Convenio con el Ayuntamiento de Maracena sobre cesión de suelo para la promoción de 800 Viviendas Universitarias

El próximo lunes, 18 de mayo, a las 11,30 horas Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Noel López Linares, alcalde del Ayuntamiento de Maracena, firmarán un convenio de colaboración que tiene como finalidad la promoción por la Universidad de Granada de 800 viviendas protegidas, destinadas a arrendamiento en el municipio de Maracena, para uso de los jóvenes estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria.

En el acto se contará con la participación de Felipe Carlos Vizcarro Germade, subdirector General de Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, y María Nieves Masegosa Martos, delegada provincial de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía.

  Por la Universidad de Granada asistirán a la firma del convenio Begoña Moreno Escobar, vicerrectora de Infraestructuras y Campus; Josefa González López,  directora de Becas (Vicerrectora de Estudiantes en Funciones); José María Suárez, director del Servicio de Asistencia al Estudiante; Joaquin Passolas, director del Secretariado de Infraestructuras y Patrimonio, y Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 18 de mayo.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


Marruecos produce la mitad del hachís que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios de esta industria se queda en el país

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70% del hachís que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10% de los beneficios que la ‘industria’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano. Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que, en Marruecos, el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, “y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

Antropología económica
El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información. Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema. Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro “A cannabis reader: global issues and local experiences”, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa

Referencia: Juan F. Gamella. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 935. Correo e-: gamella@ugr.es


Herschel y Planck, dos satélites para investigar el Universo

Herschel y Planck, dos satélites para investigar el Universo

La Universidad de Granada es una de las instituciones españolas que colaboran en el proyecto internacional

La industria española ha invertido 98 millones de euros en los satélites Herschel y Planck, que serán lanzados hoy con el objetivo de ahondar en el conocimiento de la historia del Universo, una misión en la que además colaboran universidades como la de Granada y otros centros de investigación de España.

Los dos satélites se lanzarán en tándem desde Kourou, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Ariane-5 de la Agencia Espacial Europea (ESA), un lanzamiento tras el cual Herschel y Planck actuarán de manera independiente, situándose en distintas órbitas, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Herschel, el telescopio de infrarrojo más grande jamás lanzado, proporcionará una visión «sin precedentes» del espacio, según los expertos.

Esto será posible porque la radiación infrarroja puede traspasar las nubes de gas y polvo que bloquean la visión de otros telescopios, según explicó Pedro García, coordinador del grupo de soporte a la comunidad científica de Herschel (ESA).

Herschel podrá observar estructuras y sucesos lejanos que datan de comienzos del Universo, como el nacimiento y la evolución de las primeras estrellas y galaxias, «intentando determinar exactamente cómo comenzó todo», según los investigadores implicados.

Este telescopio está compuesto por tres secciones y en la primera se encuentra el telescopio con 3,5 metros de diámetro, que enfoca la luz sobre los instrumentos científicos encargados de realizar las mediciones.

España ha participado en la construcción de estos tres instrumentos científicos por medio de varios grupos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Observatorio Astronómico Nacional y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El centro que la ESA tiene en Villanueva de la Cañada (Madrid) ha organizado una jornada explicativa en la que también se ha dado a conocer que el satélite Planck medirá las variaciones de temperatura del Universo más joven, con el objetivo de obtener «el genoma» del Universo más detallado.

Este satélite monitorizará la conocida como radiación cósmica de fondo en microondas, la reliquia de la primera luz emitida en el espacio unos 380 mil años después del ´Big Bang´.

El IAC, el Instituto de Física de Cantabria, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Granada han contribuido al desarrollo de los instrumentos de medición de Planck.

La participación española en este satélite se complementará con las mediciones que se hagan desde el Observatorio del Teide (Tenerife), el telescopio Quijote.

Dos infraestructuras españolas colaborarán en el seguimiento de ambas misiones, cuyo coste es de 1.800 millones de euros.

El Centro europeo de Astronomía Espacial (ESAC) se encargará del archivo y la distribución de datos de las operaciones científicas, haciendo de puente entre el telescopio y la comunidad científica. En la actualidad, 42 personas en el ESAC forman parte del equipo de Herschel y nueve del de Planck. La Estación de Cebreros (Ávila), donde se ubica una antena, colaborará en el seguimiento de las misiones.

Del total de los 98 millones de euros de la contribución industrial española, 88 millones son a través de contratos de la ESA, 52 para Herschel y 36 para Planck. La participación más relevante corresponde a Alter Technology Group, Deimos Space, EADS Astrium Crisa, EADS CASA Espacio, GMV, INSA, Mier Comunicaciones, Rymsa, SENER y Thales Alenia Space España.

Alfredo Agenjo, de SENER, opinó ayer que España está en «la vanguardia» en el sector, si bien debe continuar el impulso desde las instituciones públicas.
Descargar


Más de 2.000 alumnos participan en los cursos de verano de la Universidad de Granada

Más de 2.000 alumnos participan en los cursos de verano de la Universidad de Granada

Durante cuatro meses, Almuñécar, Guadix, Sierra Nevada, Lanjarón y Granada serán las sedes que acogerán estas actividades académicas entre las que figuran, por sectores, las Humanidades, con trece cursos, Ciencias Experimentales y Técnicas (once), Ciencias Sociales y Económicas (nueve) y Ciencias de la Salud (seis), según ha informado su director, Juan Francisco García.

El responsable de esta actividad se ha mostrado satisfecho con el aumento de la oferta de los cursos de humanidades, ya que han logrado «invertir una tendencia a la baja» debido a la falta de incentivo con la que contaban.

Dos cursos relativos al humor, tratado desde distintos aspectos, son una de las principales novedades con las que cuenta esta convocatoria, a la que hay que añadir la segunda edición de un curso relacionado con economía que el año pasado fue uno de los más demandados.

El hecho de que Granada sea la sede que más modalidades ofrezca tiene una explicación según García, quien ha asegurado que, aunque la inscripción no es muy cara, los gastos de desplazamiento y estancia para los cursos que se imparten en la costa o el Norte de la provincia, pueden ser un «coste añadido» que muchas familias no pueden afrontar. Cada una de las modalidades cuenta con trece profesores de media.
Descargar


La UGR acoge unas jornadas nacionales sobre asociacionismo

La UGR acoge unas jornadas nacionales sobre asociacionismo

Bajo el lema La Problemática de las Asociaciones de Mayores ante la Universidad, la Asociación de Alumnos y ex Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (Aluma) ha organizado las VIII Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios, que se celebrarán en la Facultad de Medicina de la UGR desde hoy hasta este sábado.

Este colectivo universitario está cobrando cada vez más importancia, y aun más en España, ante los nuevos retos que está implantando la Unión Europea con el Programa Long Life Learning o educación para toda la vida.
Descargar


La UGR abre una campaña escolar para formar a deportistas de élite en hielo

La UGR abre una campaña escolar para formar a deportistas de élite en hielo

La institución afronta un plan integral para remodelar todas sus instalaciones deportivas de cara a la Universiada · La ciudad negocia con la Federación Española contruir el Palacio de Hielo en la Villa Olímpica

Salvo casos muy excepcionales los alumnos que hoy cursan estudios en la Universidad de Granada (UGR) no podrán concurrir a los acontecimientos deportivos de la Universiada 2015 ya que habrán abandonado su condición de universitarios. De ahí que la UGR haya decidido iniciar una campaña entre los alumnos de Bachillerato, que serán los futuros estudiantes de la institución académica, para ir haciendo cantera y convertirlos en deportistas de élite en las disciplinas de hielo. De esta forma Granada se aseguraría una destacada participación en la competición de deportes de invierno.

La celebración de la Universiada ha sido un empeño personal del actual rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, consciente de que el deporte universitario siempre ha estado en la sombra. Según el máximo responsable de la institución académica es fundamental hacer una campaña importante de sensibilización con el deporte ya que es una «parte fundamental en la formación del estudiante». De hecho, los nuevos planes de estudio consideran que entre los seis créditos que quedan para asignaturas transversales, el deporte es una de las actividades prioritarias.

Aunque en Granada no hay datos sobre participación de los universitarios en el deporte, los responsables de la institución tienen algunas percepciones. Por ejemplo que los estudiantes Erasmus son los más participativos en este tipo de actividad y, principalmente los italianos, que en cuanto llegan a la capital se apuntan al club deportivo universitario.

«Tenemos intuiciones pero no datos exactos, de ahí que haya que hacer un diagnóstico para ver dónde están los grupos y las carreras en las que se hace menos deporte e incidir en esta actividad», argumenta el rector de la Universidad de Granada quien achaca a varias causas esta realidad.

«Puede que para los universitarios los divertimentos sean otros, o puede que el deporte se haga al margen de las estructuras universitarias», añade el máximo responsable de la institución académica. Hay un tercer factor que puede estar también en el origen de este escaso interés: muchas de las infraestructuras deportivas universitarias son obsoletas y no cumplen con los requisitos exigibles a este tipo de instalaciones. De ahí la importancia de incitar a los alumnos con unas buenas instalaciones.

Fuentes municipales cercanas a Deportes aseguran que el Ayuntamiento ya está negociando con la Federación Española de Deportes de Hielo para que el ansiado proyecto de la ciudad se ubique en la futura Villa Olímpica. Se trataría de un centro de tecnificación de hielo, una infraestructura estable junto al PTS y los túneles del Serrallo. El proyecto permitirá que la ciudad disponga finalmente de un palacio de hielo (o pabellón en función del aforo final), después de que el proyecto de José Julián Romero, en el Cerrillo de Maracena, se haya quedado estancado. Ayer, la propia concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, mostró su escepticismo ante la iniciativa del constructor, sobre todo, teniendo en cuenta «que todavía no se le ha pagado al Ayuntamiento lo que se le debe».

Aunque ya se han hecho mejoras en algunos de estos enclaves, la celebración de la Universiada permitirá llevar a cabo una remodelación integral de las instalaciones deportivas universitarias. De momento, y a expensas de que el próximo día 23 de mayo en Bruselas se decida si Granada será la sede de la Universiada 2015, ya se ha presupuestado la reforma y adecuación de la piscina del INEF, este verano se iniciarán las obras de mejora en Fuentenueva y el albergue universitario de la Sierra está a la espera de la firma del convenio con Medio Ambiente. En el Cubillas se está terminando el edificio y sólo falta concluir las instalaciones para hacer deportes náuticos.
Descargar


Un sistema pionero ayudará a prevenir patologías con una muestra de saliva

Un sistema pionero ayudará a prevenir patologías con una muestra de saliva

Un sistema pionero de análisis genómico desarrollado por la empresa granadina Vitagenes y que permitirá, a través de una muestra de saliva, ayudar a prevenir y tratar de forma personalizada enfermedades como la obesidad, la artritis o las cardiovasculares empezará a comercializarse el próximo agosto. Así lo indicó ayer José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.
La comercialización de este producto, denominado \’Wellnessage\’ y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por Internet.
Este nuevo sistema, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma. La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.
Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales. «Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».
El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.
Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.
El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con la enfermedad que padece.
Privacidad garantizada
Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.
El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, considera que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.
Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y veinte indirectos, es una empresa \’spin off\’ surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


El 50 aniversario de Geología reúne en Granada a unos 800 geólogos

El 50 aniversario de Geología reúne en Granada a unos 800 geólogos

En el medio siglo de historia han salido de la UGR 2.250 licenciados de estos estudios, ahora con pocos estudiantes

Antes para llevar los alumnos al campus hacían falta cuatro autobuses y ahora con un taxis casi sobra. Con esta reflexión tan gráfica describía ayer Juan Antonio Vera Torres, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada (UGR) y presidente ejecutivo de la comisión organizadora del cincuenta aniversario de Geología, la situación de estos estudios. No hay paro, sí existe oferta de empleo, pero no tienen alumnos en sus aulas.
Así cumple medio siglo de vida la carrera de Geología en la Universidad granadina tras ver como se han licenciado 2.250 alumnos en su centro. Un tercio de estos ya profesionales -más de 750- se darán cita este fin de semana en la capital de la Alhambra. También habrá un buen número de ponentes. Lo harán para participar en las jornadas que ha preparado la institución universitaria granadina. Los actos comienzan mañana y se prolongarán hasta el sábado.
Muchos de sus alumnos están trabajando en España, pero también los hay que están en otros países. Por eso, llegarán hasta la capital geólogos que ahora trabajan en Alemania, Chile o Suiza, entre otros lugares. Los estudios de Geología, impartidos en la Facultad de Ciencias de la UGR, han sido un referente a nivel nacional y también en otros países. Sus alumnos han sido solicitados para trabajar en muchos países.
Eso nadie se lo quita, pero la situación actual no es para tirar cohetes en relación a la cifra de estudiantes. Tal como reconocía el profesor Juan Antonio Vera Torres, que ha visto como en estos años se ha pasado de no tener medios a contar con grupos de investigación punteros, la situación es mala. Según los datos del Servicio de Alumnos a fecha 13 de noviembre se habían matriculado en Geología en primero sólo 29 alumnos.
De este descenso y de lo que traerá el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a estos estudios se hablará en varias mesas redondas. Si bien, el profesor Vera Torres apuntó ya algunos de los factores que han llevado a esta falta de interés. Uno de los problemas externos es, según Vera Torres la reforma de los estudios de niveles inferiores. «En la ESO no existe la Geología como tal, se mezcla con otras asignaturas», critica el profesor.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que es profesor en la titulación de Geología, explicó ayer que han solicitado al Ministerio que se incluya Geología como asignatura. Otras de las medidas que se deben tomar, según lo expuesto es hacer más campañas sobre estos estudios «que son una necesidad social». Lodeiro resaltó que en la actualidad están pidiendo geólogos y como no los hay los están haciendo los trabajos otros. Dijo que se necesitan en España y fuera.
La situación en lo que respecta a número de estudiantes no es buena, pero tanto el rector como el profesor Vera confían en que es cíclica. Apuntaron que no es un mal único de la UGR, ocurre en otras universidades españolas y del extranjero.
Descargar


Un poco de saliva en un producto nos ‘avisa’ de padecer seis enfermedades

Un poco de saliva en un producto nos \’avisa\’ de padecer seis enfermedades

La empresa granadina Vitagenes presentó ayer su producto estrella, destinado a prevenir y tratar de manera personalizada enfermedades tan extendidas en la sociedad actual como la obesidad, la diabetes o la trombosis a través de una muestra de saliva.
Después de tres años de investigación y desarrollo la empresa Vitagenes, surgida a partir de un proyecto de la Universidad de Granada, presentó ayer en el Parque Tecnológico y de Ciencias de la Salud, junto con el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, un producto que pretende hacerse un hueco en la prevención de enfermedades a nivel internacional: el WellnessAge.
Este kit médico está dirigido tanto a enfermos que hayan sufrido alguna de estas patologías, como al público en general que desee conocer de antemano sus predisposiciones genéticas a padecer estas enfermedades en las que trabaja el equipo granadino.
Se trata de un paquete, compuesto de folletos explicativos y un recipiente para depositar la saliva protegido con aislante térmico, que se podrá adquirir en centros especializados o a través de Internet a partir de este verano por 495 euros. Este precio incluye además de una completa analítica en cada una de las seis enfermedades que estudian -obesidad, diabetes de tipo 2, trombosis, enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide y glaucoma-, los informes que periódicamente se van actualizando en cada uno de los apartados a medida que avanzan los estudios médicos y de farmacología.
Sencillo y personal
El proceso es sencillo. Tras adquirir el producto, el usuario se registra en la página de la sociedad y envía a los laboratorios de Vitagenes la muestra de saliva y las encuestas sobre sus antecedentes, estado actual y hábitos de vida. En un período inferior a cuatro semanas comenzarán a llegar al usuario de WellnessAge los primeros informes de resultados en las seis áreas patológicas.
El punto fuerte de este producto médico es su capacidad de personalización, pues «no siempre se pueden recetar los mismos fármacos o dar los mismos consejos a personas con la misma enfermedad», comentó José Luis Mesa, director técnico de Vitagenes.
Según Mesa, el componente genético tiene mucho que decir en estas enfermedades mencionadas. Por ejemplo, en la obesidad es importante conocer en qué grupo genético se encuentra el paciente porque dependiendo de la pertenencia a uno u otro grupo, los ácidos grasos pueden ayudarle a aumentar el peso o a disminuirlo. «De ahí la continua repetición de los médicos de que no se puede recetar cualquier cosa sin pasar antes por consulta», apuntó Mesa.
Aunque los resultados de los análisis médicos se realizan a través de la Red, Vitagenes garantiza una completa confidencialidad en los datos y la «seguridad plena» de que esa información «no podrá ser accesible a terceras personas de ninguna manera».
Mirada internacional
Este producto pretende competir en el mercado internacional, «donde no existe nada parecido a WellnessAge». «Tan sólo hay algo que se asemeje en Estados Unidos pero no sigue nuestros parámetros de personalización del paciente», apuntó el director técnico.
Desde la composición de la empresa hasta los objetivos que se plantea a medio plazo, el producto está rodeado de un carácter internacional. El núcleo central de Vitagenes lo conforma personal científico que ha desarrollado proyectos de investigación biomédica en instituciones científicas de prestigio internacional, como el Medical Research Council de Cambridge (Reino Unido), el Melbourne Institute of Technology (Australia) o el Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia).
Descargar


El 57% de los estudiantes de la ESO tiene relaciones sexuales

El 57% de los estudiantes de la ESO tiene relaciones sexuales

Para sorpresa de muchos, sigue bajando. La edad de inicio en las relaciones sexuales con penetración cada vez es menor entre los menores adolescentes. El 57,4% de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de entre 12 y 15 años, han perdido su virginidad, aunque sólo el 40,3% ha recibido educación sexual. También más de la mitad ha tomado alcohol, un 18,4% de ellos en locales donde está prohibido.

El estudio sobre comportamientos de riesgo (violencia, consumos de alcohol y drogas, y conductas sexuales) ha incluido 2.225 encuestas en las ocho provincias andaluzas para una población de estudiantes de 398.446 alumnos. Ayer presentó sus resultados el Grupo Universitario de Investigación Social de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jerez, informa Efe.

Un estudio realizado hace un año por el Centro Madrid Salud Joven y la Universidad de Granada determinó que las chicas se inician a los 16,3 años y los chicos a los 15,8. Esta nueva encuesta parece que baja aún más el listón.

Tras las encuestas, el grupo de trabajo ha propuesto que la educación sexual sea una asignatura obligatoria para disminuir los riesgos que conllevan las prácticas habituales de los chicos. Entre ellos el «profundo desconocimiento» que tienen los jóvenes de las enfermedades de transmisión sexual, indicó ayer el director del estudio, José Rodríguez Carrión.

De este modo, el 17,5% de los jóvenes ha usado la píldora poscoital; el 19% no utilizó anticonceptivos en sus relaciones y el 48,3% tiene pareja, mientras que se declara homosexual el 1,4%, con dudas de su orientación el 1,7% y bisexual el 1%.
Violencia y drogas

Respecto a la violencia, la encuesta constata que forma parte del día a día en las aulas. Más de dos tercios ha sido testigo de agresiones, uno de cada seis se confiesa víctima de alguna agresión, uno de cada siete reconoce haber sido agresor, el 3,7% ha tenido miedo algún día en el instituto y el 49,5% considera que no es violencia pegar a un profesor o un compañero.

Además, el 22,1% consume drogas, mientras que el 43,6% se ha emborrachado alguna vez. Finalmente, la mitad de los niños acuden al colegio con móvil, a pesar de que su uso está prohibido.
Descargar


Expoliva homenajea a José Mataix Verdú con la presentación de su libro »El Aceite de Oliva. Alma del Mediterráneo»

Expoliva homenajea a José Mataix Verdú con la presentación de su libro \’\’El Aceite de Oliva. Alma del Mediterráneo\’\’

El ex-presidente de honor de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada falleció el pasado mes de noviembre.

Expoliva 2009 ha homenajeado hoy al ex-presidente de honor de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix Verdú, fallecido el pasado mes de noviembre, con la presentación de su libro \’\’El Aceite de Oliva. Alma del Mediterráneo\’\’, editado por la Diputación y la Universidad de Jaén.

En el acto han estado presentes el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el coautor del libro, Francisco Barbancho.

Felipe López ha destacado la labor de José Mataix en la difusión de las cualidades saludables del aceite de oliva por el mundo. \’\’Fue un pionero en la relación aceite y salud desde su trabajo y su compromiso. Hoy que estamos tan preocupados por la situación del sector, la salud unida al producto está abriendo nuevos mercados como Asia Oriental\’\’, asegura el presidente de la Diputación, quien destaca que el libro \’\’se ha hecho desde el rigor intelectual, histórica y científica, de forma amena y pedagógica.

Francisco Barbancho se ha mostrado satisfecho por la presentación del libro en un marco \’\’incomparable\’\’ como Expoliva, \’\’y esta era la mayor ilusión de José, que fue por el mundo pregonando las virtudes de la Dieta Mediterránea y su corazón, el aceite de oliva\’\’.

Barbancho, que ha recordado de forma muy emotiva a José Mataix, al igual que ha hecho el rector de la Universidad, Manuel Parras, ha comentado que el libro es un estudio riguroso de fuentes del olivo y su aceite, y el papel fundamental que han tenido y tienen en los países del Mediterráneo. \’\’Queríamos derribar mitos que no se corresponden con la actualidad\’\’, concluye el coautor de la obra, quien ha afirmado que ha sido escrita desde la pasión y el amor por el aceite de oliva.
Descargar


Desarrollan un nuevo sistema para prevenir y tratar enfermedades como la diabetes

Desarrollan un nuevo sistema para prevenir y tratar enfermedades como la diabetes

El Parque Tecnológico de la Salud ha dado un pasito más para convertirse en punta de lanza de la biotecnología española. En su vivero de empresas se ha desarrollado un nuevo sistema para prevenir y tratar enfermedades cada vez más extendidas como la obesidad, diabetes tipo 2, afecciones cardiovasculares, trombosis venosa, artritis o glaucoma, entre otras.

El usuario sólo debe aportar una muestra de saliva. Mediante inteligencia artificial, un aparato examina el ADN de la saliva y, en sólo un segundo, analiza miles de variables genénticas y externas, y ofrece la información necesaria para establecer un tratamiento personalizado en nutrición, fármacos, estilo de vida… para el afectado, con el objetivo de tratar la enfermedad que padezca o, si no está enfermo, identificar el riesgo que tiene de sufrir estas afecciones, y marcar pautas en sus hábitos de vida de manera preventiva.

El sistema lo ha desarrollado la empresa Vitagenes, un proyecto creado por investigadores de la Universidad de Granada que, con el apoyo de la Consejería de Innovación de la Junta, cambiaron los laboratorios universitarios por los del Parque Tecnológico de la Salud.

Según el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, «el ejemplo de Vitagenes nos demuestra que, a pesar de la crisis, una empresa granadina surgida del mundo de la investigación muestra el fruto de años de trabajo con un producto revolucionario y pionero». Vitagenes fue creada en 2006 y emplea a 8 personas de forma directa y a otras 20 de manera indirecta.

Se venderá a partir de agosto

Vitagenes comenzará a comercializar su sistema de análisis de ADN a partir de agosto. Según uno de sus responsables, José Luis Mesa, en todo el mundo sólo hay un método similar en Estados Unidos.

El producto costará 495 euros y se venderá en establecimientos especializados en salud, clínicas nutricionales y a través de Internet. El usuario recibirá recomendaciones adaptadas a su situación y rellenará cada tres meses un formulario sobre el tratamiento que realiza.
Descargar