Proponen, en un proyecto de innovación docente de la UGR, cómo sacar el máximo partido de una hoja de cálculo en las prácticas de Farmacia

Proponen, en un proyecto de innovación docente de la UGR, cómo sacar el máximo partido de una hoja de cálculo en las prácticas de Farmacia

Se trata de un programa, coordinado por el profesor Francisco A. Ocaña Lara, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR, que sirve de apoyo al alumno de asignaturas impartidas en la Facultad de Farmacia en su autoaprendizaje en el manejo de una hoja de cálculo, como herramienta de cálculo matemático y de visualización de datos experimentales.

¿Cómo sacar el máximo partido de una hoja de cálculo en las prácticas de Farmacia? Esta es una de las preguntas a las que pretende responder el proyecto de innovación docente Material de autoaprendizaje de técnicas de modelado matemático en Farmacia mediante hoja de cálculo, que coordina el profesor Francisco A. Ocaña Lara, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR.

El proyecto, multidisciplinar, en el que participan varios profesores de la Facultad de Farmacia de la UGR procedentes de distintos departamentos, ha sido subvencionado por la UGR.

Según el propio coordinador, el principal objetivo de este proyecto ha sido servir de apoyo al alumno de asignaturas impartidas en la Facultad de Farmacia en su autoaprendizaje en el manejo de una hoja de cálculo, como herramienta de cálculo matemático y de visualización de datos experimentales. Así, la idea última perseguida por este proyecto –asegura el responsable, Francisco A. Ocaña Lara– consiste en ayudar a que el alumno pueda sacar de la hoja de cálculo utilizada el mejor partido, muy especialmente en las prácticas de sus asignaturas en la Facultad de Farmacia.

A la hora de elegir una aplicación informática dirigida al cálculo matemático –prosigue Ocaña Lara– y a la visualización de datos experimentales, podrían haberse considerado un gran número de candidatas, sin embargo una hoja de cálculo reúne una serie de características que la hacen idónea, especialmente desde un punto de vista didáctico, como aplicación informática de cálculo dirigida a los estudiantes de Farmacia.

Durante el proyecto se consideran, simultáneamente, dos hojas de cálculo: Excel y Calc. A pesar de la dificultad asociada al manejar dos hojas de cálculo distintas, el equipo docente autor del proyecto creyó necesario considerar, por un lado, la hoja de cálculo Calc, siguiendo la línea del software libre mantenida por la UGR, que facilita su descarga desde el CSIRC (a través del paquete OpenOffice) y que, recientemente, ha potenciado con la creación de la Oficina de Software Libre de la UGR.

Por otro lado, la hoja de cálculo Excel, por su amplia difusión a través del paquete Microsoft Office, era una candidata casi obligada que ofrece, hoy por hoy, funcionalidades algo más sofisticadas que las ofrecidas por Calc. No obstante, con el paso del tiempo la distancia entre ambas hojas de cálculo se ha ido reduciendo, por lo que es de prever que ésta sea pronto no significativa. En cualquier caso, el propio desarrollo del presente proyecto ha permitido constatar que, en la actualidad, Calc constituye ya una seria alternativa a Excel para cualquier alumno de las titulaciones de Farmacia.

Esta duplicidad de hojas de cálculo permite que el material desarrollado en este proyecto sirva tanto a un alumno que pueda invertir en una licencia comercial de usuario, como al que no pueda realizar dicha inversión económica. De esta forma, se proporciona al alumno de la Facultad de Farmacia un representativo abanico de hojas de cálculo donde elegir de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.

El presente proyecto ha sido elaborado por Francisco A. Ocaña, Mariano J. Valderrama, Antonio Matilla, Francisco M. Ocaña, Ricardo Navarrete, Paula R. Bouzas, Francisco Jiménez, Manuel Escabias y, además, ha contado con la colaboración de Eva Mª Talavera y José Mª Álvarez-Pez, todos ellos profesores de la Facultad de Farmacia de la UGR.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a terremotos Universidad de Granada

Investigadores de la UGR diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a terremotos
Universidad de Granada

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.

Los expertos de la UGR proponen tecnologías de bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas. En el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

El uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España. La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.

Hasta ahora, estos disipadores dañados tras el seísmo se sustituyen por otros nuevos ante la imposibilidad de saber si podrían seguir funcionando. Los investigadores proponen dispositivos que permitan diagnosticar el daño que han sufrido y decidir si es necesario o no sustituirlos tras el terremoto. Además, el proyecto pretende avanzar en técnicas no destructivas para evaluar el daño en pórticos de hormigón armado, donde se pretenden instalar los disipadores.

La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según explica el investigador responsable, Amadeo Benavent, pretenden «plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero».

Simular un terremoto en el laboratorio

La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada. Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.

Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: El \»bajo\» rendimiento de los universitarios
Pág. 11 – Publicidad: Encuentro Internacional experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 12: La Escuela de Negocios se une a la Esco para ofrecer títulos universitarios
Pág. 16: La cadena perpetua, un reclamo social \»lógico\» e \»inconstitucional\»
Pág. 19: Jornadas / Mujeres en la informática|Espacio Libre para las empresas|La Pasarela Fortuny apuesta por la innovación
Pág. 20: Entrevista a Ronald Fraser en la Facultad de Letras
Pág. 21: Presentan el portal conjunto de la Biblioteca Cervantes|Rodríguez Láiz ofrece un recital de piano en la UGR
Pág. 52: La selección granadina, a un paso de la final
Pág. 53: Granada reúne a 24 universidades
Pág. 59: Pulso visual a la contemporaneidad
Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág.12: Homenaje a Mariluz Escribano tras cuarenta años de docencia
Pág. 17: \»La implantación de la cadena perpetua sería inconstitucional y un retroceso\»
Pág. 40: La selección de Granada pelea hoy en Almería por un puesto en la final contra Valladolid
Pág. 48: Videoarte de emergencia
Pág. 52: Aprendiendo a medir el tiempo
Pág. 57: Berhanyer clausura hoy la tercera edición de Fortuny
Pág. 59 – Agenda: Homenaje / A Ronal Fraser en Granada|Música / Recital de piano de Miguel Ángel Rodríguez
Descargar


La Opinión

Pág. 3: ¿102.100 o 76.762?
Pág. 6: Juristas entienden que ante grandes crímenes se pida cadena perpetua
Pág. 31: Las videocreaciones más vanguardistas, en el Realejo
Pág. 34: Recital de piano en la Facultad de Ciencias|Ronald Fraser en la UGR
Pág. 41: La selección granadina, a un paso de la final del Campeonato de España
Descargar


Ideal

Pág. 9: Los adolescentes valoran el maltrato escolar como algo \»natural\» y aíslan a la víctima
Pág. 12: Un doctor en Derecho toma el relevo de Justicia en Granada
Pág. 13: Recomiendan eliminar barreras arquitectónicas para captar turistas discapacitados
Pág. 42: Rienda, Victoria Padial y Gina Fernández representarán a Granada 2015 en Bruselas
Pág. 49: \»Vamos hacia un barranco\»
Descargar


El País

Pág. 28 y 29: Exámenes a examen
Pág. 4: Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural
Descargar


Granada Hoy

Portada: El profesor de Derecho Constitucional Baldomero Oliver sustituirá a Begoña Álvarez al frente de la delegación de la Conserjería de Justicia|Los adolescentes consideran \»natural\» el matonismo entre los compañeros de colegio
Pág. 2: Universiada, oportunidad de progreso
Pág. 13: Baldomero Oliver pasa de la docencia a la gestión como nuevo delegado de Justicia
Pág. 14: A Bruselas con los deberes hechos
Pág. 15: Los escolares creen que maltratar en las aulas es algo \»natural\»
Pág. 18: Un miembro de la UGR trabajará en la zona afectada por el seismo
Pág. 20: La accesibilidad, nuevo nicho de mercado para los empresarios del turismo
Pág. 24: Jorge Jiménez Vicente analiza la \»Historia del calendario\»|\»Imágenes en movimiento\» en el Hay Festival
Saber – Pág. 2 y 3: Cuenta atrás para la Selectividad de Bolonia
Saber – Pág. 4: Los retos de la universidad del futuro
Saber – Pág. 5: La oferta estival de la UNIA busca el espejo de lo actual
Saber – Pág. 6: Medalla de oro para el ex rector de la UGR
Saber – Pág. 12: Córneas artificiales para luchar contra la ceguera
Saber – Pág. 20: La música y la danza de la India|Grabados y estampaciones de Bethania Barbosa
Saber – Pág. 22: \»Se puede compaginar un buen expediente con tiempo para salir\»
Saber – Pág. 23: Jornadas de estudio de los cristales|Conferencia sobre el cambio de valores
Pág. 54: José Luis Sampedro: \»El desarrollo sostenible es también insostenible\»
Descargar


La Opinión

Portada: El profesor de Derecho Baldomero Oliver, nuevo delegado de Justicia|Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, según un estudio
Pág. 6: Los alumnos de la UGR eligen a sus representantes en el gobierno universitario
Pág. 7: Los adolescentes ven el maltrato escolar como una actitud natural|Diseñan un sistema de protección para edificios frente a un terremoto
Pág. 8: Cuanto más se aceleran
Pág. 9: \»Hay que consolidar la capitalidad judicial de Granada\»
Pág. 12: Recomiendan eliminar las barreras arquitectónicas para fomentar el turismo
Pág. 18: Granada, lanzada hacia la Universiada 2015
Pág. 34: \»La cultura se desintegra; estamos destruyendo el piso en el que vivimos\»
Pág. 37: Granada, preparada para el 23-M
Descargar


20 Minutos

Portada: Los adolescentes ven el acoso escolar como \»algo natural\», según un estudio
Pág. 2: Los adolescentes ven el acoso escolar como \»algo natural\»
Pág. 10: Rienda, cara de Granada 2015 para la Universiada
Descargar


El Mundo

Pág. 1, 2, 4, 5, 9 a 14, 19 a 24: Ranking de universidades: dónde estudiar las más demandadas 50 carreras
Descargar


Recital de piano de Miguel Ángel Rodríguez Láiz en la UGR

Miguel Ángel Rodríguez Láiz, catedrático de piano y coordinador general de la Orquesta de la Universidad de Granada, ofrece el jueves, 7 de mayo, a las 20 horas, un recital de piano en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, dentro del ciclo organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR en conmemoración del centenario del fallecimiento de Isaac Albéniz.

El pianista almeriense Miguel Ángel Rodríguez Láiz ofrecerá un repertorio que incluye obras del célebre compositor catalán, junto con las de otros compositores que le fueron contemporáneos, como Manuel de Falla, Enrique Granados o Joaquín Turina.
Miguel Ángel Rodríguez Láiz

Miguel Ángel Rodríguez Láiz nace en Almería. Realiza sus estudios de piano en Murcia y Madrid, donde estudia con el catedrático Guillermo González. Posteriormente obtiene el «Artist Certificate in Piano Performance» de la Southern Methodist University de Dallas, estudiando con el pianista Joaquín Achúcarro. Completa su formación asistiendo a numerosos foros nacionales e internacionales, y recibe consejo de artistas como Paul Badura-Skoda (Viena), Dimitri Bashkirov, Mihail Voskresensky y Elena Kurnietsova (Moscú), Ricardo Requejo (Bilbao), Ronald Farren Price (Sydney), Abbey Simon (New York), entre otros.

            Ha obtenido el primer premio en el IX Concurso Internacional de piano «Ciudad de Ferrol», premio «Rosa Sabater» en el XXXVI Concurso Internacional «Premio Jaén-1994», premio «Tamas Vesmas» en el Concurso de JJ.MM. de Granada, premio «Andrés Segovia» de los cursos «Música en Compostela» y el prestigioso «Diploma di Merito» de la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia).

Su actividad concertística es intensa. Ha actuado en los principales auditorios de España, así como en Italia, Francia, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Finlandia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana, actuando como solista de varias orquestas (Sinfónica de Galicia, Joven Orquesta de Andalucía, New Simphony Orchestra).

Ha colaborado con el Centro para la difusión de la música contemporánea y con el Festival Internacional de Música de Granada, en un homenaje a Joaquín Rodrigo. Conmemorando los 95 años de este compositor, realizó una gira por Iberoamérica.

Ha grabado dos discos, interpretando “Noches en los jardines de España” de Falla y música para piano de Ángel Barrios, así como grabaciones para radio y  televisión. Ha impartido cursos y conferencias-concierto en varias ciudades de España, Hungría y Finlandia, así como participado como jurado de concursos en Madrid y Granada. Profesor de piano por oposición, actualmente ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior «Victoria Eugenia» de Granada.
 
Actividad
Ciclo Centenario de Isaac Albéniz (1860-1909)
Recital de piano
A cargo de: Miguel Ángel Rodríguez Láiz
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: jueves, 7 de mayo de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)
 
Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958 246373 y 958 243484. Correo e.:jologon@ugr.es
    
Miguel Ángel Láiz. Catedrático de piano y coordinador general de la Orquesta de Cámara de laUGR. Tfn: 619832123. Correo e.: miguelangellaiz@gmail.com;