Granada Hoy

Pág. 23: Concierto de Primavera de la Orquesta de la UGR|Conferencia sobre el \»Mapa sociopolítico de la India\»
Contraportada – Publicidad: Universiada Granada 2015
Descargar


Ideal

Pág. 23 – Publicidad: Universiada Granada 2015
Pág. 61 – Agenda: Conferencia / Borreguero y el \»Mapa socio-político de la India\»|Conciertos de Primavera / Actuación de la Orquesta de la UGR|Hay Festival Alhambra / Imágenes en movimiento, en la Corrala
Descargar


Público

Pág. 22 y 23: El fracaso universitario cuesta 3.300 millones al año|\»Soy más partidario de los incenivos que de los castigos\»|Los rectores gastan la mitad del dinero en personal
Pág. 36: Conferencia: India / Granada
Descargar


Exposición de José R. Arango en la Facultad de Medicina

La sala de arte “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina de la UGR acoge hasta el día 15 de mayo una exposición, sobre temas granadinos, de José Ramón Arango González, profesor del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.

El prof. Arango ha desarrollado en los últimos años su pasión por el arte de la pintura. Amante de la naturaleza, el paisaje y la arquitectura tradicional, utiliza el óleo y las técnicas mixtas como medios para la plasmación de su pintura.

La exposición se puede visitar en la sala de arte “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina hasta el día 15 de mayo, en horario de 12  a 14h. y de 19.30 a 21 h. de lunes a viernes.

exposicion

Referencia: José Ramón Arango González. Dpto de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Teléfono: 958 246141. Correo electrónico: jarango@ugr.es.


Se presenta en la UGR un libro de cuentos contemporáneos de la India

“Cuentos contemporáneos de la India: voces de la narrativa de Orissa”, es el título del libro que se presenta el martes, 12 de mayo, a las 19 horas, en la Librería Universitaria, en un acto organizado por Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El libro, publicado por la Editorial Miraguano, con traducción y edición de Rosa Morillas y Mauricio D. Aguilera,  será presentado por Gabriel García.

Actividad
Presentación del libro: “Cuentos contemporáneos de la India: voces de la narrativa de Orissa”
Traducción y Edición: Rosa Morillas y Mauricio D. Aguilera
Presenta: Gabriel García
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Día: Martes, 12 de mayo de 2009
Hora: 19 horas
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

Referencia:
Profesor Javier Martín Ríos, director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Telf: 958 243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


La Universidad de Granada celebra las I Jornadas de Software libre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá mañana martes, 12 de mayo, a partir de las 9 de la mañana, las I Jornadas de Software libre, que organizan la Oficina de Software Libre y el decanato de dicho centro.

La asistencia es libre, pero dado que el foro es limitado, los interesados en asistir a ellas deben inscribirse previamente en la dirección: http://osl.ugr.es/wordpress/?p=478

Programa de las I Jornadas de Software libre:

9:00 – Presentación de la jornada, a cargo de José Luis Verdegay, delegado para TIC del Rector; Susana Corzo Fernández, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, y JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

9:30 – Qué es el software libre y por qué debería de importarme, por Carlos Castro Castro, profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR y ex-director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Extremadura.

11:00 – 11:30 – Pausa

11:30 – Introducción a Firefox, navegador libre, por José Luis López Pino.

12:30 – Introducción a OpenOffice Writer, procesador de textos, por Ignacio Blanco, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

13:00 – Introducción a Zotero, administrador de bibliografía y referencias, por Javier García Marín, vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 12 de mayo de 2009
HORA:  9 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencia: Profesor Juan Julián Merelo Guervos. Director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 243162 y 627 397239.
Correo e.: dirosl@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre «La autoría árabe del Cantar de Mío Cid y algunas consideraciones sobre la épica hispánica»

Dolores Oliver hablará sobre «La autoría árabe del Cantar de Mío Cid y algunas consideraciones sobre la épica hispánica”, en un acto que forma parte del ciclo “Relaciones de la literatura árabe con la literatura en lengua española”, que organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
La conferencia tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27), el martes 12 de mayo, a las 19.30 horas.

Actividad
Conferencia: «La autoría árabe del Cantar de Mío Cid y algunas consideraciones sobre la épica hispánica”
Oradora: Dolores Oliver
Lugar: Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)
Día: Martes, 12 de mayo de 2009
Hora: 19.30 horas
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Presentación de los Campeonatos de España Universitarios

Mañana, martes, 12 de mayo, el rector Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa los Campeonatos de España Universitarios 2009 en las modalidades de Balonmano masculino y femenino y Esgrima, que organiza la Universidad de Granada y que se celebran en Granada del 12 al 15 de mayo.

Llegan a esta fase final las ocho mejores universidades, después de conseguir su clasificación bien en sus fases autonómicas o bien en las interzonales.

Participan, en la modalidad de Balonmano Masculino, ocho universidades: Alicante, Barcelona, León, Málaga, País Vasco, Politécnica de Madrid, Pública de Navarra y Granada, y en la de Balonmano Femenino, otras ocho: Alicante, Almería, León, Murcia, País Vasco, Sevilla, Valencia y Granada.

En Esgrima individual, donde hay un nivel excepcional, actúa en el Campeonato parte del equipo nacional absoluto y que viene a disputar esta competición universitaria con 39 universidades inscritas.

En la rueda de prensa, el rector Francisco González Lodeiro también hará un resumen de los Campeonatos de Andalucía recién celebrados, y hablará de la Universiada 2015.

CONVOCATORIA:
DÍA: 12 de mayo (martes)
HORA: 10 h.
LUGAR Salón Rojo, Hospital Real.


El consumo de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, regula el sueño mejor que los somníferos

La melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, es un magnífico regulador del sueño que está llamado a sustituir a los somníferos, mucho más agresivos, para corregir el ritmo sueño/vigilia cuando se altera el reloj biológico del hombre. Así lo ha confirmado una investigación llevada a cabo por Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, profesores del Instituto de Biotecnología (Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada), quienes durante años han realizado un completo análisis de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal.

La melatonina (denominada por muchos ‘hormona de la oscuridad’, porque el organismo la produce por la noche) está siendo en la actualidad muy empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño. No en vano, la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) autorizó en el año 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida. 

Tomarla a horas concretas
Los investigadores de la Universidad de Granada afirman que la melatonina “es un cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño/vigilia”, si bien su administración “debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase según convenga”. Por ello, los científicos destacan que “la falta de efecto de la melatonina se asocia, la mayoría de las veces, a una inadecuada administración”.

Los autores de este trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), afirman que la melatonina endógena (esto es, la que segrega el propio organismo humano) “desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño”, mientras que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) “influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad”.

De hecho, la capacidad de la melatonina para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas (1-10 mg/día) restablece los ritmos en estas personas, incluido el sueño/vigilia, sincronizándolos a un período de 24 horas. 

El uso de la melatonina para regular el sueño no es el único trabajo realizado en el Instituto de Biotecnología de la UGR. En los últimos años, los profesores Acuña y Escames han demostrado que esta sustancia sirve también para frenar el envejecimiento celular, para tratar enfermedades como el Parkinson y para frenar la muerte celular provocada por procesos infecciosos agudos que afectan a todo el organismo y que se conoce técnicamente como sepsis. Precisamente, en la actualidad tienen en marcha un ensayo clínico en Fase II para evaluar el efecto terapéutico de la melatonina en el shock séptico en pacientes, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.

Referencia: Profesores Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames
Instituto de Biotecnología, Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.
Tfno. 958 241000 ext. 20169
Correo e. dacuna@ugr.es / gescames@ugr.es


The consumption of melatonin, a natural hormone segregated by the own human body, regulates sleep better than somniferous

Melatonin, a natural hormone segregated by the own human body, is an excellent sleep regulator expected to replace somniferous, which are much more aggressive, to correct the sleep/wakefulness pace when human biological clock becomes altered. Those are the conclusions of a research work carried out by Darío Acuña-Castroviejo and Germaine Escames, professors of the Institute of Biotechnology (Biomedical Research Centre of the University of Granada), who have been carrying out a complete analysis of the properties of this natural hormone segregated by the pineal gland for years.

Melatonin (frequently called the ‘hormone of darkness’, because the organism produces it at night) is currently being used by the pharmaceutical industry to design derivative synthetic medicines, a very interesting therapeutic tool for the treatment of sleep alterations. Not in vain, the European Medicines Agency (EMEA) authorized in 2007 the use of melatonin for this type of therapies, after years of debate about the convenience of this measure. 

Taking it at specific hours
The researchers of the University of Granada have stated that melatonin “is a very effective chronobiotic in the treatment of chronobiological alterations of the cycle sleep/wakefulness”, although its administration “must take place at certain hours of the day, inducing a phase advance or delay as convenient”. Therefore, the scientists point out that the “lack of effect of melatonin is related, most of the times, to an inadequate administration”.

The authors of this work, published in the Revista de Neurología (2009), state that endogenous melatonin (this is, that segregated by the human organism) “plays an important role in the circadian regulation of sleep”, whereas exogenous melatonin (administered as a medicine) “has an influence on sleep aspects such as latency and quality”.

Actually, the ability of melatonin to readapt the biological clock has been studied in blind individuals, as they cannot make use of the information of the photoperiod to activate the endogenous pacemaker segregated by melatonin at night. The scientists have pointed out that the administration of melatonin every 24 hours (1-10 mg/a day) re-establishes the pace in these persons, including the sleep/wakefulness, synchronizing them to a period of 24 hours. 

The use of melatonin to regulate sleep is not the only work carried out at the Institute of Biotechnology of the UGR. In the last years, professors Acuña and Escames have proved that this substance is also useful to slow down cell ageing, to treat diseases such as Parkinson and to slow down cell death caused by serious infectious processes that affect the entire organism technically known as sepsis. Exactly, they are working at present on a clinical test in Phase II to assess the therapeutic of melatonin in the septic shock on patients, funded by the Health Institute Carlos III.

Reference: Professors Darío Acuña Castroviejo and Germaine Escames
Institute of Biotechnology, Biomedical Research Centre of the University of Granada.
Phone number. 958 241000 ext. 20169
E-mail. dacuna@ugr.es; gescames@ugr.es


La consommation de mélatonine, une hormone naturelle que secrète le propre corps humain, règle mieux le sommeil que les somnifères

La mélatonine, une hormone naturelle que secrète le corps humain, est un splendide régulateur du sommeil destiné à remplacer les somnifères, beaucoup plus agressifs, pour corriger le rythme sommeil/veille lorsque l’horloge biologique humaine se dérègle. C’est ce qu’a confirmé une recherche menée à bien par Darío Acuña Castroviejo et Germaine Escames, professeurs à l’Institut de Biotechnologie (Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade), qui ont mené à bien pendant ces dernières années une analyse complète des propriétés de cette hormone naturelle que secrète la glande pinéale.

La mélatonine (que beaucoup appellent l’hormone de l’obscurité parce que l’organisme la produit de nuit), est actuellement une substance qui s’emploie beaucoup dans l’industrie pharmaceutique pour dessiner des médicaments synthétiques, qui supposent un outil thérapeutique très intéressant pour le traitement des dérèglements du sommeil.
Ce n’est pas un hasard que l’Agence européenne de Médicaments (EMEA) ait autorisé en 2007 l’usage de la mélatonine pour ce genre de thérapies, après des années de débat à ce sujet.

Prise à des heures concrètes
Les chercheurs de l’Université de Grenade affirment que la mélatonine « est un chronobiotique très efficace dans le traitement des altérations chronobiologiques du cycle sommeil/veille », bien que son administration doive avoir lieu à des heures déterminées de la journée pour qu’elle produise une avance ou un retard de phase ». Pour ce faire, les scientifiques soulignent que le « manque d’effet de la mélatonine s’associe dans la plupart des cas à une administration inadéquate. »

Les auteurs de ce travail, publié dans la Revista de Neurología (2009), affirment que la mélatonine endogène (celle que secrète le propre corps) « joue un rôle important dans la régulation circadienne du sommeil », tandis que la mélatonine exogène (administrée comme produit pharmaceutique) « influe sur des aspects du sommeil comme la latence et sa qualité ».

De fait, la capacité de la mélatonine pour réadapter l’horloge biologique a été étudiée initialement chez des patients aveugles, vu que ceux-ci ne peuvent pas se servir de l’information de la photopériode pour activer le régulateur endogène qui secrète la mélatonine de nuit. Les scientifiques signalent que l’administration de mélatonine toutes les 24 heures (1-10 mg/jour) rétablit les rythmes chez ces personnes, même le sommeil/réveil, en les synchronisant sur une période de 24 heures.

L’usage de la mélatonine pour régler le sommeil n’est pas le seul travail réalisé à l’Institut de Biotechnologie de l’UGR. Dans les dernières années, les professeurs Acuña et Escames ont démontré que cette substance sert également à freiner le vieillissement cellulaire, à traiter des maladies comme le Parkinson et à freiner la mort cellulaire provoquée par des processus infectieux aigus qui concernent tout l’organisme connus techniquement comme sepsis. Précisément, ils sont dans l’actualité en train de réaliser une expérimentation clinique en Phase II pour évaluer l’effet thérapeutique de la mélatonine dans le shock septique chez les patients, financé par l’Institut de Santé Carlos III.

Référence : Professeurs Darío Acuña Castoviejo et Germaine Escames, Institut de Biotechnologie, Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000, ext. 20169, courriel : dacuna@ugr.es; gescames@ugr.es