantas del campus universitario, se hará un taller de cocina solar para hacer té, se anillarán aves y habrá charlas y debates sobre diferentes asuntos de interés ambiental.

La UGR aprovechará esta semana para llevar a cabo una campaña de recogida de firmas sobre sus propuestas ambientales.
Descargar