Francis Rodríguez Tovar, campeón de España de maratón

Francis Rodríguez Tovar, campeón de España de maratón

El atleta granadino Francisco Rodríguez Tovar (Atletismo Maracena) se ha proclamado campeón de España de maratón en la categoría M-40 (entre 40 y 45 años) tras clasificarse tercero en el Maratón Martín Fiz celebrado en Vitoria.
Rodríguez Tovar, catedrático de Geología de la Universidad de Granada, sube por tercera vez al podio en un Nacional de maratón, después de proclamarse campeón absoluto de veteranos en Badajoz en 2007 y ser tercero en Ciudad Real un año después. El granadino, además, fue el segundo veterano absoluto en llegar a la meta pues el ganador de la carrera, el marroquí Rachid Nadij, pertenece a la categoría senior.
La carrera se celebró en un recorrido aparentemente llano, si bien al incluir varios pasos subterráneos con sus correspondientes rampas de entrada y salida impidió que se cosecharan grandes marcas. Nada más darse la salida se formó un grupo de una docena de atletas, del que se destacaron Nadij y el marroquí residente en Álava Mohamed Afaadas al paso por el décimo kilómetro.
Una confusión del coche cabeza de carrera en el kilómetro 13 provocó que Nadij y Afaadas cedieran el control en un desvío. El primero recuperó su puesto, pero el segundo perdió el ritmo, pasando a un segundo plano. Poco más adelante, Nadij y Óscar Sánchez aliaron fuerzas hasta poner tierra de por medio en el 15. El madrileño aguantó el ritmo cinco kilómetros, pero a partir del 20 Nadij pasó a liderar en solitario la cita.
A la caza
Desde ese momento y casi hasta el final se mantuvieron las distancias. Por detrás, el granadino, que pasó la \’media\’ en 1:12:50, se destacó también del resto del grupo y emprendió la caza de Óscar Sánchez. Nadij sería el primero en entrar en línea de meta con un tiempo de 2.26.57. En segunda puesto fue para Sánchez -2.27.37. A 20 segundos entró Francis Rodríguez Tovar, que aventajó en tres minutos al cuarto, el marroquí Affaadas.
El granadino se mostró «muy satisfecho» por el puesto y por la marca. Después de tres meses de trabajo específico en los que ha rondado los 200 kilómetros de entrenamiento semanal, Francis Tovar aspira ahora a conquistar una de las ocho plazas que concede la Junta de Andalucía para participar en el maratón de Nueva York del próximo mes de noviembre.
Por otro lado, la gran actuación de este atleta ayudó a su club, Atletismo Maracena, a alcanzar el tercer puesto por equipos. Los otros dos atletas maraceneros fueron Enrique Carmona y Óscar Alarcón.
Descargar


Visita de los alumnos del Master de Turismo al Hotel Barceló de Saidia

Visita de los alumnos del Master de Turismo al Hotel Barceló de Saidia

Los alumnos del «Master en Dirección y Administración de Empresas Turísticas «- que por primera vez se imparte en nuestra ciudad en virtud del acuerdo de colaboración firmado entre la Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada visitaron el pasado sábado 16 de mayo las instalaciones del Hotel de 5 estrellas Barceló Mediterránea situado en Saidia. En el recorrido de las instalaciones del hotel estuvo acompañándoles el director, Rafael Álvarez-.

El hotel que tiene previsto inaugurarse a partir del próximo 20 de junio, dispone de 602 habitaciones, 6 piscinas (una climatizada y un jacuzzi), distintas instalaciones deportivas, SPA, Beach Club, salones para reuniones así como un restaurante con show-cooking, dos restaurantes a la carta «Trattoria» y «Mediterráneo», snack-bar y bar piscina en el exterior. El primer núcleo de Saidia data del año 1881 cuando el Sultán Hassan I construyó una kasbah en el margen izquierdo de la desembocadura del río kiss que sirve de actual frontera con Argelia-. Ocupada Saidia en 1913 por los franceses dentro de la zona de influencia de su protectorado (1912-1956) la convirtieron en un destino para el ocio y descanso. Después de la independencia no ha cesado de atraer población llegando a convertirse en un polo turístico importante en el nordeste de Marruecos, siendo incluida en el programa de desarrollo turístico PLAN AZUR 2010 , iniciado en el año 2001 por Mohamed VI.
Descargar


Sun Microsystems entrega sus premios fin de carrera

Sun Microsystems entrega sus premios fin de carrera

Sun Microsystems Ibérica, compañía filial de Sun Microsystems, fabricante estadounidense de ordenadores para redes con sede en Santa Clara (California, Estados Unidos), ha hecho entrega de los galardones a los ganadores de la primera edición nacional de Premios Fin de Carrera Sun Microsystems, con los que reconoce la capacidad intelectual, creativa e innovadora en el ámbito de las tecnologías Open Source de aquellos estudiantes que han presentado sus proyectos en el marco de esta iniciativa.

Los ganadores de los tres premios de esta primera edición nacional han recibido el galardón de manos de Pedro Montarelo, director de Responsabilidad Social Corporativa de Sun Microsystems Ibérica, durante el acto de entrega que ha tenido lugar en las oficinas de Sun en Madrid. Los reconocimientos han recaído en:

. Primer Premio dotado con 6.000 euros en productos de Sun para D. Francisco Vargas Berzosa y D. Carlos Vargas Berzosa, por el proyecto «LaViCAD, Laboratorio virtual de comunicaciones analógicas y digitales. Aplicativo applet contenedor. Sistema QAM Y OFDM (WIFI 802.11)». El trabajo ha sido dirigido por Dña. Margarita Cabrera Bean, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de Barcelona (ETSETB), Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Este departamento ha recibido además como galardón otros 6.000 euros en tecnologías de Sun.

. Segundo Premio dotado con 4.000 euros en productos de Sun para D. Francisco Javier Andrade Irigoyen, D. Alfredo del Castillo Villalba, y D. Enrique Sedano Algarabel, por el proyecto «Implantación de plataforma Hw para Evaluación de Predictores de Saltos sobre plataforma SPARC v8», trabajo dirigido por D. Jesús Javier Resano Ezcaray y D. Daniel Ángel Chaver Martínez, del Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la Universidad Complutense de Madrid. Este departamento ha recibido además como galardón otros 4.000 euros en tecnologías de Sun.

. Tercer Premio dotado con 2.000 euros en productos de Sun para D. Ignacio Alonso Muñoz, por el proyecto «Implementación de una Arquitectura de VoD con Multidescripción y Señalización SIP en Entornos de Redes de Siguiente Generación», trabajo dirigido por D. Jaime José García Reinoso, del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid. Este departamento ha recibido además como galardón otros 2.000 euros en tecnologías de Sun.

Según Pedro Montarelo la constante preocupación de Sun por la investigación y la formación, se encuentra fuertemente arraigada en la compañía y materializada, en este caso, en la convocatoria de estos premios, que, están convencidos, contribuyen a la mejora y excelencia de los estudios universitarios tanto en los campos informáticos y de sistemas como en el resto de titulaciones impartidas por las universidades de su Red de Socios Tecnológicos. Pedro Montarelo añade que Sun mantiene su compromiso con la labor de las instituciones académicas en España poniendo su tecnología a disposición de los proyectos de investigación y apostando por los sistemas abiertos.

esta primera edición, concurrieron un total de 47 proyectos de 11 universidades de la Red de Socios Tecnológicos de Sun Microsystems*. Los trabajos presentados, Proyectos Fin de Carrera o trabajos de Grado de titulaciones impartidas por las universidades mencionadas, han sido desarrollados en torno a aplicaciones o utilidades basadas en tecnologías Open Source sobre plataforma OpenSolaris, OpenJava, OpenSPARC o Linux, o relacionados con arquitectura de redes y sistemas basados en estas plataformas.

Un jurado, formado por representantes de la compañía y tres expertos externos no universitarios designados por la misma, han sido los encargados de determinar los ganadores de los tres premios de esta primera convocatoria. En esta ocasión, bajo la presidencia de Pedro Montarelo, el jurado ha estado formado por José Manuel Rodríguez, director de software de Sun Microsystems Ibérica, Antonio Fuentes Bermejo, en representación del organismo público RedIris, Alfredo Casado, de la comunidad Java Hispano y Pedro Gracia, de la Comunidad OpenSolaris.

La primera edición nacional de Premios Fin de Carrera Sun Microsystems se enmarca dentro del amplio programa de Responsabilidad Social Corporativa de Sun que, en el área de formación e investigación, continúa su esfuerzo por adecuar la educación del futuro al uso eficiente de las Tecnologías de la Información.

*Las universidades españolas integrantes o asimiladas a la Red de Socios Tecnológicos de Sun Microsystems son: Universidad Oberta de Catalunya, Universidad Autonóma de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Universidad Europea de Madrid, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Pontifica de Comillas, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Universidad Rovira i Virgili, Universidad San Pablo CEU, Universidade do Porto, Universidade Técnica de Lisboa.

Acerca de Sun Microsystems, Inc.

Sun Microsystems desarrolla las tecnologías que potencian el mercado global. Guiados por una visión singular � la red es el ordenador (The Network is The Computer�)- Sun dirige la participación a través de la innovación compartida, el desarrollo de comunidades y el liderazgo del movimiento open source. Sun está presente en más de 100 países y en Internet, en la página www.sun.es.
Descargar


La Copa del Mundo, aperitivo de lujo para la celebración de la Universiada 2015

La Copa del Mundo, aperitivo de lujo para la celebración de la Universiada 2015

Pocas veces los entrantes son más apetecibles que el plato fuerte, pero en el caso de la Universiada de invierno que Granada acogerá en 2015 todo apunta a que será así. La estación de Sierra Nevada confía en albergar en 2014 una prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino, un supergigante que serviría para testar la remozada pista de la Alcazaba, acondicionada ex profeso para pruebas de velocidad.

La competición de la Copa del Mundo es de las más prestigiosas a nivel internacional, comparable a unos Juegos Olímpicos o a un Mundial. La concesión de las pruebas se decide con mucho tiempo de antelación y depende de la decisión de la Federación Internacional de Esquí, que visitará Granada la próxima semana según fuentes de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno.

En relación con la Universiada de invierno, el comité organizador sigue paso a paso todos los trámites previos a la elección de sede por parte de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés) y en la mañana de ayer se presentó oficialmente el informe con el que Granada -única candidata a acoger el evento- se ha postulado para albergar la Universiada de 2015. La decisión final sobre la sede se tomará el próximo día 23 en Bruselas, hasta donde viajará una representación del comité organizador.

Pese a no tener rival, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, incidió en la importancia del número de votos. «Quedan seis años y en este tiempo, si no se consigue el número de votos suficiente, se puede invitar a otra universidad a participar», subrayó Lodeiro, que reunió en la Facultad de Ciencias al resto de miembros del comité, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, el delegado del Gobierno de la Junta, Jesús Huertas, y el director de Cetursa , Mariano Gutiérrez Terrón.

La Universiada de invierno constará de tres sedes, la capital y las estaciones de Sierra Nevada y La Ragua. En Granada está prevista la remodelación del Palacio de Deportes y del campo de Los Cármenes -que acogerá las ceremonias de apertura y clausura-, una villa para los deportistas y cinco nuevos pabellones. En total, el coste en infraestructuras asciende a 233 millones de euros, de los que se espera recuperar, según Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, «hasta un 80% de la inversión». Está previsto que las instituciones públicas aporten 118 millones, mientras que se confía en que el sector privado desembolse 132.
Descargar


El mexicano Tomás Segovia recibe el García Lorca de poesía

El mexicano Tomás Segovia recibe el García Lorca de poesía

El poeta hispano mexicano Tomás Segovia recibió ayer el 5º Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada en el Carmen de los Mártires. El galardón, dotado con 50.000 euros, reconoce a Segovia como «un poeta de las dos orillas que ha devuelto a España lo que aprendió fuera», tal y como valoró en su día el jurado. Al acto asistieron, entre otros, el ministro de Asuntos Culturales de México, Jaime del Arenal, la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

Durante esta semana Tomás Segovia ha participado en diversas actividades del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, mientras que varios autores e investigadores como Aurora Luque, Manuel Borrás, Itziar Mínguez o Isel Rivero han analizado su obra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

En el festival se ha presentado también una antología poética de Tomás Segovia coordinada por la poeta cubana Milena Rodríguez y editada por la colección municipal Granada Literaria. Nacido en Valencia en 1927, Segovia además de poeta es dramaturgo y novelista y ha sido distinguido con premios como el Octavio Paz, uno de los más importantes de Latinoamérica.

Entre sus libros de poesía -ha publicado casi una veintena- se encuentran La luz provisional (1950), Apariciones (1978), Cuadernos del nómada (1978), Cantata a solas (1985), Lapso (1986), Noticia natural (1992) y Fiel imagen (1996). En anteriores ediciones han recibido este galardón Angel González, Francisco Brines, José Emilio Pacheco y Blanca Varela.
Descargar


Marruecos produce la mitad del hachís consumido en el mundo, pero obtiene sólo el 10% de beneficios, según un estudio

Marruecos produce la mitad del hachís consumido en el mundo, pero obtiene sólo el 10% de beneficios, según un estudio

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70 por ciento del producto que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10 por ciento de los beneficios que la \’industria\’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano. Seguir leyendo el arículo

Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que en Marruecos el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina, informó la UGR en una nota.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, «y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información.

Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema. Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro \’A cannabis reader: global issues and local experiences\’, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa.
Descargar


Nace Mobi-Blog, una web internacional para estudiantes de intercambio

Nace Mobi-Blog, una web internacional para estudiantes de intercambio

Instituciones educativas de ocho paí­ses, lideradas por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, han puesto en marcha Mobi-Blog, una plataforma que permite el intercambio de experiencias entre estudiantes que participan o quieren formar parte de los distintos programas de movilidad existentes.

En plena era de la globalización, cuando las universidades apuestan por los programas de movilidad dentro de su polí­tica de adaptación al EEES, y donde el programa Erasmus movilizó a más de un millón de estudiantes el año pasado, nace MobiBlog. Es una web que permite un intercambio de experiencias entre estudiantes que se encuentran en otros paí­ses, así­ como el acceso a información de utilidad sobre diversos aspectos relacionados con la movilidad, las distintas gestiones académicas que se deben hacer al respecto, así­ como las ventajas de estudiar en el extranjero y resolución de los problemas planteados por otros jóvenes.

Esta iniciativa, que se pone en marcha bajo el auspicio de la Unión Europea, cuenta con la participación de centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumaní­a.

Traducción instantánea

Mobi-Blog ha creado un sistema autosostenible, basado en una web multilingí¼e europea. La persona que accede puede comunicarse en alemán, español, francés, inglés o italiano, y todos pueden acceder a la información aunque no sepan el idioma, a través de un sistema de traducción en red abierto a la mejora de los usuarios.

Con esta iniciativa, se constituye una comunidad de red de las universidades europeas que intercambia experiencia, información institucional y todo tipo de servicios relacionados con los programas de movilidad, que pueden servir tanto a los estudiantes que ya se encuentran en otros paí­ses como a los que piensan irse. La guí­a on line incluye aspectos prácticos, como los referente a alojamiento, costo de vida, diferencias y similitudes culturales, entretenimiento, formación, vida académica o transporte.
Descargar


De la década de los cincuenta a «una situación puntual»

De la década de los cincuenta a «una situación puntual»

El catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, Joaquín Susino, aseguró a LA VOZ que estos movimientos migratorios «son puntuales y no existen indicios de que se vayan a producir ahora situaciones como las que vivimos en España en los cincuenta con una emigración definitiva a Europa». Susino entiende que en aquella época se llevaba a cabo una emigración «por largas temporadas y asentando la familia en Alemania, Francia o Suiza». Sin embargo, ahora los emigrantes «van a hacer la campaña, sin cambiar su residencia, y vuelven a su pueblo cuando terminan».

La emigración tuvo un punto de inflexión importante a mediados de los años 70, cuando bajó drásticamente, aunque «nunca ha llegado a desaparecer en los pueblos de Andalucía», asegura el profesor.
La emigración temporal se ha mantenido en los últimos años aunque la bonanza económica y el auge de sectores como la construcción hicieron que el número de emigrantes se redujera sensiblemente. Ahora, con el aumento del paro y la falta de oportunidades de empleo en la zona, «la gente vuelve a tratar de buscarse la vida en estos países, aunque no se plantean abandonar España para asentarse allí y no tiene pinta de que lo vayan a hacer en un futuro cercano».
De hecho, a pesar de que algunas familias se van al completo a Francia, la gran mayoría de emigrantes alcalareños son hombres que dejan en el pueblo sus cargas familiares y mandan el jornal a casa, hasta que ellos vuelvan a principios de noviembre. Muchas de estas mujeres tratan de encontrar trabajo en las pocas peonadas que se ofrecen en el campo por la Sierra y algunas en la manipulación de los espárragos.
Descargar


La grandes redes del hachís dan paso a bandas que hacen ‘pases’ concretos

La grandes redes del hachís dan paso a bandas que hacen ‘pases’ concretos

Las redes que se dedican al tráfico de hachís procedente de Marruecos están sumidas en un proceso de desorganización que queda reflejado en que las bandas optan por proyectos o ‘pases’ puntuales antes que establecer organizaciones “poderosas, permanentes y jerarquizadas”, como se ha concebido tradicionalmente.

El profesor Juan F. Gamella, adscrito al departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, UGR, desvela esta transformación en el negocio del cannabis tras el análisis que ha realizado de esta actividad ilegal junto a María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla.
“El más grande que nos hemos encontrado son 94 toneladas que se llevaron de Asilah, en la costa marroquí, a Galicia oculto entre una carga de pescado”, pone como ejemplo Gamella. Sin embargo, según explica el autor, “parecía más bien un grupo que se coordinaba para hacer pases concretos”.
La colaboración del reino alauí con la Unión Europea, UE, y Naciones Unidas, ONU, ha propiciado que este narcotráfico disminuya de forma considerable. Una producción de resina de hachís que, una serie de países europeos, han sustituido por el autocultivo, es decir, por la plantación doméstica de plantas de marihuana, materia prima de la que se extrae la resina una vez recolectadas, apaleadas y filtradas sus ramas y la sustancia que portan. No obstante, Marruecos suministra el 70 por ciento del hachís que se consume en Europa, según la UGR.
Los investigadores sostienen que la economía del norte del reino alauí depende, de forma importante, del comercio de cannabis hasta el punto de convertirse en una “sociedad de contrabandistas tanto de personas como de mercancías y productos manufacturados marroquíes”, con múltiples enlaces con el “negocio inmobiliario de la Costa del Sol, los bancos offshore de Gibraltar, Ceuta y Melilla y las organizaciones de contrabando”.
Ambas ciudades autónomas son “enclaves cruciales” para el control del narcotráfico y la inmigración, continúa el trabajo de los profesores, cuyas fronteras establecen una de las “más profundas diferencias socioeconómicas y culturales del planeta” ya que, de forma paralela a la afluencia legal e ilegal de personas, se desarrolla un movimiento de drogas, dinero y otras manufacturas.
Gamella y Jiménez Rodríguez también abordan la financiación del terrorismo a través del narcotráfico de hachís. “Cada vez existen más evidencias de que las células de carácter islamista están implicadas en el comercio de hachís en Marruecos y España”, figura en el estudio, además de aludir a los atentados que se sufragan con el dinero del hachís, los más importantes en Casablanca, en mayo de 2003, y en Madrid, en marzo de 2004.

Entrada de la cocaína de Colombia
El libro ‘A cannabis reader: global issues and local experiences’ apunta a los contactos entre los barones marroquíes de la droga con los cárteles colombianos de la cocaína como puerta de entrada de parte de esa droga a Europa. Los investigadores recuerdan la figura de Yakhaoufi, capo del hachís arrestado en 1995 y fallecido en 1998, quien mantuvo relaciones con este país sudamericano y permitió que la cocaína penetrara las fronteras del reino alauí para su posterior distribución en Europa. El informe de la UGR también apunta a las presuntas relaciones comerciales que mantuvo con el régimen de Fidel Castro, tal y como alardeaba Yakhaoufi. En cuanto a sus actividades relativas al hachís, partía de Tetuán a España para su venta en Amsterdam. La figura de H´Midou Dib, quien embarcaba la droga en Tánger, revela las conexiones entre los traficantes y el Gobierno marroquí, según el trabajo de Gamella y Jiménez Rodríguez. Incluso el periódico francés ‘Le Monde’ informó de conexiones con el séquito real.
Descargar


ADN al alcance de la mano

ADN al alcance de la mano

La empresa Vitagenes se estrena en el mercado con un innovador test que, mediante una muestra de saliva, mide la predisposición genética a ciertas enfermedades z Sus creadores han sido tres universitarios

Vitagenes apareció en todos los medios de comunicación a principios de la semana por el lanzamiento de su primer producto comercial: un test que, mediante muestras de saliva, podría medir la predisposición genética a la obesidad, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, diabetes, trombosis y glaucoma. Este trabajo, que lleva años de investigación detrás, ha sido pionero en Europa porque el WellnessAge no se usa y tira, sino que la firma recoge los datos y ofrece tratamientos y seguimientos individualizados para prevenir las afecciones con riesgo de padecer.

Con este trabajo, Vitagenes pone pie en el mercado. Y muchas coincidencias le auguran un futuro prometedor: apoyo de las instituciones públicas -Gobierno central, Junta y Universidad de Granada (UGR)-, juventud de la plantilla y área de trabajo, la ciencia de la salud, un sector históricamente sólido ante los vaivenes cíclicos de la economía.

El director de I + D, José Luis Mesa, recuerda cómo nació la empresa: «Éramos tres estudiantes que estábamos cursando el doctorado de Medicina. En 2005, nos dieron una beca de un año en Cambridge (Inglaterra). Durante ese tiempo nos dimos cuenta de que lo más importante de la investigación médica es trasladar los conocimientos a la población. Esa estancia nos abrió los ojos». Los tres jóvenes regresaron de Inglaterra y se pusieron manos a la obra; armaron su proyecto de empresa y se lo presentaron a la Consejería de Innovación, que le vio buenas posibilidades desde el principio y, por eso, le dio un espacio en el vivero de empresas del edificio BIC, del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Hoy día, la plantilla cuenta con ocho investigadores, más el asesoramiento externo de una veintena de expertos, entre los que se encuentran la especialista en inmunonutrición del CSIC Julia Wärnberg y el director de la división Metabolismo y Obesidad del centro australiano Baker IDI Heart and Diabetes Research Institute, Mark Febbraio.

Mesa se muestra ilusionado con el WellnessAge. Su gran ventaja respecto a otros test radica en que el cliente, tras utilizarlo, recibe un estudio pormenorizado de los resultados y consejos sobre hábitos más saludables para contrarrestar los riesgos genéticos. Cada tres meses, el cliente deberá enviar un formulario para informar sobre sus cambios de estilo de vida o actividades que practica.

El producto y todo el seguimiento cuesta 495 euros, gastos incluidos. No mucho si se tiene en cuenta que resulta «una inversión para toda la vida», como afirma Mesa. Aclara, asimismo, que está orientado a «todo tipo de personas»; «no hace falta que se esté enfermo». En una primera etapa, el nuevo producto se venderá sólo en España, principalmente por internet mediante tarjeta de crédito o transferencia bancaria.

El responsable de I+D puntualiza que todos los datos genéticos procesados son totalmente confidenciales, por lo que ninguna tercera parte podrá visualizarlos sin la autorización expresa del cliente.
Descargar


La mayor repercusión del Metro en la ciudad será ambiental y urbanística

La mayor repercusión del Metro en la ciudad será ambiental y urbanística

Un estudio de la UGR destaca que el nuevo transporte permitirá rediseñar el viario de la ciudad en 10,8 kilómetros dándole preferencia al peatón

Las innovaciones que introducirá el Metro de Granada en la ciudad serán principalmente de tipo ambiental y urbanístico. El nuevo medio de transporte permitirá vincular el trazado a los principales puntos de la ciudad. Sin embargo, en otras ciudades como Sevilla, tendrán un mayor peso las novedades de índole tecnológico.

Así lo establece un estudio elaborado por la Universidad de Granada para el Centro de Estudios Andaluces con el objetivo de identificar y analizar los efectos positivos para el medio ambiente urbano de la implantación de los metros de Sevilla -ya en funcionamiento-, Granada y Málaga.

El estudio, denominado El metro ligero como factor de innovación ambiental en las áreas metropolitanas andaluzas, establece como una de las principales innovaciones que introducirá el Metro de Granada, el rediseño del viario con preferencia para el peatón (10,8 kilómetros de reurbanización en la ciudad).

Conectar los «principales focos de desplazamiento» como el campus universitario de Fuentenueva, el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, los hospitales y las estaciones de autobuses y trenes será, según este trabajo, otra de las principales aportaciones del Metro, que no se caracterizará por innovaciones tecnológicas.

En materia ambiental, las innovaciones del Metropolitano de Granada serán fundamentalmente las relativas a la restricción de acceso a vehículos de altas emisiones, lo que permitirá una reducción del 50% de las emisiones de CO2 y de 2,28 decibelios.

En el apartado social, el estudio identifica como principales innovaciones un sistema integral de prevención del vandalismo y seguridad de los usuarios, entre otras, y en el de gestión y calidad la puesta en marcha de un servicio de información global de transporte y la puntualidad y tiempo de espera en las paradas, que según lo previsto será de cuatro minutos como máximo.

En cuanto a las tecnológicas, figuran entre otras la posibilidad de modular el aforo de pasajeros de 200 a 300, en función de la demanda, y la de realizar ensayos de impactos de choque en el interior del Metro, entre otros. El estudio también analiza el grado de sinergia que presentan estos tres metros ligero en relación a otros proyectos de planificación metropolitana como el POTAU, urbanística (PGOU) y planes de movilidad de cada provincia.
Descargar


«Espero que el encuentro haya servido para mejorar la percepción del otro»

«Espero que el encuentro haya servido para mejorar la percepción del otro»

El director de El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, cerró ayer el Congreso Internacional \’Los moriscos: Historia de una minoría\’, con la esperanza de que una cita de tal calibre, en la que han participado expertos de todos los puntos del globo, haya servido para «mejorar nuestra percepción del otro sin olvidar nuestras raíces». «Nosotros, los granadinos, que hemos nacido al pie de la catedral y al pie de la Alhambra, no debemos seguir el camino de la xenofobia o el racismo», dijo Páez.
Asimismo, comentó que «no tiene sentido transportar conceptos del siglo XVI a la actualidad, pero sí tener una actitud positiva hacia el análisis y el debate que nos lleve por el camino de la tolerancia».
Jerónimo Páez recordó que la expulsión de los moriscos fue «la culminación de la batalla de dos vecinos y lo que nos queda es un importantísimo sustrato cultural, artístico y de vida».
Un éxito
Por su parte, el profesor Manuel Barrios Aguilera, coordinador del Congreso, afirmó que durante estos días «hemos aprendido de lo mucho que no sabemos todavía». La cita, que ha sido un éxito total, ha contado con expertos llegados de todos los puntos del planeta, que han aportado luz sobre un tema apenas tratado, como la expulsión de los moriscos. El encuentro ha sido organizado por la Fundación El Legado Andalusí (dependiente de las Consejerías de Cultura y de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía) y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y ha reunido a más de ochenta especialistas a nivel nacional e internacional para reflexionar sobre los motivos que desembocaron en la expulsión de los moriscos de la Península. Este evento ha contado, asimismo, con la colaboración de la Universidad de Granada, CajaGranada, el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio del Reino de Granada y la Diputación Provincial de Granada.
La sesión de clausura constó de dos conferencias: Bernard Vincent (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París) habló sobre \’El río morisco hoy: conclusiones provisionales\’ y Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) pronunció una disertación sobre \’Los moriscos y la memoria histórica\’, con la que concluyó el encuentro.
Descargar