Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados. Para el proceso de embarazo, parto y puerperio no deben superar una ingesta superior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por en la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza).

Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo.

Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


El café de la embarazada

El café de la embarazada

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados. Se aconseja para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Además, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

La Universidad de Granada coordina el proyecto «EUROSOI+» orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. La coordinación recae sobre el catedrático del departamento de Electrónica y Tecnología Francisco Gámiz, que ha asegurado que con la tecnología SOI los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico «pueden mejorar sus prestaciones», desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo.

«EUROSOI+» pretende impulsar el uso de la tecnología SOI en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica, medida que se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

Según ha informado en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, las grandes empresas trabajan actualmente con silicio convencional ya que «hasta hace relativamente poco» no disponían de un proceso industrial «fiable» para la producción de obleas SOI a precios comparables con el silicio convencional.

Gámiz ha recalcado que pretenden que con la tecnología SOI exista una primera etapa en la que los grupos de investigación europeos «se aprovechen de estas ventajas» y a partir de entonces lograr que el uso se extienda a las grandes marcas.

Actualmente solo algunas fábricas en el Sureste asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios muy elevados, por lo que Gámiz considera necesario que los dispositivos y los productos también se fabriquen en Europa.
Descargar


Una de cada tres embarazadas se pasa con el café

Una de cada tres embarazadas se pasa con el café

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc

Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc

Sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva. Ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación.

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1968 y ascendió en 2003 a General de Brigada.

Ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en el transcurso de un acto celebrado en el edificio de Capitanía General, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

La colaboración entre ambos organismos será «el inicio de un futuro prometedor» que reforzará al Madoc como centro de referencia a la hora de conocer «cómo resolver los conflictos modernos».

Para lograr el éxito, el Madoc necesita «pensamiento innovador, trabajo duro, entrega y sacrificio», ha dicho Puentes Zamora.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación en la que las Fuerzas Armadas se han sometido a una «profunda transformación» en los últimos años para afrontar un «futuro complejo».

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales, según Coll Bucher, que ha subrayado igualmente la «extraordinarias relaciones institucionales» que mantiene el Madoc, en especial con la Universidad de Granada.

El nuevo jefe del Madoc, que en opinión de Coll Bucher seguirá la línea de su antecesor en el cargo, acumula una amplia trayectoria militar desde su ingreso en la academia de Zaragoza en 1968.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ascendió en 2003 a General de Brigada y ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en el transcurso de un acto celebrado en el edificio de Capitanía General, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

La colaboración entre ambos organismos será «el inicio de un futuro prometedor» que reforzará al Madoc como centro de referencia a la hora de conocer «cómo resolver los conflictos modernos».

Para lograr el éxito, el Madoc necesita «pensamiento innovador, trabajo duro, entrega y sacrificio», ha dicho Puentes Zamora.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación en la que las Fuerzas Armadas se han sometido a una «profunda transformación» en los últimos años para afrontar un «futuro complejo».

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales, según Coll Bucher, que ha subrayado igualmente la «extraordinarias relaciones institucionales» que mantiene el Madoc, en especial con la Universidad de Granada.

El nuevo jefe del Madoc, que en opinión de Coll Bucher seguirá la línea de su antecesor en el cargo, acumula una amplia trayectoria militar desde su ingreso en la academia de Zaragoza en 1968.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ascendió en 2003 a General de Brigada y ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será \’el motor del cambio\’.

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una \’referencia\’ en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de \’continuos cambios\’, ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será \’el motor del cambio\’, ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como \’el motor del cambio\’ en una sociedad de continua transformación.

El \’exigente\’ escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1968 y ascendió en 2003 a General de Brigada.

Ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Investigadores internacionales se reúnen en el “III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte” de Granada

Investigadores internacionales se reúnen en el “III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte” de Granada

El congreso, que comenzó el día 26 de abril en el Parque de las Ciencias, tiene como objetivo mostrar todos los avances realizados sobre la sinestesia, para dar una visión distinta de Granada, como ciudad que promueve la investigación y la proyecta internacionalmente.

Esta es la tercera vez que Granada realiza un congreso dedicado a la sinestesia, término utilizado para describir un conjunto de estados cognitivos relacionados con la unión de los sentidos. Etimológicamente hablando, sin: unión y estesia: sentidos = Unión de los sentidos.

“El “III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte» de Granada está organizado por la Fundación Internacional Artecittà, con la colaboración del Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada, el Politécnico de Milán y la Diputación de Granada . Las conferencias y actividades que alberga el congreso perdurarán hasta el miércoles 29 de abril.

El congreso dedicado a la sinestesia es único en Europa y tiene el propósito de mostrar los avances realizados por investigadores y expertos de todo el mundo. Este congreso dará una visión distinta de Granada, como ciudad comprometida con la ciencia y el arte. Los contenidos de las conferencias del congreso tienen una repercusión internacional importante para todos los estudiosos de la Sinestesia.

La inauguración, que tuvo lugar el pasado domingo 26 de abril en el Parque de las Ciencias, estuvo presidida por la directora del congreso María José de Córdoba. Lawrence E. Marks , científico de gran prestigio internacional y director del Laboratorio John B. Pierce, ofreció una de las conferencias inaugurales de mayor interés internacional. El investigador explicó sus avances sobre la Sinestesia, un tema al que lleva dedicándose más de cuarenta años. “Se trata de una cualidad de ciertos individuos que tienen experiencias sensoriales distintas a la mayoría de la población, como oír colores, oler sabores, asociar colores a los números o formas, entre otras” aunque como ha mencionado el profesor Lawrence la definición provoca controversia, ya que falta mucho por descubrir sobre la sinestesia. También hay que mencionar que como ha explicado el científico, es algo “que se tiene o no se tiene”, aunque algunas personas puedan tener ciertas experiencias sensoriales cercanas a los sinéstetas.

Otro de los científicos destacados estos días en el Congreso es Edward M. Hubbard, profesor de la Universidad de California y autor de algunas de las más importantes publicaciones sobre la base celebrar de la sinestesia. En la conferencia, Hubbard explicó su trabajo empírico neurocientífico, que incluye estudios conductuales sobre sinestesia y números (cantidades que evocan los colores).

El congreso, a parte de tener contar con un programa científico que alberga más de veinte expertos en sinestesia, acoge una serie de actividades paralelas, como el “Festival de Música Elector-Acústica y Nuevas Tendencias” y la actividad “MuVi2 “ ambas organizadas por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Granada.
Descargar


El embajador de Palestina en España abre en Granada un ciclo de conferencias

El embajador de Palestina en España abre en Granada un ciclo de conferencias

El Delegado General de Palestina en España, embajador Musa Amer Odeh, inaugurará hoy en Granada un ciclo de conferencias de embajadores de países árabes e Israel que ha sido organizado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Fundación Euroárabe. Dicho ciclo tiene como objetivo analizar la actualidad de sus respectivos países y el futuro, a corto y medio plazo, sobre el proceso de paz en Oriente Medio. La próxima intervención será la de Raphael Schutz, embajador de Israel en España y, posteriormente, la de los representantes de los Gobiernos de Líbano, Egipto y Jordania.
El embajador Musa Amer Odeh hablará en Granada, entre otras cuestiones, sobre la situación de Gaza, la división interna palestina, los esfuerzos de reconciliación y las nuevas expectativas del estancado proceso de paz ante los nuevos gobiernos en Estados Unidos e Israel, así como otros temas de actualidad como la situación de Jerusalén o la de los refugiados palestinos. El acto se celebrará a las 18:00 horas en la sede de la Fundación Euroárabe y será presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
I Catálogo de Artistas Palestinas
Coincidiendo con la presencia en Granada del embajador Musa Amer Odeh, también hoy se presentará el primer Catálogo de Arte Femenino palestino que, bajo el título ‘La tierra=el cuerpo= la narrativa’, saca a la luz pública el talento de varias generaciones de mujeres artistas palestinas a través de un muestrario que abarca desde la pintura y la escultura, hasta la video-creación y la artesanía (bordados y cerámica) elevándola al nivel de arte.
Este catálogo es una publicación pionera en su campo y ha sido editado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Oficina Técnica de Cooperación del Consulado General de España en Jerusalén y la Galería de arte Al-Hoash. Para su elaboración se ha seleccionado el trabajo de 40 artistas representativas del último siglo -elegidas entre una selección inicial de cien- y se ha publicado en tres idiomas: español, inglés y árabe.
Algunas de estas mujeres gozan de un gran reconocimiento internacional y han logrado triunfar en el mundo del arte. Es el caso de Jumana Manna, Mona Hatoum, que ha expuesto en el Centro Georges Pompidou de París, o Rosalind Nashashibi, ganadora de galardones como el Beck’s Future Award del Institute of Contemporary Arts de Londres.
El acto será en la sede de la Fundación Euroárabe (c/San Jerónimo, 27) a las 20:00 horas y será presentado por su Secretaria, Pilar Aranda Ramírez; el director de la Fundación Tres Culturas, Gerardo Ruiz-Rico; la editora de la obra, Reem Fadda, y una de las artistas participantes, Jumana Manna.
Descargar


La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

«EUROSOI+» pretende impulsar el uso de la tecnología SOI en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica, medida que se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

Según ha informado en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, las grandes empresas trabajan actualmente con silicio convencional ya que «hasta hace relativamente poco» no disponían de un proceso industrial «fiable» para la producción de obleas SOI a precios comparables con el silicio convencional.

Gámiz ha recalcado que pretenden que con la tecnología SOI exista una primera etapa en la que los grupos de investigación europeos «se aprovechen de estas ventajas» y a partir de entonces lograr que el uso se extienda a las grandes marcas.

Actualmente solo algunas fábricas en el Sureste asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios muy elevados, por lo que Gámiz considera necesario que los dispositivos y los productos también se fabriquen en Europa.
Descargar


Expertos andaluces coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de tecnologí­a más eficiente del silicio

Expertos andaluces coordinan un proyecto europeo para potenciar el uso de tecnologí­a más eficiente del silicio

El catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologí­a de los Computadores de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Gámiz Pérez, coordina el proyecto Europeo \’Eurosoi+\’ orientado a facilitar el acceso de la tecnologí­a de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa.

En una nota, Andalucí­a Innova explicó que este proyecto está impulsado por el VII Programa Marco de la Unión Europea e integra a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-Minatec (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers de Suecia y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

\’Eurosoi+\’ pretende impulsar el uso de la tecnologí­a \’SOI\’ (\’Silicon on Insulator\’) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnologí­a aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

Según explicó, la ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energí­a.

«Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico, pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnologí­a \’SOI\’: desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador», señaló Gámiz. Este hecho se debe a que la tecnologí­a en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o \’chip\’, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Así­, explicó que como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo.

Para eliminar esta conexión, la tecnologí­a de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnologí­a \’SOI\’) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito.

De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponí­a de un proceso industrial fiable para la producción de obleas \’SOI\’ (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnologí­a con precios competitivos en el mercado.
Descargar