-
Modalidades de trabajos académicos.
-
La organización del trabajo.
-
Localizar, analizar y seleccionar información: las fuentes.
-
Elementos formales y componentes del trabajo.
-
Las citas bibliográficas y sus modalidades.
-
La presentación y defensa pública del trabajo.
“Solo para hombres”, en el Cineclub de la UGR
-
Película: “Solo para hombres”.
-
Director: Fernando Fernán-Gómez.
-
Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.
-
Día: viernes, 20 de febrero de 2015.
-
Hora: 21 horas.
-
Entrada: Libre, hasta completar el aforo.
-
Organiza: Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
“Solo para hombres”, en el Cineclub de la UGR
-
Película: “Solo para hombres”.
-
Director: Fernando Fernán-Gómez.
-
Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación.
-
Día: viernes, 20 de febrero de 2015.
-
Hora: 21 horas.
-
Entrada: Libre, hasta completar el aforo.
-
Organiza: Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
Granada Hoy
Portada: La capital calcula más de 6 millones de impacto de la Universiada
Pág. 3: Lapidario: LA IMAGINACIÓN PARA LAS CIFRAS
Pág. 13: La Universiada de la «imaginación» deja 6millones y 16.000 estancias
Pág. 14: Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
PÁG. 18: Carlos Fernández Guerra: «Gracias a Twitter tenemos una red de 1,4 millones de policías»
Pág. 21: Sobre el Instituto Tecnológico de Massachusetts
José Manuel Ballester inaugura en el Hospital Real
Conferencia sobre drogas psicoactivas en la Madraza
Un hidrogel para desarrollar fármacos
Pág. 23: Presentación del libro ‘Por un socialismo republicano»
Pág. 28: La presidenta garantiza a los universitarios que no aplicará la reforma de los grados
Pág. 46-47: Momias con ganas de hablar
Hallazgos «fabulosos» en la tumba 33 de Qubbet el-Hawa
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vj
Granada Hoy
Portada: La capital calcula más de 6 millones de impacto de la Universiada
Pág. 3: Lapidario: LA IMAGINACIÓN PARA LAS CIFRAS
Pág. 13: La Universiada de la «imaginación» deja 6millones y 16.000 estancias
Pág. 14: Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
PÁG. 18: Carlos Fernández Guerra: «Gracias a Twitter tenemos una red de 1,4 millones de policías»
Pág. 21: Sobre el Instituto Tecnológico de Massachusetts
José Manuel Ballester inaugura en el Hospital Real
Conferencia sobre drogas psicoactivas en la Madraza
Un hidrogel para desarrollar fármacos
Pág. 23: Presentación del libro ‘Por un socialismo republicano»
Pág. 28: La presidenta garantiza a los universitarios que no aplicará la reforma de los grados
Pág. 46-47: Momias con ganas de hablar
Hallazgos «fabulosos» en la tumba 33 de Qubbet el-Hawa
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vj
La red de Gas Natural Andalucía supera en 2014 los 5.000 kilómetros
Gas Natural Andalucía, la filial distribuidora en la región de Gas Natural Fenosa, prevé invertir «en torno» a 40 millones de euros en 2015, lo que posibilitará iniciar el suministro en Pozoblanco y Priego de Córdoba, ambas en la provincia de Córdoba, y en Cartaya y Gibraleón, en Huelva. La previsión es que estas nuevas incorporaciones sumen a la red casi 27.000 nuevos puntos de suministro, es decir, viviendas o empresas que tendrán la posibilidad de acceder al gas natural.
La empresa cerró 2014 con 405.800 puntos de suministro, tras sumar 20.725, un 9% más que en 2013. Ello fue posible tras incrementar la inversión un 11,4%, hasta los 42 millones de euros. Para 2015, la previsión es algo menor, pero según afirmó ayer en rueda de prensa el director de Gas Natural Andalucía, Raúl Suárez, «lo normal es que se supere».
Casi 1,3 millones de andaluces tienen acceso al cierre de 2014 a la red de Gas Natural Andalucía, que sumo dos nuevos municipios, Los Palacios (Sevilla) y Punta Umbría (Huelva), entre los dos con unos 53.000 habitantes. Son ya 90 las poblaciones que cubre la firma, la mayoría en núcleos de alta densidad de población, y el 59% de los habitantes situados en el área de influencia de Gas Natural tiene acceso a esta energía.
La red de distribución superó los 5.000 kilómetros en 2014 (casi 5.100 kilómetros), año en el que ésta se extendió en 140 kilómetros más. Las principales áreas de crecimiento fueron el área metropolitana de Sevilla, y en concreto el Aljarafe; la provincia de Granada (el eje Motril-Salobreña), la provincia de Córdoba, el desarrollo de las poblaciones del eje Huelva-Ayamonte y el de la Costa del Sol (eje Marbella-Estepona), además de las localidades almerienses de Roquetas de Mar, Vícar y El Ejido.
En esta última provincia Gas Natural inauguró en 2014 el proyecto Tierras de Almería, que permite el suministro de gas natural a los municipios del poniente almeriense. Además, inició la cobertura del campus de la Universidad de Granada, una acción que permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono en 500.000 kilos, el equivalente a un bosque de 11.500 árboles. Gas Natural también comenzó el suministro de la fábrica de Puleva de Granada, con una inversión de 1,1 millones de euros.
La compañía ha constatado un incremento de la demanda no sólo en el segmento residencial sino también en el industrial, y se plantea para los próximos años pasar de cubrir los grandes núcleos industriales a hacerlo con los polígonos.
Según afirma Raúl Suárez, Gas Natural se ha convertido en un agente dinamizador de la economía, con 190 contratos de oferta pública en 2014 y la generación de 4.000 empleos entre directos e indirectos. En los últimos diez años ha invertido 520 millones de euros y mantiene la inversión de 132 millones para el trienio 2014-2016, de lo que se deduce que en 2016 el ritmo inversor acelerará hasta los 50 millones de euros.
Andalucía tiene un importante margen de crecimiento, ya que la red aún está poco saturada. En números absolutos, es la quinta comunidad autónoma en puntos de suministro, y sólo el 12% de las viviendas tiene acceso a esta energía, una cifra que se eleva al 21% en las zonas donde tiene influencia Gas Natural Andalucía.
La red de Gas Natural Andalucía supera en 2014 los 5.000 kilómetros
Gas Natural Andalucía, la filial distribuidora en la región de Gas Natural Fenosa, prevé invertir «en torno» a 40 millones de euros en 2015, lo que posibilitará iniciar el suministro en Pozoblanco y Priego de Córdoba, ambas en la provincia de Córdoba, y en Cartaya y Gibraleón, en Huelva. La previsión es que estas nuevas incorporaciones sumen a la red casi 27.000 nuevos puntos de suministro, es decir, viviendas o empresas que tendrán la posibilidad de acceder al gas natural.
La empresa cerró 2014 con 405.800 puntos de suministro, tras sumar 20.725, un 9% más que en 2013. Ello fue posible tras incrementar la inversión un 11,4%, hasta los 42 millones de euros. Para 2015, la previsión es algo menor, pero según afirmó ayer en rueda de prensa el director de Gas Natural Andalucía, Raúl Suárez, «lo normal es que se supere».
Casi 1,3 millones de andaluces tienen acceso al cierre de 2014 a la red de Gas Natural Andalucía, que sumo dos nuevos municipios, Los Palacios (Sevilla) y Punta Umbría (Huelva), entre los dos con unos 53.000 habitantes. Son ya 90 las poblaciones que cubre la firma, la mayoría en núcleos de alta densidad de población, y el 59% de los habitantes situados en el área de influencia de Gas Natural tiene acceso a esta energía.
La red de distribución superó los 5.000 kilómetros en 2014 (casi 5.100 kilómetros), año en el que ésta se extendió en 140 kilómetros más. Las principales áreas de crecimiento fueron el área metropolitana de Sevilla, y en concreto el Aljarafe; la provincia de Granada (el eje Motril-Salobreña), la provincia de Córdoba, el desarrollo de las poblaciones del eje Huelva-Ayamonte y el de la Costa del Sol (eje Marbella-Estepona), además de las localidades almerienses de Roquetas de Mar, Vícar y El Ejido.
En esta última provincia Gas Natural inauguró en 2014 el proyecto Tierras de Almería, que permite el suministro de gas natural a los municipios del poniente almeriense. Además, inició la cobertura del campus de la Universidad de Granada, una acción que permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono en 500.000 kilos, el equivalente a un bosque de 11.500 árboles. Gas Natural también comenzó el suministro de la fábrica de Puleva de Granada, con una inversión de 1,1 millones de euros.
La compañía ha constatado un incremento de la demanda no sólo en el segmento residencial sino también en el industrial, y se plantea para los próximos años pasar de cubrir los grandes núcleos industriales a hacerlo con los polígonos.
Según afirma Raúl Suárez, Gas Natural se ha convertido en un agente dinamizador de la economía, con 190 contratos de oferta pública en 2014 y la generación de 4.000 empleos entre directos e indirectos. En los últimos diez años ha invertido 520 millones de euros y mantiene la inversión de 132 millones para el trienio 2014-2016, de lo que se deduce que en 2016 el ritmo inversor acelerará hasta los 50 millones de euros.
Andalucía tiene un importante margen de crecimiento, ya que la red aún está poco saturada. En números absolutos, es la quinta comunidad autónoma en puntos de suministro, y sólo el 12% de las viviendas tiene acceso a esta energía, una cifra que se eleva al 21% en las zonas donde tiene influencia Gas Natural Andalucía.
Desarrollan un nuevo hidrogel que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos
76080 Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), Genyo y la Universidad de Edimburgo han desarrollado y patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos compuestos por un 99,9 por ciento de agua y un 0,1 por ciento de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.
Según explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón, una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. «La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos», apunta el investigador granadino.
Este nuevo material «ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que se pueden preparar en parejas de imágenes especulares.
«En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica», ha añadido Díaz Mochón.
El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido «no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener».
Descargar
Desarrollan un nuevo hidrogel que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos
76080 Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), Genyo y la Universidad de Edimburgo han desarrollado y patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos compuestos por un 99,9 por ciento de agua y un 0,1 por ciento de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.
Según explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón, una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. «La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos», apunta el investigador granadino.
Este nuevo material «ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que se pueden preparar en parejas de imágenes especulares.
«En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica», ha añadido Díaz Mochón.
El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido «no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener».
Descargar
Desarrollan un nuevo hidrogel que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos
76080 Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), Genyo y la Universidad de Edimburgo han desarrollado y patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)
Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos compuestos por un 99,9 por ciento de agua y un 0,1 por ciento de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.
Según explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón, una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. «La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos», apunta el investigador granadino.
Este nuevo material «ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que se pueden preparar en parejas de imágenes especulares.
«En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica», ha añadido Díaz Mochón.
El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido «no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener».
Descargar
Desarrollan un nuevo hidrogel que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos
76080 Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), Genyo y la Universidad de Edimburgo han desarrollado y patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)
Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos compuestos por un 99,9 por ciento de agua y un 0,1 por ciento de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.
Según explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón, una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. «La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos», apunta el investigador granadino.
Este nuevo material «ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que se pueden preparar en parejas de imágenes especulares.
«En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica», ha añadido Díaz Mochón.
El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido «no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener».
Descargar
Patentan un nuevo hidrogel que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos
76080 Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), Genyo y la Universidad de Edimburgo han patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos compuestos por un 99,9 por ciento de agua y un 0,1 por ciento de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.
Según explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón, una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. «La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos», apunta el investigador granadino.
Este nuevo material «nos ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en nuestros geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que los podemos preparar en parejas de imágenes especulares. En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica.»
El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido «no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener».