Spagna: banca Dna contro tratta internazionale bambini

Spagna: banca Dna contro tratta internazionale bambini

Una banca di Dna per combattere la tratta internazionale soprattutto dei bambini, e\’ il progetto avviato dall\’universita\’ di Granada. Il programma Fna-Prokids e\’ gia\’ attivo in Guatemala, Messico, e Filippine, che dispongono di registri Dna informatici. L\’obiettivo e\’ di combattere la tratta attraverso l\’identificazione genetica delle vittime e dei loro familiari. Si ritiene che siano diverse centinaia di migliaia nel mondo le vittime, bambini e donne, della tratta di esseri umani.
Descargar


Universitarios precoces

Universitarios precoces

El campus reúne cada viernes a los adolescentes con más talento matemático de Secundaria y Bachillerato para potenciar sus habilidades y comprobar hasta dónde pueden llegar

Las matemáticas no entienden sólo de sumas, restas, multiplicaciones, raíces cuadradas o logaritmos. Su campo de acción es mucho más amplio y abarca desde la docencia hasta la arquitectura o cualquier tipo de ingeniería, por poner sólo algunos ejemplos. No es de extrañar, por tanto, que los matemáticos sean cada vez más solicitados en el mercado laboral.

La Universidad de Granada (UGR) no vive ajena a esta realidad y desde hace más de cinco años organiza la participación de jóvenes granadinos en las olimpiadas matemáticas andaluzas, nacionales e internacionales, si llega el caso. En esta ocasión, sin embargo, los responsables del Departamento de Matemáticas encabezados por el profesor Pascual Jara han ido más allá: Desde que comenzó el presente curso trabajan con 15 niños especialmente dotados para la realización de problemas matemáticos haciendo un seguimiento exhaustivo de todas sus evoluciones.

La historia se repite cada viernes por la tarde. Los jóvenes, de entre 15 y 18 años, reciben clase por espacio de varias horas en una semidesierta Facultad de Ciencias, en la que sólo parecen quedar algunos despistados porque el grueso del alumnado ya ha salido para disfrutar del fin de semana. Los ´pequeños genios matemáticos´ se refugian en una pequeña clase del Departamento de Matemáticas de la facultad, donde se concentran al máximo para tratar de responder a la pruebas.

Así, dando el máximo, intentan responder a la confianza que la UGR les ha otorgado. «Seguramente muchos otros chavales de nuestra edad no entienden cómo preferimos pasar una tarde del viernes resolviendo problemas y haciendo ecuaciones antes que jugando a la Playstation, pero es así y no tiene ninguna explicación. Hacemos lo que nos gusta», aseguró Juan, de 17 años, uno de los alumnos ´reclutados´ por la UGR para exprimir su potencial. Juan explicó cómo entró en el proyecto: «El instituto en el que estudio me inscribió para participar en una competición matemática y me gustó. Como además comprobé que no se me daba mal decidí apuntarme», destacó.

Javier, a su lado, es el benjamín del grupo con tan sólo 15 años. «Mi profesor de matemáticas me aconsejó que participase en estos cursos porque quizás estaba un poco por encima del nivel que se daba en la clase» comentó este joven, que no quiere que le cataloguen como un genio. «Me considero una personal normal, con idénticos gustos y aficiones que otros chavales», apostilló.

«El ritmo de aprendizaje que se lleva en estas clases es un tanto duro, por lo que si no te gustan las matemáticas es imposible aguantar aquí más de un mes», destacó Pablo, otro ´pequeño genio´. Curiosamente, pese a que ya han pisado la Universidad, muchos de ellos aún no tienen decidido qué carrera cursar. Al menos, la UGR ya les ha echado el ojo.
Descargar


Spagna: tratta bambini, banca Dna

Spagna: tratta bambini, banca Dna

Una banca di Dna per combattere la tratta internazionale soprattutto dei bambini, e\’ il progetto avviato dall\’universita\’ di Granada. Il programma Fna-Prokids e\’ gia\’ attivo in Guatemala, Messico, e Filippine, che dispongono di registri Dna informatici. L\’obiettivo e\’ di combattere la tratta attraverso l\’identificazione genetica delle vittime e dei loro familiari. Si ritiene che siano diverse centinaia di migliaia nel mondo le vittime, bambini e donne, della tratta di esseri umani.

Descargar


Spagna: tratta bambini, banca Dna

Spagna: tratta bambini, banca Dna

Una banca di Dna per combattere la tratta internazionale soprattutto dei bambini, e\’ il progetto avviato dall\’universita\’ di Granada. Il programma Fna-Prokids e\’ gia\’ attivo in Guatemala, Messico, e Filippine, che dispongono di registri Dna informatici. L\’obiettivo e\’ di combattere la tratta attraverso l\’identificazione genetica delle vittime e dei loro familiari. Si ritiene che siano diverse centinaia di migliaia nel mondo le vittime, bambini e donne, della tratta di esseri umani.
Descargar


EDLUT, un nuovo simulatore neurale

EDLUT, un nuovo simulatore neurale

I ricercatori dell\’Università di Granada hanno sviluppato un simulatore, chiamato EDLUT, in grado di riprodurre una qualunque parte del sistema nervoso umano, come la retina, il cervello, il sistema uditivo o i centri nervosi.

Questo nuovo passo in avanti nell\’ambito delle applicazioni mediche consente ai medici di analizzare e comprendere meglio le funzioni dei centri nervosi, di compiere ricerche più approfondite su malattie e disfunzioni e di sperimentare anche i nuovi medicinali, tenendo sotto controllo i loro effetti, anche minimi, nei pazienti. Non solo, questa innovazione permetterà di migliorare anche il movimento di robot e macchine, che per il loro funzionamento si rifanno al corpo umano e al sistema nervoso.

A differenza degli altri simulatori realizzati in precedenza, EDLUT consente di simulare centinaia di migliaia di neuroni allo stesso tempo; tutto questo è possibile grazie al fatto che questo simulatore compila le informazioni sul comportamento di uno o più neuroni dopo il primo passo dell\’algoritmo e, successivamente, simula il sistema neuronale su media e larga scala, rifacendosi ai modelli pre-compilati in precedenza.

Il software di simulazione sviluppato è open source e liberamente scaricabile dalla Rete. Tutti i centri di ricerca interessati possono utilizzare tale simulatore liberamente e modificarlo secondo le proprie esigenze, al contrario di quanto avveniva con i progetti NEURON e GENESIS.
Descargar


El 6 de junio, otra prueba para encontrar talentos

El 6 de junio, otra prueba para encontrar talentos

La búsqueda por parte de la Universidad de Granada (UGR) del talento matemático entre los menores de la provincia no se detiene con su proyecto propio. El campus granadino también albergará el 6 de junio una prueba en la que está previsto que participen cientos de jóvenes para optar a una de las 25 plazas que el programa ESTALMATAndalucía pone en liza en la zona de Andalucía oriental para el próximo curso 2009-2010.

El programa ESTALMAT (Proyecto para la detección y el estímulo del talento precoz en Matemáticas) está dirigido a chicos nacidos en 1996 ó 1997, es decir, que se encuentran cursando, normalmente, 6º de Primaria o 1º de ESO.

La selección de los niños se hace tras la realización de una serie de pruebas y una entrevista que sirve para conocer el interés y la disposición del niño y de su familia para seguir un programa que dura dos años. Precisamente este pasado fin de semana se celebró en Granada la clausura del programa ESTALMAT.
Descargar


La Ciudad y la UGR presentan los XVIII Cursos Internacionales de Verano con una gran variedad de temas a tratar

La Ciudad y la UGR presentan los XVIII Cursos Internacionales de Verano con una gran variedad de temas a tratar

La Consejería de Cultura de Melilla y la Universidad de Granada (UGR) han presentado hoy martes los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla en un acto en el que han participado la consejera de Cultura, Simi Chocrón, el representante en la ciudad de la rectoría de la UGR, Sebastián Sánchez, y el director de los cursos, Manuel Ruiz Morales, quienes han coincidido en destacar la gran variedad de temas que se tratarán en este nueva edición de cursos y la importancia formativa de los mismos.

Tal y como ha explicado Chocrón, estos cursos de verano se celebran cada año con el ánimo de dar a los estudiantes melillenses la posibilidad de seguir formándose durante la época estival, así como para posibilitar el perfeccionamiento profesional de determinados gremios. Si a ello además se une la presencia en cada edición de ponentes y profesores de primera calidad, los cursos de verano de Melilla se convierten en todo un evento cultural.

Por su parte, Sebastián Sánchez ha destacado la gran variedad de temas de esta nueva edición de los cursos, ya que hay desde aprendizaje de cuestiones meramente prácticas hasta competencias que pertenecen más al ámbito de la reflexión intelectual, con lo que los aprendizajes son tan eficaces “o más” que en las enseñanzas regladas.

Manuel Ruiz Morales, por su parte, ha detallado cada uno de los cursos que se desarrollarán este verano, 6 en total, entre el 13 y el 31 de julio. Así, la primera semana del 13 al 17 de julio se impartirá el curso sobre \’Fotografía, más allá de la imagen\’ coordinado por Pablo Ruiz García del Centro Andaluz de Fotografía de Almería, en el que durante 30 horas se tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección y se aportarán las claves para entender la fotografía como objeto e información para decidir cuál es el mejor método de impresión fotográfica.

Durante esa misma semana está previsto que se imparta el curso sobre \’Informática y derechos fundamentales: un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’ que estará coordinador por Blas Jesús Imbroda, profesor de la UNED y decano del Colegio de Abogados de Melilla. En este caso se intentará abordar la problemática que plantean las nuevas tecnologías en relación a las leyes, como la protección de datos, la videovigilancia en espacios públicos y privados, entre otras muchas.

Entre los días 10 y 24 de julio, por su parte, está previsto el desarrollo del curso sobre \’Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada\’ coordinado por José Luis Martín Ruiz del departamento de Medicina de la UGR y con el que se pretende repasar tanto las características psicobiológicas del anciano sano como aquellos aspectos de las enfermedades que las hacen especiales en un paciente de edad avanzada. La farmacología del envejecimiento, las bases genéticas, inmunológicas y fisiológicas del mismo serán también objeto de estudio.

Durante esos mismos días también se celebrará el curso sobre el \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla\’ coordinado por María Isabel Romero Imbroda, profesora de Derechos Financiero y Tributario de la UGR y en el que se tratará sobre la singularidad del régimen fiscal y económico como algo que caracteriza a la ciudad y es esencial para su desarrollo.

La tercera y última semana de cursos de verano acogerá el desarrollo del ciclo sobre el \’Centenario de la Campaña de 1909\’ coordinado por el coronel Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. La idea de celebrar un curso sobre este asunto nace como consecuencia de celebrarse este año el centenario de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad y en la zona del protectorado en 1909 y el objetivo es profundizar en los conocimiento de estos sucesos.

Del mismo modo, entre los días 27 y 31 de julio se celebrará el curso denominado \’Poderosa mente y sabiduría del optimista vital ante la adversidad y la crisis\’ coordinado por Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo, pedagogo y escritor.

El plazo para poder matricularse en cualquiera de estos cursos concluirá el 15 de junio. Hasta entonces, los interesados podrán inscribirse y abonar la matrícula que asciende 100 euros y a 50 euros en el caso de los residentes en la ciudad.

Sobre los requisitos de los alumnos, éstos deberán ser preferentemente estudiantes universitarios, diplomados o postgraduados, aunque algunos cursos pueden ir dirigidos a colectivos más amplios.

Los alumnos que participen en alguno de estos cursos recibirán al término del mismo el diploma de asistencia correspondiente y aquellos que realicen una prueba de actitud recibirán el diploma de actitud que podrá ser convalidable por 3 créditos de libre elección.

Todos los cursos se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla en horario de mañana.
Descargar


El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea con un buscador documental basado en técnicas de IA

El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea con un buscador documental basado en técnicas de IA

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un buscador inteligente que servirá para catalogar las colecciones documentales del Parlamento Andaluz. Este prototipo, denominado SEDA, es un sistema de recuperación de información para documentos estructurados, basado en técnicas de inteligencia artificial, para buscar y recuperar los documentos pertenecientes a los Diarios de Sesiones y al Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

Este prototipo se ha desarrollado bajo el auspicio del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, con título Sistema Inteligente para el acceso a las Colecciones Documentales del Parlamento de Andalucía, y ha sido dirigido por el doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. En dicho proyecto han participado investigadores de la UGR, así como de la Universidad de Almería, y personal del Servicio de Publicaciones Oficiales y del Servicio de Informática del Parlamento de Andalucía.

El objetivo del proyecto era desarrollar un buscador inteligente para los documentos oficiales editados por el Parlamento, pero con la capacidad de no sólo recuperar documentos completos, sino también de determinar qué partes de éstos son las más importantes a la hora de satisfacer una consulta realizada por un usuario. Así, en vez de devolver un diario de sesión completo se devuelven las partes más relevantes (por ejemplo, las intervenciones de un diputado concreto), evitando así que el usuario pierda el tiempo buscando lo que le es relevante en el documento completo. Para tal fin, el sistema de búsqueda diseñado en la UGR emplea técnicas de inteligencia artificial, concretamente basadas en Modelos Gráficos Probabilísticos.

Otra prestación interesante es que, además de las partes de documentos, el buscador es capaz de devolver los vídeos asociados a las partes relevantes, teniendo el usuario dos fuentes para consultar (el texto y el vídeo), convirtiéndose así en un sistema multimedia. Con este software, la cámara autonómica se convierte en una institución puntera, desde el punto de vista de las tecnologías en buscadores, en su ámbito, ya que es la única de entre los diecinueve parlamentos autonómicos y las dos cámaras nacionales, que dispone de un sistema con tales prestaciones. Además, la institución también es pionera en este campo en Europa.
Descargar


ADN CONTRA EL TRÁFICO DE SERES HUMANOS

ADN CONTRA EL TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias, acabar con la prostitución de menores. Estos son algunos de los ambiciosos objetivos del programa DNA-Prokids, liderado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Consiste en organizar una base de batos mundial en la que queden registrados los datos genéticos de personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan.

José Antonio Lorente, director de este laboratorio y promotor de la iniciativa, ya ha podido comprobar, durante tres años de pruebas, los resultados de la iniciativa. «Tenemos 400 registros y más de 200 han sido pruebas positivas, gracias a las que se han reencontrado hijos y padres. También hemos revelado identificaciones erróneas», explica desde Granada.

La idea de utilizar la genética con esta finalidad policial y social surgió ante la visión de los muchos niños que malviven en las calles de los países en desarrollo, muchos de lo cuales son utilizados en adopciones ilegales o explotados laboralmente, y a los que sus familiares no encuentran jamás.

Uno de los primeros países interesados en DNA-Prokids fue Guatemala, donde no es difícil que se produzcan adopciones ilegales. «Gracias al ADN podemos probar si quien entrega al niño es su madre biológica. Y si es un abandono, se hace la prueba al bebé para comprobar que nadie le busca. Además, se puede identificar a todos los niños de los orfanatos o albergues», explica el genetista.

En definitiva, no sólo se dificulta ese comercio de seres humanos y se reunifican familias, sino que la policía puede obtener interesantes datos sobre las rutas y los medios utilizados en este delito. Tres razones por la que numerosos países ya han contactado con DNA-Prokids (Brasil, China, Colombia, México, Filipinas, Indonesia, Tailandia, etcétera).

Puesto que cada prueba cuesta 100 euros, el proyecto de Lorente ha necesitado de financiación, que le ha llegado desde la Fundación Marcelino Botín y el BBVA. Ahora, su principal meta es que el Gobierno español lo asuma como un proyecto propio para que este país «sea un centro de referencia en la lucha contra el tráfico de niños».

Se pretende que España se convierta en el coordinador mundial de esta base de datos, para que en todos los países se siga un mismo protocolo en la recogida de muestras genéticas. «No se trata de hacer la tarea de los policías, pero si de aportar nuestra ciencia y tomar la iniciativa a nivel mundial», explica.

Prokids, además de realizar gratis las pruebas si es preciso, también forma a los especialistas que recogen las muestras en cada país. En octubre, científicos, ONG y expertos judiciales se encontrarán en Granada para establecer un alianza mundial contra el tráfico de menores gracias a la genética.
Descargar


DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de seres humanos

DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de seres humanos

Permitirá a los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo luchar más eficazmente contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres.
DNA-Prokids pretende identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales; y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito.

La Universidad de Granada (UGR) acogió hoy la presentación mundial de DNA-Prokids (www.dna-prokids.org), un proyecto internacional que previene y lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares.

El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que existen en el mundo unos dos millones de personas víctimas del tráfico de seres humanos. En recientes declaraciones, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que “el tráfico de armas, de drogas y de diamantes de sangre lleva años formando parte de los objetivos de las Naciones Unidas” y que es el momento de “añadir a los seres humanos a esta lista”.

En 2004, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó la posibilidad de crear este proyecto con el fin de realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

DNA-Prokids viene funcionado ya en algunos países, con resultados reconocidos por sus gobernantes, como sucede en el caso de Guatemala, Indonesia, Filipinas o México.

Objetivos

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José A. Lorente, ha destacado en el acto que el programa DNA-Prokids, de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos y de sus familiares, “tiene un triple objetivo: dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo la prevención de adopciones ilegales, gracias a la identificación de las víctimas; utilizar dicha identificación para devolver a las víctimas a sus familias (reunificación), y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial)”.

Hasta hoy, no existe una iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos basada en la colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración de la información en una misma base de datos mundial. Es ésta, precisamente, la finalidad de DNA-Prokids: coordinar desde su inicio, tanto desde el punto de vista científico como desde la perspectiva legal, los protocolos de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos, para lo que ya se han realizado contactos con científicos y autoridades de países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Malasia, México, Tailandia, Venezuela, etc.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacó en el acto que la iniciativa DNA-Prokids encaja en “el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), que será inaugurado dentro de este semestre”. En ese ámbito de excelencia, se contará en DNA-Prokids con la colaboración del Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas (EEUU) y de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, así como de las obras sociales de entidades financieras como el BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) o CajaGRANADA y de Life Technologies (EEUU).

Congreso DNA-Prokids

Según ha señalado el Delegado de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, Baldomero Oliver León, DNA-Prokids aúna la excelencia en la investigación en el ámbito forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional “a través del desarrollo de una herramienta útil para la Justicia en la persecución del tráfico de seres humanos”.

Con el fin de facilitar dicha herramienta a los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, Granada acogerá el próximo mes de octubre el I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores. El encuentro convocará a científicos, ONGs, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales. Su objetivo será establecer una alianza mundial contra el tráfico de menores a través del uso de las nuevas técnicas de identificación genética.
Descargar


La Feria del Libro aborda la figura de Alejandro Sawa y movimiento en el ciclo ‘Bohemia y Literatura’

La Feria del Libro aborda la figura de Alejandro Sawa y movimiento en el ciclo \’Bohemia y Literatura\’

La directora de general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafaela Valenzuela, junto con la directora de la Fundación José Manuel Lara, Ana Gavín, el delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, y el coordinador del ciclo, Alfredo Valenzuela, presentaron hoy el ciclo \’Literatura y Bohemia. Centenario de la muerte de Alejandro Sawa\’, que se celebrará desde mañana hasta el viernes en la Feria del Libro de Sevilla, donde se abordará la figura del escritor local y el movimiento literario, así como la obra de los también escritores hispalenses y bohemios Rafael Lasso de la Vega y Rafael Cansinos Assens.

El ciclo, organizado por la Consejería de Cultura con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara, conmemora «el paso a la eternidad no por su obra sino por el personaje de Max Estrella en \’Luces de Bohemia\’, de Valle Inclán», señaló el coordinador del ciclo.

Para no quedarse con esa figura, el ciclo profundiza en la figura de Sawa y el movimiento bohemio, así como en otros dos de sus representantes y que, al mismo tiempo, también son sevillanos, Rafael Lasso de la Vega, que vivió una vida extravagante hasta sus últimas consecuencias, al igual que el conmemorado en el centenario de su muerte, y Rafael Cansinos Assens, al que se puede considerar el padre de los escritores bohemios españoles.

Alfredo Valenzuela describió a estos autores como unos escritores con «doble condición literaria, personajes y escritores», señalando que Sawa tiene más de personaje». Con el centenario de su muerte, el ciclo «quiere hacer justicia con la obra del escritor sevillano.

Apuntó que el espíritu del ciclo es «muy literario» y espera que las jornadas sean «la calle del infierno de la Feria del Libro por la diversión, el ruido y el cotarro que monte», en comparación con la calle de la Feria de Abril de Sevilla donde se sitúan las atracciones de los más pequeños.

El primer escritor que se analice en el ciclo es Rafael Lasso de la Vega, el «más olvidado», según el coordinador. Los escritores participantes en este mesa son Andrés Trapiello, uno de los autores que más conoce este periodo literario y que además fue el editor de la poesía completa del poeta sevillano en la colección La Veleta; Juan Manuel Bonet que en la actualidad está escribiendo la biografía de Lasso de la Vega y Aquilino Duque, conocedor y admirador de la obra de Lasso, y al que trató personalmente. Fernando Iwasaki, autor de la semblanza de Lasso de la Vega en el \’Diccionario de Ateneístas\’ del Ateneo de Sevilla, moderará la mesa.

Cansinos Assens, autor el mismo de una novela titulada \’Bohemia\’, escribió la gran crónica de la bohemia del primer tercio del siglo XX con el título \’La novela de un literato\’, la «biblia» de la bohemia, según el coordinador. Su figura será analizada por su propio hijo, el editor Rafael Cansinos. En este caso también participarán el escritor, traductor y periodista Jesús Pardo, quien lo conoció y lo trató en vida, y el editor y escritor José Esteban, especialista en la literatura de la bohemia. Presentará este encuentro el crítico y editor Ignacio Garmendia, que está preparando la biografía de Cansinos Assens.

La vida y la obra de Alejandro Sawa será abordada por su biógrafa, la profesora de Literatura de la Universidad de Granada Amelina Correa, autora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, por el escritor Mauricio Wiesenthal, autor de \’Libro de Réquiems\’ y \’El esnobismo de las golondrinas\’, dos «grandes crónicas eruditas de la bohemia más cosmopolita», y por Gonzalo García Pelayo, sevillano polifacético, director y productor de cine, promotor musical y universalmente conocido por haber inventado un método para ganar en la ruleta, lo que Alejandro Sawa intentó «infructuosamente» durante años. La mesa será dirigida por el propio coordinador del ciclo.

Rafaela Valenzuela consideró el homenaje a Sawa como «una cita necesaria» en la Feria del Libro de Sevilla, pues es «un personaje especial», vinculado a Málaga y Sevilla, pero de carácter «cosmopolita». Agradeció la labor de la Fundación José Manuel Lara, como ejemplo de que en cultura hay que «aunar esfuerzos entre todos». Sobre Sawa dijo que «murió loco, ciego y furioso y probablemente enfadado con un país que no supo entenderlo».

El delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, adelantó que el viernes día 22 se va a proceder a la colocación de una placa en la casa en la que nació Alejandro Sawa en Sevilla, en la calle San Pedro Mártir, esquina con Gravina, curiosamente el mismo lugar que vio nacer a Manuel Machado. Este hecho hará posible su «recuerdo perdurable, según Bueno.
Descargar


Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes de España inauguraron hoy el nuevo complejo de Laboratorios Rovi en Granada, centrado en la fabricación del principio activo de la Bemiparina, que será exportada a más de 35 países, y en la investigación de nuevas fórmulas que permitan su suministro oral, ya que hasta la fecha sólo puede ser inyectado.

Sus Majestades se desplazaron al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) para visitar este moderno complejo, donde estuvieron acompañados por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades.

En un recorrido de aproximadamente una hora, los Reyes visitaron la planta de fabricación de Bemiparina de Rovi –pensada para tratar la trombosis– y conocieron de primera mano las últimas tecnologías para su desarrollo tecnológico en el Centro de I+D+I, donde entraron en los distintos laboratorios de la mano de su director, Ibón Gutierro.

Estas instalaciones, con una superficie de 4.822 metros cuadrados, han supuesto una inversión de 20 millones de euros y se sitúan como el mayor complejo industrial y de investigación biofarmaceútica de España desde que finalizara en 2008 su construcción. Sus responsables prevén fabricar unos 1.200 kilogramos de este principio activo.

La visita de don Juan Carlos y doña Sofía continuó con el descubrimiento de una una placa conmemorativa de la inauguración, lo que fue precedido por un breve discurso del presidente de la empresa, Juan López Belmonte, quien agradeció al Gobierno central y autonómico el apoyo prestado a la planta y al Ayuntamiento la agilidad y eficacia en la concesión de las licencias para su instalación en el PTS.

Se dirigió a la ministra de Sanidad para felicitarla por su actuación y fórmula de comunicación en lo referente a la gripe porcina, asegurando que España cuenta con uno de los «mejores» sistemas sanitarios del mundo y se mostró tan satisfecho con las ayudas a la investigación promovidas por el Gobierno y las autonomías que auguró que «en unos años ningún empresario podrá decir que no invierte en I+D+I por falta de recursos».

Respecto al Gobierno andaluz garantizó que «Rovi se siente segura y tranquila con este presidente» –en referencia a Griñán–, mientras que también tuvo elogios para la Universidad de Granada y el propio Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El acto finalizó con una foto de autoridades con una foto de familia con los trabajadores del centro.

Los Reyes tuvieron hoy en Granada una intensa jornada, ya que tras esta visita se desplazaron al Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía, que también inauguraron, y disfrutaron de un almuerzo con numerosas autoridades en el restaurante que acoge este singular edificio.
Descargar