«Nos enteramos por nuestros padres, en Cancún no había ninguna alarma

«Nos enteramos por nuestros padres, en Cancún no había ninguna alarma

Ayer mismo, mientras en Albacete se confirmaba el primer caso de gripe porcina de España, los 94 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada disfrutaban, con un viaje en catamarán, de su último día completo en Cancún.

Hasta que sus familiares comenzaron a alertarles de la existencia de la gripe porcina, los alumnos eran totalmente ajenos a una amenaza que, en realidad, siguen sin sentir cercana. «Estábamos muy tranquilos hasta que comenzaron las llamadas telefónicas y empezamos a ver las noticias de la televisión. Ahora sí hay más de uno que está empezando a preocuparse», confesaba ayer Matías, uno de los alumnos de Inef que continuaba ayer en la Riviera Maya de viaje de estudios. «Aunque nadie tiene ningún síntoma, hemos preguntado en nuestro hotel por los riesgos y nos aseguran que entre la zona en la que estamos y la capital hay mucha distancia», aseguró.

Los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física, que mañana a las 12:00 horas vuelven a España, se encontrarán con una situación muy parecida a la que han vivido los estudiantes de la Facultad de Medicina que aterrizaron ayer por la mañana en el aeropuerto de Barajas. Una presencia abrumadora de medios de comunicación, cámaras y fotógrafos y apenas unos minutos de control sanitario.

Laura (nombre ficticio), confirmaba ayer que también en su caso las noticias llegaron desde España. «Nos enteramos por nuestros padres porque en la Riviera Maya no había ningún tipo de alarma social», explicó la estudiante de Medicina, que añadió que ninguno de sus compañeros entendieron demasiado bien que, después de todo el revuelo que se ha generado en España, al salir del avión no les dieran «ni siquiera una mascarilla».

Cuando despegaron de Cancún con destino al aeropuerto de Barajas, indicó Laura, «no se tomó ningún tipo de medida de prevención». Una vez que tomaron tierra les obligaron a esperar en el avión. Minutos después entraron dos inspectores de Sanidad -ataviados con mascarillas y guantes-, que les entregaron un formulario donde debían registrar sus datos personales y un folleto con recomendaciones sanitarias. «Estamos muy descontentos porque nadie nos explicó nada. No nos ha parecido coherente que después de la alarma social que se ha generado no nos dieran mascarillas. Ni siquiera nos preguntaron directamente si teníamos alguno de los síntomas de la gripe», aseguró Laura. «Ahora estamos preocupados y muy pendientes de nuestra salud», señaló la estudiantes de Medicina, que al igual que el resto de sus compañeros no podrá volver a clase hasta el próximo lunes. Algunos de los alumnos que regresaron ayer de Cancún ni siquiera podrán regresar a sus residencias y colegios mayores esta semana.
Descargar


Un «motor de cambio» llamado Madoc

Un «motor de cambio» llamado Madoc

Madoc, hasta ayer, eran las siglas de Mando de Adiestramiento y Doctrina. En concreto, hasta que el teniente general Francisco Puentes Zamora lo desglosó como «marca de calidad con denominación de origen certificada». El que ya es jefe del Mando se ha hecho cargo de una «enorme responsabilidad», como él mismo reconoció. Es el responsable directo de 17 centros de formación en los que estudian 25.000 alumnos en el marco de 500 cursos.

Esa educación implica estar en cambio permanente para diseñar su «futuro apasionante». El Madoc se moderniza continuamente tanto en el ámbito de la Doctrina, en el que «somos un ejemplo para el resto del mundo» o en el de Materiales, en el que, por ejemplo se ha desarrollado una intranet que incluye foros de debate sobre armamento del Ejército. Otra pincelada: el acto de ayer en el Cuartel de las Descalzas se retransmitió por videoconferencia por línea militar al resto de centros que están bajo el mando de Puentes Zamora.

«¿Y por qué tanto cambio?», se preguntó el teniente general en su discurso tras jurar su nuevo cargo. «Porque estamos en una época de cambio continuo y porque la naturaleza de los conflictos también ha cambiado». Hace tiempo que las guerras dejaron de lucharse con batallas entre dos ejércitos. Ahora, aseguró Puentes Zamora, la guerra es «entre la gente». Y si antes un golpe de mano militar, una victoria rotunda y la imposición de las condiciones del vencedor sobre el vencido podían fin al conflicto, en la actualidad las cosas han cambiado. La única forma para resolver esa «guerra entre la gente» es recurrir a la «inteligencia, legalidad, ética, reconstrucción y mucha negociación», glosó el teniente general.

No habla de oídas. Formó parte del primer contingente militar de Naciones Unidas que llegó a la Sarajevo devastada en la guerra de ex Yugoslavia. Y fue el jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde. «A través de un enfoque integral que participe de acciones militares y policiales, así como de acciones políticas, económicas y sociales es como se ganan los combates por las poblaciones», defendió el teniente general Puentes Zamora.

Y el «motor de este cambio» en la forma de afrontar los conflictos por las Fuerzas Armadas Españolas debe ser el Madoc a base de «pensamiento innovador, trabajo duro, entrega y sacrificio». Aunque no afronta esa misión en solitario ya que cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada, con el que desarrolla estudios de «relevancia mundial sobre ambientación o concienciación cultural» para aprender a «interrelacionarse con otras culturas». En resumen, «para saber cómo solucionar los conflictos». «Tendremos que cambiar el adagio de Salamanca para que diga que quien quiera saber, que venga a Granada», concluyó Puentes Zamora.

Tras el discurso del teniente general ante una tribuna plagada de autoridades -entre ellas, el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz; el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón; o el director general de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón- tomó la palabra el jefe del Estado Mayor del Ejército, Fulgencio Coll. El general del Ejército glosó las virtudes de Puentes Zamora, que «siempre fue el primero en su formación y en su trabajo». «Aunque como teniente general podría haber optado a muchos destinos, fue empeño mío que ocupase el mando de tanta importancia como el Madoc», apuntó Coll. También alabó la colaboración «necesaria» con la UGR y con la sociedad con la que «nos sentimos arropados y nos ponemos a su entera disposición».

Tanto Puentes Zamora como Coll recordaron al anterior jefe del Mando, Manuel Bretón. «De mi antecesor no he parado de hablar. Él, con su actuación, todo lo ha dicho», defendió el responsable del Madoc. Coll, por su parte, abogó porque el teniente general continuará la labor de Bretón junto antes de desearle «mucha suerte» y a Granada, su «profundo agradecimiento».
Descargar


La UGR alerta contra la gripe porcina a 250 estudiantes de viaje en México

La UGR alerta contra la gripe porcina a 250 estudiantes de viaje en México

Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad español ante una posible pandemia de gripe porcina son claras: «no viajar a México si no es por causa mayor». Pero, ¿qué pasa con los que ya están allí y tienen previsto volver en los próximos días? La Universidad de Granada (UGR) es el centro superior andaluz que más intercambios gestiona con México, actualmente son 24 los jóvenes granadinos que están cursando estudios en alguna universidad de este país y 76 los mexicanos que han elegido Granada para formarse.

Aunque son más de 225 los universitarios que están de viaje de estudios en algún rincón del país en estos momentos. Ayer volvieron 121 estudiantes de la Facultad de Medicina que han estado durante una semana en un hotel a 50 kilómetros de Cancún, en la Riviera Maya; hoy llegan a las 12:00 al aeropuerto de Barajas (Madrid) 94 de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; y la UGR informó de otro grupo de tercero de Óptica que vuelven mañana.

La UGR mantiene con todos ellos contacto, bien a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (vía e-mail) o a través de sus responsables de centro.

El decano de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos, aseguró ayer a este periódico que ha adoptado dos medidas para preservar en su centro de más de un millar de estudiantes el periodo de incubación del virus (cifrado en unos 10 días). «Hemos dado la orden a los estudiantes que vuelven de México de no realizar prácticas clínicas hasta la próxima semana y evitar así el riesgo de un posible contagio con enfermos», explicó. Y, «aunque no se suspenderán las clases, hemos decidido que estos estudiantes no acudan a las aulas hasta el lunes. Dado que el viernes es fiesta sólo supondrá un par de días sin clases». El responsable de Medicina afirmó que había hablado con algunos jóvenes a su llegada a Barajas y que «todos vuelven en perfectas condiciones de salud».

En cualquier caso, a los viajeros que regresan de México o de Estados Unidos se les está recomendando observarse a sí mismos durante diez días y, si presentan síntoma de fiebre, tos o dificultad respiratoria que acudan al médico de cabecera para tratarse y descartar que estén afectados.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales cifró ayer en 24 los estudiantes de la UGR que están hasta mayo realizando un curso en una universidad mexicana. La Universidad mantiene acuerdos de movilidad con 20 centros superiores de México y tiene una previsión de que al menos 66 estudiantes viajen a lo largo de este curso a dicho país.

Respecto al número de ciudadanos mexicanos que permanecen en estos momentos en Granada con acuerdos de la Universidad de Granada (alrededor de 76), fuentes de la UGR informaron ayer que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con 19 estudiantes, es el centro que más ha recepcionado; le siguen Arquitectura con 13; Deportes con 10; 5 en Derecho; 4 en Ciencias de la Educación; otros 4 en Filosofía y Letras; 3 en Informática; 3 en Bellas Artes; 3 en Comunicación; 3 en Psicología; 2 en Caminos; 2 en Ciencias; 2 en Traducción; 1 en Farmacia; 1 en medicina y 1 en Odontología.
Descargar


“¿Va a haber dinero para contentar tantas exigencias de las CC.AA.?”

“¿Va a haber dinero para contentar tantas exigencias de las CC.AA.?”

«¿Va a haber dinero para contentar tantas exigencias de financiación de las Comunidades Autónomas?». Esta es la pregunta que se hace Ernesto Eseverri, catedrático de Derechos Financiero y Tributario de la Universidad de Granada (UGR), quien ayer ofreció una conferencia en el Palacio de la Asamblea, en la que se puso de manifiesto las dificultades monetarias a las que va a tener que hacer frente el Estado a la hora de renegociar la financiación autonómica, máxime en la crisis en la que se encuentra inmersa el país.

Durante la elaboración del articulado de la Constitución Española el reparto monetario que le iba a corresponder a cada administración regional para hacer frente a los servicios que había que ofrecer a los ciudadanos quedó «sin cerrar».

Esto ha conllevado «irremediablemente» que cada cierto periodo de tiempo los gobiernos autonómicos pretendan renegociar la financiación. Aunque en función de su situación socioeconómica pretenderán que se lleve a cabo el reparto en función de diferentes criterios: unos piden que se tenga en cuenta sus balanzas fiscales, otros que se atienda a criterios de población y presión migratoria, o otros aprovechan para reclamar una vez más su «deuda histórica».

Este es uno de los principales problemas a los que se enfrente el Estado; el otro: la grave situación económica que se está viviendo en todo el país y que va provocar, entre otras cuestiones, que se reduzcan los ingresos tributarios (Renta e Impuesto de Sociedades fundamentalmente). Según apuntó ayer Eseverri, la caída prevista para este año es del 60%.

Si a ello se suma las cada vez mayores exigencias y pretensiones de las autonomías y que el Gobierno central no tiene intención de recortar el gasto social «va a ser muy difícil echar las cuentas», comenta este catedrático de la UGR.

Recortes
Una de las fórmulas para que sí salgan esas cuentas es el acudir a la emisión de deuda pública. Sin embargo esta no sería una de las mejores soluciones ya que conllevaría a «hipotecar» a la generaciones futuras.

Para Eseverri, el mejor camino por el que el Estado puede optar para hacer frente a todos sus compromisos monetarios en la época de crisis que vivimos es el de plantearse un recorte en algunas políticas sociales. Eso sí, considera que a día de hoy existen ciertas medidas y actuaciones irrenunciables, algunas de ellas desarrolladas en las actualidad como la Ley de Dependencia.

Otras de las medidas que se podría llevar a cabo, en opinión de Eseverri, es la de incrementar impuestos directos como el IVA. Y es que, a día de hoy el porcentaje nacional es muy inferior al de la media de la Unión Europea.

En el caso de Melilla una buena opción sería la incrementar a las cuotas de la Seguridad Social. «Sería fantástico y sumamente dinamizador de la economía», apunta este catedrático de la UGR, quien de todas formas está convencido de que el Estado no tiene ahora la mínima intención de aplicarla.
Descargar


Las embarazadas españolas suspenden en alimentación

Las embarazadas españolas suspenden en alimentación

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9% de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Además, este estudio determinó que un 39,1% de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6% de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45% de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».
Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


El germen de la vida

El germen de la vida

Un científico sevillano afincado en Granada, Juan Manuel García Ruiz, partió el pasado mes de abril hacia las antípodas. Su misión, junto a la de otros expertos de la Estación Biológica de Doñana y el Centro Superior de Investigaciones Científicas, al que él pertenece, es ahondar en el origen de la vida y su relación con la comunidad andaluza.

Es la cuarta expedición que realizan a diferentes lugares del mundo y que en 2009 los ha trasladado hasta las costas de Australia. Juan Manuel posee una amplia trayectoria en esta disciplina que lo ha llevado a ser profesor de Investigación del CSIC en la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. Asegura ser amante de esta materia desde los quince años.

Su aventura comenzó el pasado 12 de abril y concluirá este mismo domingo. Junto a él no sólo han viajado otros científicos de las dos instituciones, sino también un equipo de Radio Televisión de Andalucía, para recoger y posteriormente editar un completo documental acerca de la expedición que se ha desplazado a miles de kilómetros para arrojar luz sobre el origen de la vida y comprobar los perjuicios que está ocasionando el cambio climático en estas tierras. Colegas australianos cierran el plantel de científicos destacados en este continente.

El director del Laboratorio Cristalográfico del CSIC en Granada recoge en el blog de la expedición que su estancia de apenas un mes en Australia se centra en el estudio de las rocas más antiguas del planeta y más concretamente en la búsqueda de los restos más antiguos de la vida sobre la Tierra. Palparán el desierto y el Gran Banco de Coral donde, según explica, analizarán las formaciones en las que se han localizado numerosos estromatolitos, considerados las pruebas más antiguas de la vida sobre la Tierra. Rocas que datan de hace más de 3.800 millones de años.

Son los estromatolitos los que generan controversia científica. Los expertos australianos Malcolm Walter y Martin van Kranendonk sostienen que existen estructuras estromatolíticas en las rocas arcaicas del occidente australiano. Sin embargo, Juan Manuel García Ruiz y Stephen Hyde, matemático de la Universidad Nacional de Australia, no están tan seguros de ello y creen que esas estructuras con formas arriñonadas se pueden explicar sin necesidad de meter a la vida por medio.

La incursión científica en las antípodas tiene otro objetivo, comprobar sobre el terreno los estragos que el calentamiento global está infligiendo en la biodiversidad.

El director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos afirma que «la barrera de coral australiana, al igual que muchos otros arrecifes coralinos de todo el mundo están sufriendo una importante recesión: los corales se mueren». Estos cambios, comenta Juan Manuel, no sólo se deben a los efectos perniciosos que sobre la naturaleza está teniendo el cambio climático, sino también la introducción de prácticas nocivas por parte del ser humano.
Descargar


«Hay más alarma en Granada que en México»

«Hay más alarma en Granada que en México»

«La parte buena de todo esto es que no tendrán problemas para aprobar la asignatura de Epidemiología. Vamos, digo yo. Con lo que han pasado, tendría guasa que suspendieran».
Los cerca de cien estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada que ayer regresaron de su vacaciones de ‘paso del ecuador’ en México, fueron recibidos por sus aliviadas familias con chistes y bromas. Una mujer, por ejemplo, se dedicó a repartir mascarillas entre varias futuras galenas, que premiaron el ‘brote’ de cachondeo con carcajadas. No hay mejor vacuna que la risa para prevenir eventuales ataques de nervios.
Bronceados y fatigados, los médicos en ciernes llegaban con una paradoja en la mochila:hasta que no llegaron a España, no sintieron los ‘efectos’ colaterales de la epidemia mexicana de gripe porcina. Allí, en la Riviera Maya –uno de los santuarios turísticos charros–, nada de bocas tapadas o recetas de ‘Tamiflú’, el fármaco antiviral que se hizo célebre cuando lo de la gripe aviar. Sólo playa, sol, alguna que otra excursión y diversión hasta última hora. Y no es una frase hecha. La mayoría de los excursionistas se subió al avión que debía traerlos a España sin haber pegado ojo.
Fiesta de despedida
La fiesta de despedida se alargó hasta el mismo momento de partir hacia el aeropuerto. La gripe porcina era un lejano rumor y, en algunos casos, ni eso. «Parece que hay más alarma aquí que en México. Muchos nos hemos enterado de lo que estaba pasando allí al llegar a España. Algunos familiares comentaban cosas por teléfono, pero no hacíamos demasiado caso. Es que en la zona de la Riviera Maya y Cancún la situación es de total normalidad. Nosotros no hemos percibido ninguna preocupación. Y, además, es lógico que sea así. Somos estudiantes de Medicina y estamos ante una gripe… vale, parece que es una gripe más grave de lo normal, pero hay que estar tranquilos», indicaba un joven, cuyo equipaje incluía un aparatoso sombrero de mariachi.
Fue aterrizar en Barajas y el paisaje cambió radicalmente: policías con guantes de látex y mascarillas, formularios, preguntas, esperas, impaciencia… «Estuvimos unos tres cuartos de hora en el avión antes de poder bajar. Rellenamos un papel con nuestros datos personales y nos dieron otro con una serie de consejos. Eso fue todo. Nos habían dicho que igual nos tomaban la temperatura, pero al final no se hizo… Después, al bajar del avión, había gente que pasaba a nuestro lado y contenía la respiración para no contagiarse. Es que éramos los que veníamos de México y nos tenían como apartados. Una exageración», relataba otra de las expedicionarias de la Facultad de Medicina de Granada, una joven que confesaba estar harta de la expectación periodística que había causado su peripecia. «Las televisiones también estaban en esperándonos en Madrid. Y lo único que podemos decir es que estamos bien. No nos pasa nada. Estaremos unos días atentos por si aparecen posibles síntomas. Si es así, iremos al médico y ya está», agregó la estudiante en medio de una de esas concentraciones de cámaras y antenas parabólicas tan habituales cuando se trata de equipos que juegan la ‘Champions’ o de estrellas del rock and roll.
Ellos no eran ni lo uno ni lo otro. Su fama –efímera, por otra parte– se la deben a un virus conocido como A/H1N1, un microorganismo mutante del que el mundo no sabía nada hasta hace unos pocos días. Ahora es una verdadera ‘celebridad’ y todo lo que tenga relación con él es de interés para una opinión pública ávida de información. Es normal.
El miedo de los padres
Como es normal que los futuros médicos no se sintieran amenazados durante sus nueve días de asueto en la Riviera Maya. No había razones para ello y nadie hace un viaje transoceánico para pasarlo mal. Y menos cuando se tienen veinte años. El A/H1N1 –que puede que algún día de estos les ‘caiga’ en un examen– no iba a aguarles la fiesta.
En cambio, el estado de ánimo de sus padres sí que presentaba alguna que otra grieta. Y también es lógico, Su principal preocupación era que sus hijos no enfermasen en México –de un simple resfriado, por ejemplo–, lo que habría supuesto una verdadera epopeya para las familias y una carga ya insoportable de incertidumbre. «Yo le decía a mi hija que ni se le ocurriera toser hasta que estuviera en España», explicaba con una sonrisa nerviosa una mujer poco después de la llegada de los autobuses que traían a los estudiantes desde Madrid.
Seguro que a estas alturas del reportaje habrá desconfiados que quieran saber si hubo besos y abrazos en el recibimiento –dos efusiones un tanto ‘criminalizadas’ últimamente por culpa del virus– . Pues sí. Ya mansalva.
El cariño también es una epidemia muy contagiosa.
Descargar


Medicina pide a los alumnos llegados de México que no vayan a clase hasta el lunes

Medicina pide a los alumnos llegados de México que no vayan a clase hasta el lunes

Los primeros universitarios que han ido a México de viaje de estudios vuelven a Granada y se toman las primeras medidas. La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), que es donde estudian la mayoría de estos ‘viajeros’, le ha recomendado a sus alumnos que no vayan a clase hasta el próximo lunes. Las clases no se suspenden, quienes no han ido al viaje tendrán a los profesores explicando la lección, pero los alumnos de cuarto que volvieron ayer de Cancún «es aconsejable que hagan una vida social lo más restringida posible», explicó el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

En este viaje, que se terminó ayer, han participado más de 120 estudiantes de la Facultad de Medicina. Los alumnos que no son de Granada y están en colegios mayores deberán irse a sus casas. Les han pedido que no vayan a los colegios mayores.Así se lo comunicó también el decano a los estudiantes.
Sánchez-Montesinos argumentó que ayer se habían reunido en la facultad y tomado esta medida para que «todos podamos estar un poco más tranquilos». Agregó que «nos vamos a correr ningún riesgo». Por eso, desde primera hora de la mañana tenían claro que estos alumnos tampoco iban a participar en ninguna práctica clínica en hospitales. «Para esta semana no habían previstas, pero en el caso de haberlas también se hubieran suspendido». Algunos padres de alumnos de esta facultad ya llamaron ayer al centro para saber qué estaba pasando y se quiere evitar la alarma.
Descargar


Feto a rischio per le donne che assumono caffeina in gravidanza

Feto a rischio per le donne che assumono caffeina in gravidanza

Secondo le direttive delle Autorità Sanitarie spagnole, il consumo di caffeina dovrebbe limitarsi a 50 grammi al giorno, pari a circa mezza tazzina di caffè. Al contrario, secondo uno studio condotto dal Dipartimento di Medicina Preventiva dell’Università di Granada e dal Dipartimento di Ostetricia dell\’Azienda Ospedaliera Virgen di las Nieves in Andalusia, le donne in gravidanza assumono dosi eccessive di caffeina.

Secondo le direttive delle Autorità Sanitarie spagnole, il consumo di caffeina dovrebbe limitarsi a 50 grammi al giorno, pari a circa mezza tazzina di caffè. Al contrario, secondo uno studio condotto dal Dipartimento di Medicina Preventiva dell’Università di Granada e dal Dipartimento di Ostetricia dell\’Azienda Ospedaliera Virgen di las Nieves in Andalusia, le donne in gravidanza assumono dosi eccessive di caffeina.
I risultati sono frutto di un’indagine iniziata nel mese di giugno del 2004 e conclusasi nel marzo 2007, che ha coinvolto numerose donne prima e durante la gravidanza. Analizzando i dati ottenuti i ricercatori hanno stabilito che l’apporto medio giornaliero prima della gravidanza è stato di 124,7 mg, mentre durante la gravidanza è stato di circa 57,4 mg.
Le donne, che sono state seguite durante tutto il periodo della gestazione. Il 34,9% ha mostrato di aver avuto un consumo eccessivo di caffeina e il 39,1% non ha modificato le abitudini che aveva prima di restate incinta assumendo comunque dosi eccessive di questa sostanza anche dopo il concepimento. Il dato più allarmante è che oltre il 45% delle donne non solo non ha modificato la propria dieta in favore di una riduzione delle dosi durante la gravidanza, ma ha addirittura aumentato il consumo di caffè.
A questo fenomeno, secondo i ricercatori, sarebbero associati un aumento della frequenza di aborto spontaneo, parto prematuro e scarso peso alla nascita.
Descargar


El grupo teatral «Viridiana» representa la obra “Cafeína”, en el I Encuentro de Teatro Universitario de la UGR

El grupo teatral “Viridiana” ofrece en riguroso estreno la obra “Cafeína”, el miércoles 29 de abril de 2009, en el Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100), dentro del I Encuentro de Teatro Universitario que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.

Las entradas, gratuitas, pueden obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.

Actividad
Representación: “Cafeína”
Grupo teatral “Viridiana”
Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100)
Fecha: Miércoles, 29 de abril
Hora: 20 horas
Organizan: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión  Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.
Entrada: libre. Entradas gratuitas en taquilla

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Exrensión 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La Universidad de Granada coordina la Red de Relaciones Intergeneracionales del IMSERSO a nivel nacional

Mañana miércoles, 29 de abril, se conmemora el primer Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones, tal y como lo ha instituido la Comisión Europea a propuesta del gobierno de Eslovenia. La Universidad de Granada viene trabajando desde hace tiempo en este ámbito de investigación dentro y fuera de España, con grupos como el dirigido por el profesor Jesús García Mínguez, de la Facultad de Ciencias de la Educación, o por el profesor Mariano Sánchez Martínez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

No en vano, en los dos últimos años, la Universidad de Granada, a través de un convenio de colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha sido la responsable de la coordinación técnica de la Red de Relaciones Intergeneracionales (http://www.imserso.redintergeneracional.es), instrumento estatal al servicio del fomento de la intergeneracionalidad como medio para mejorar las oportunidades de envejecimiento activo de la población española.

Como explica el profesor Mariano Sánchez Martínez, la solidaridad intergeneracional se puede entender como la cohesión o la integración social entre las distintas generaciones. “En otras palabras, este término se refiere al acercamiento y apoyo mutuos entre las generaciones. No se trata simplemente de que las generaciones estén juntas sino de que se conecten, que se presten apoyo”, apunta Sánchez.

Cambios demográficos
En 2005 la Comisión Europea ya avisó de la necesidad de que, ante los cambios demográficos que se están produciendo en Europa -aumento de la longevidad y descenso de la natalidad-, es indispensable desarrollar nuevas formas de solidaridad entre las generaciones, basadas en el apoyo mutuo y en la transferencia de habilidades y experiencias.

En los tres últimos años el equipo de investigación coordinado por el profesor Sánchez Martínez ha llevado a cabo dos trabajos, subvencionados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, destinados a identificar y evaluar prácticas intergeneracionales capaces de promover nuevas formas de solidaridad entre las generaciones.

En concreto, en 2008 se presentaron los resultados del proyecto “Descripción, análisis y evaluación de los programas intergeneracionales en España. Modelos y buenas prácticas”, que aportó el primer mapa estatal de este tipo de programas realizado hasta la fecha. Del análisis de las valoraciones realizadas por los coordinadores de 132 programas intergeneracionales en marcha se concluyó que estos programas mejoran la solidaridad entre las generaciones, consiguen que las personas mayores se sigan sintiendo útiles para la sociedad y contribuyen al envejecimiento satisfactorio y activo de quienes participan en ellos.

En enero de 2009 concluyó un nuevo proyecto de investigación sobre “Buenas prácticas profesionales en el campo intergeneracional. Análisis de la situación y propuestas de mejora”. Este reciente trabajo ha logrado, por primera vez en España, identificar el perfil profesional y las necesidades actuales de formación de quienes se ocupan de la gestión de los programas intergeneracionales.

En la práctica
En lo que se refiere a la ejecución de programas intergeneracionales, la Universidad de Granada viene realizando una labor continuada desde el año 2002 a través de la asociación Oferta Cultural de Universitarios Mayores (OFECUM> (http://www.ofecum.com), que nació al amparo del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR. Desde ese año, OFECUM ha implementado más de una docena de programas intergeneracionales, la mayoría de los cuales se han desarrollado en colaboración con centros escolares tanto de Granada capital como de la provincia, incluida la escuela infantil del Centro Penitenciario de Albolote.

En el curso académico 2008-09 OFECUM, en colaboración con la Fundación Granada Educa, está desarrollando un nuevo programa piloto con el nombre de “Una escuela infantil para todas las edades”. Este programa ha posibilitado que ocho personas mayores acudan semanalmente a las escuelas infantiles Belén y Luna, gestionadas por el Ayuntamiento de Granada a través de dicha Fundación, y participen en talleres de cocina, manualidades, bordado, reciclaje y horticultura, con niños y niñas de 3 a 5 años.

Dada su trayectoria de trabajo intergeneracional, OFECUM ha organizado diversas actividades durante esta semana para conmemorar el Día Europeo. El centro de los actos lo constituye la inauguración, el mismo día 29 de abril, a las 12 horas, en el patio del Ayuntamiento de Granada, de una exposición fotográfica con imágenes de los proyectos intergeneracionales llevados a cabo hasta la fecha por esta asociación universitaria.

Referencia: Mariano Sánchez Martínez. Dpto. de Sociología de la UGR. Tfno: 958 248070. Móvil: 649 021 996. Correo e-: marianos@ugr.es
Web: http://www.imserso.redintergeneracional.es


«La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida», conferencia de Miguel Ángel Pérez Torres en la UGR

“La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida” es el título de la conferencia que el miércoles, 29 de abril de 2009, impartirá Miguel Ángel Pérez Torres, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 19.30 horas.

El acto forma aparte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad
Conferencia: “La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida”
Orador: Miguel Ángel Pérez Torres
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Día: 29 de abril de 2009
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 horas.
Entrada: libre

Referencia: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es