Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será \’el motor del cambio\’.

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una \’referencia\’ en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de \’continuos cambios\’, ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será \’el motor del cambio\’, ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como \’el motor del cambio\’ en una sociedad de continua transformación.

El \’exigente\’ escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1968 y ascendió en 2003 a General de Brigada.

Ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en el transcurso de un acto celebrado en el edificio de Capitanía General, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

La colaboración entre ambos organismos será «el inicio de un futuro prometedor» que reforzará al Madoc como centro de referencia a la hora de conocer «cómo resolver los conflictos modernos».

Para lograr el éxito, el Madoc necesita «pensamiento innovador, trabajo duro, entrega y sacrificio», ha dicho Puentes Zamora.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación en la que las Fuerzas Armadas se han sometido a una «profunda transformación» en los últimos años para afrontar un «futuro complejo».

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales, según Coll Bucher, que ha subrayado igualmente la «extraordinarias relaciones institucionales» que mantiene el Madoc, en especial con la Universidad de Granada.

El nuevo jefe del Madoc, que en opinión de Coll Bucher seguirá la línea de su antecesor en el cargo, acumula una amplia trayectoria militar desde su ingreso en la academia de Zaragoza en 1968.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ascendió en 2003 a General de Brigada y ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc, que aspira a ser el motor del cambio

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en el transcurso de un acto celebrado en el edificio de Capitanía General, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

La colaboración entre ambos organismos será «el inicio de un futuro prometedor» que reforzará al Madoc como centro de referencia a la hora de conocer «cómo resolver los conflictos modernos».

Para lograr el éxito, el Madoc necesita «pensamiento innovador, trabajo duro, entrega y sacrificio», ha dicho Puentes Zamora.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación en la que las Fuerzas Armadas se han sometido a una «profunda transformación» en los últimos años para afrontar un «futuro complejo».

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales, según Coll Bucher, que ha subrayado igualmente la «extraordinarias relaciones institucionales» que mantiene el Madoc, en especial con la Universidad de Granada.

El nuevo jefe del Madoc, que en opinión de Coll Bucher seguirá la línea de su antecesor en el cargo, acumula una amplia trayectoria militar desde su ingreso en la academia de Zaragoza en 1968.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ascendió en 2003 a General de Brigada y ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc

Puentes Zamora asume la jefatura del Madoc

Sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva. Ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

El teniente general Francisco Puentes Zamora ha tomado hoy posesión como Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con sede en Granada, con el reto principal de reforzar la formación y especialización del Ejército para afrontar los nuevos conflictos, en lo que el Madoc será «el motor del cambio».

Puentes Zamora, que sustituye al teniente general Manuel Ramón Bretón Romero tras el paso de éste a la reserva, ha jurado el cargo en un acto celebrado en el edificio de Capitanía General en Granada, sede del Madoc, y presidido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher.

Durante su intervención, Puentes Zamora ha defendido la adaptación del Ejército de Tierra a los nuevos sistemas de enseñanza como principal reto del Madoc, que forma anualmente a más de 25.000 alumnos en los 500 cursos de distintas materias que ofrece a las tropas y cuya labor convierte a este mando en una «referencia» en el campo de la doctrina para los ejércitos occidentales.

En la actual época de «continuos cambios», ha dicho, la naturaleza de los conflictos también ha cambiado, lo que requiere de una adaptación del Ejército de Tierra.

Ante esta nueva situación, el Madoc será «el motor del cambio», ha indicado Puentes Zamora, que ha subrayado la estrecha relación entre el Mando de Adiestramiento y Doctrina y la Universidad de Granada, con la que mantiene 26 proyectos de colaboración.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll Bucher, ha señalado también al Madoc como «el motor del cambio» en una sociedad de continua transformación.

El «exigente» escenario actual, ha dicho, requiere de un Ejército cuya preparación se sustente en conocimientos técnicos, éticos y profesionales.

Puentes Zamora (Bossost, Lérida, 1948) ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1968 y ascendió en 2003 a General de Brigada.

Ha desempeñado, entre otros cargos, el de Jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe adjunto del Eurocuerpo y director de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército de Tierra.

Entre sus misiones internacionales figura su participación en el primer contingente de UNPROFOR en Sarajevo y su actuación como Jefe del Componente Terrestre Avanzado de la Fuerza de Respuesta de la OTAN en Cabo Verde.
Descargar


Una de cada tres embarazadas se pasa con el café

Una de cada tres embarazadas se pasa con el café

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados por las autoridades sanitarias andaluzas, que aconsejan para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

La UGR coordina un proyecto europeo sobre la tecnología del silicio aislante

La Universidad de Granada coordina el proyecto «EUROSOI+» orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. La coordinación recae sobre el catedrático del departamento de Electrónica y Tecnología Francisco Gámiz, que ha asegurado que con la tecnología SOI los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico «pueden mejorar sus prestaciones», desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo.

«EUROSOI+» pretende impulsar el uso de la tecnología SOI en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica, medida que se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos.

Según ha informado en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, las grandes empresas trabajan actualmente con silicio convencional ya que «hasta hace relativamente poco» no disponían de un proceso industrial «fiable» para la producción de obleas SOI a precios comparables con el silicio convencional.

Gámiz ha recalcado que pretenden que con la tecnología SOI exista una primera etapa en la que los grupos de investigación europeos «se aprovechen de estas ventajas» y a partir de entonces lograr que el uso se extienda a las grandes marcas.

Actualmente solo algunas fábricas en el Sureste asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios muy elevados, por lo que Gámiz considera necesario que los dispositivos y los productos también se fabriquen en Europa.
Descargar


El café de la embarazada

El café de la embarazada

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados. Se aconseja para el proceso de embarazo, parto y puerperio una ingesta inferior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Además, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza). Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo. Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, los investigadores se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados. Para el proceso de embarazo, parto y puerperio no deben superar una ingesta superior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por en la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza).

Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo.

Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


El Nuevo Orden Mundial, a debate en el III Seminario de Historia de nuestro tiempo

El Nuevo Orden Mundial, a debate en el III Seminario de Historia de nuestro tiempo

El III Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) de la Universidad de La Rioja continúa hoy, martes 28 de abril, en el Salón de Grados del Complejo Científico Tecnológico con tres ponencias sobre el nuevo (des)orden mundial surgido tras el 11-S, el Partido Comunista Chino y los futuros del trabajo.

El título de esta tercera edición (‘Where Past, Present and Future Meet’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente. En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).
Descargar


Un buen negocio ‘residual’

Un buen negocio \’residual\’

¿Qué pasa con los residuos agrícolas?, ¿si ofrecen una alternativa energética para los combustibles fósiles, por qué no se han convertido en un nuevo motor que transforme la economía? Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), Montserrat Zamorano y Ángel Ramos, explican que el pellet (pastillas cilíndricas formadas a partir de residuos agrícolas) necesita una infraestructura y una logística adecuadas para convertirse en un sistema rentable y eficaz.

Según Zamorano, que lidera un proyecto de investigación sobre la aplicación de biomasa, para conseguir la viabilidad energética e industrial es necesario estudiar todo el ciclo de vida de estos desechos. Todo comienza con los agricultores, que suelen quemar las podas y los restos de su actividad en el mismo sitio donde han sido acumulados, porque es la solución más rápida y barata.
«Estas quemas además de contaminar pueden provocar incendios. Aunque si el agricultor tiene que transportar los residuos, esto supone un gasto importante que quizá no pueda asumir, además, el proceso sería igualmente contaminante por culpa del transporte», detalla la experta.
Una nueva gestión
Ángel Ramos, que es miembro del mismo proyecto, coincide en que es vital una infraestructura y una serie de instalaciones, estratégicamente localizadas, para que los agricultores puedan deshacerse de estos restos sin necesidad de quemarlos. «Las políticas de hoy en día en la gestión de residuos van a acabar obligando al agricultor a gestionar los restos de su actividad», subraya el investigador.
Zamorano explica que el uso principal de estos residuos, una vez han sido lavados, secados y prensados para convertirse en pellet, es la combustión, como sustituto del gasoil o el carbón para las calderas. Sin embargo, otro de los problemas de este proceso es la materia prima de la que procede la biomasa.
«No es lo mismo hacer pellet a partir de la poda del olivo que de otros residuos; el poder calorífico no es el mismo, por lo que el proceso de combustión es diferente», indica la experta. Por ejemplo, algunos restos pueden dar mal olor en la combustión, de manera que éstos no podrían estar destinados a calderas para domicilios o colegios. Ambos investigadores aseguran que es necesario estudiar las propiedades de cada material para ver el uso que se le puede dar, y así conseguir la mejor mezcla.
El equipo de Montserrat Zamorano incluye a especialistas de diversas disciplinas para buscar una fórmula, tanto científica como económica, que garantice un mercado, un servicio y un precio razonable y competitivo, para que cuando el pellet se venda, garantice un rendimiento en las calderas en las que va a usarse.
Ramos añade que hay que buscar «cuál es el residuo que nos da una producción suficiente de pellet para que la oferta y la demanda estén equilibradas». Es decir, no se pueden comercializar más calderas que la disponibilidad de pellet que hay para ellas. Hasta el momento, el pellet se ha comercializado en entidades públicas: ayuntamientos, colegios… porque el producto no está aún preparado para venderse a nivel comercial.
Rentable para todos
En este sentido, todos estos factores son imprescindibles a la hora de establecer un sistema que sea rentable y económico, es decir, que solucione el problema de la gestión de residuos, y que además ofrezca un producto con posibilidades para el mercado. Aunque para ello aún queda mucho por resolver. No en vano, los investigadores subrayan que lo primero es que todo el proceso resulte económico y viable.
Descargar


Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Pese al riesgo para el feto más de un tercio de embarazadas consume cafeína en exceso

Más de un tercio de embarazadas presentan un consumo de cafeína por encima de los niveles recomendados. Para el proceso de embarazo, parto y puerperio no deben superar una ingesta superior a los 50 miligramos por día (media taza de café).

Así se desprende de un estudio elaborado por en la Universidad de Granada y el Servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de las Nieves.

Según dicho trabajo, la ingesta excesiva de cafeína durante el embarazo se asocia a una mayor frecuencia de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o amenaza de parto prematuro.

En concreto, esta investigación, que reclutó a pacientes entre junio de 2004 y marzo de 2007, determinó que la ingesta media de cafeína antes del embarazo fue de 124,7 miligramos por día, mientras que la ingesta durante el embarazo fue de 57,5 miligramos/día.

Tras establecer estos parámetros, este trabajo, que seleccionó a las entrevistadas a partir de la ecografía de la semana 20, reveló que un 34,9 por ciento de las embarazadas presentaron un consumo superior a lo recomendado.

Ademas, este estudio determinó que un 39,1 por ciento de las mujeres no modificaron su ingesta durante el embarazo, de las cuáles casi la mitad de las mismas superaba los límites recomendados de 50 miligramos por día (media taza).

Junto a ello, otro 5,6 por ciento de mujeres aumentaron durante el embarazo la ingesta de cafeína que ya consumían de forma habitual antes de quedarse en estado.

De esta forma, este trabajo concluyó que más de un tercio de las embarazadas presentan un consumo de cafeína superior a las recomendaciones actuales y que casi un 45 por ciento de estas mujeres no modifican su consumo, llegando incluso a aumentarlo.

Así, establece que el consejo sanitario se hace «imprescindible, sobre todo, en una población tan sensible y motivada como la embarazada».

Para realizar dicho trabajo, se tuvo en cuenta los antecedentes personales y obstétricos, las variables dietéticas, la actividad física, así como variables sociodemográficas y antropométricas.
Descargar


Nueva lectura de ‘La balsa de piedra’, de Saramago, hoy en la Biblioteca de Andalucía

Nueva lectura de \’La balsa de piedra\’, de Saramago, hoy en la Biblioteca de Andalucía

Alumnos de los centros de enseñanza pública de las localidades de Castril y Orce, del Centro de Educación Permanente (adultos) de Castril, de la Universidad de Granada y de la Asociación de Mujeres de Castril, Almontaras, Fátima, Huéscar y Orce participarán hoy en la segunda sesión de la lectura continuada de \’La balsa de piedra\’, una de las obras del Premio Nobel de Literatura José Saramago.

El evento, que será presentado por Ángela Olalla, de la Universidad de Granada, y está organizado por la Fundación José Saramago y la Fundación Lara, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía a partir de las 12.30 horas.
Saramago pone toda su capacidad narrativa en esta novela, en la que se pone de manifiesto toda su fluidez expresiva. \’La balsa de piedra\’ es un mensaje político y humano que nos deja una metáfora de unión entre Europa y América Latina, tan deseada por el Premio Nobel portugués.
Descargar