Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.

«Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


Las hormigas, nuevas estrategas militares

Las hormigas, nuevas estrategas militares

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

También para aplicaciones pacíficas
Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


Crean un sistema de movilidad para tropas basado en las colonias de hormigas

Crean un sistema de movilidad para tropas basado en las colonias de hormigas

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.
En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).
Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.
Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.
Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.
Trabajando con videojuegosPara elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.
En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.
También para fines civilesLos científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.
«Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».
Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».
El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varí­a según la procedencia del pescado

El riesgo de anisakiasis varí­a según la procedencia del pescado

Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, «la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC», afirma un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico.

«El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas, explica a SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.

En el estudio, que se ha publicado recientemente en «International Journal of Food Microbiology», se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria). Según los investigadores, el parásito Hysterothylacium aduncum fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona
atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), «según parece por la presencia de cetáceos», apunta Valero. «Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas», subraya Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varí­a según la procedencia del pescado

El riesgo de anisakiasis varí­a según la procedencia del pescado

El parásito Anisakis spp sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomí­a mediterránea: los boquerones en vinagre. Investigadores españoles confirman una mayor presencia de parásitos en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo.

Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, «la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC», afirma un equipo de cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR), que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico.

«El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas», explica a SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitologí­a de la UGR.

En el estudio, que se ha publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedí­a del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, el parásito Hysterothylacium aduncum fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), «según parece por la presencia de cetáceos», apunta Valero.

«Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas», subraya Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.

Los músculos del pez, hábitat de las larvas

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los cientí­ficos, «la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre». Los cientí­ficos granadinos han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. «Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo», añade Adroher.

Valero y su equipo señalan que se necesitan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varí­a con el tiempo, «lo que permitirí­a diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos».
Descargar


Un nuevo simulador informático permite diseñar estrategias militares basándose en los movimientos de las hormigas

Un nuevo simulador informático permite diseñar estrategias militares basándose en los movimientos de las hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse. Para el desarrollo de este software han empleado escenarios de Panzer Generalâ„¢, un videojuego bélico comercial

Un investigador de la Universidad de Granada ha diseñado un novedoso sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla utilizando para ello un videojuego comercial, y basándose en los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitirí­a a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañí­a y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los cientí­ficos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilí­stica utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Un mini-simulador

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora Garcí­a, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores de la UGR.

Los cientí­ficos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora Garcí­a partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer Generalâ„¢, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podrí­a incorporar algunas de las caracterí­sticas del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Los cientí­ficos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podrí­a servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además –explican- con él también se podrí­an resolver problemas de planificación de distribución de mercancí­as, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehí­culos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.
Descargar


Tácticas militares pensando como las hormigas

Tácticas militares pensando como las hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea que cuenta con un buscador documental basado en técnicas de inteligencia artificial

El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea que cuenta con un buscador documental basado en técnicas de inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan un buscador inteligente, denominado SEDA, que servirá para catalogar las colecciones documentales del Parlamento Andaluz

El sistema permite no sólo recuperar documentos completos, sino también determinar qué partes de éstos son las más importantes a la hora de satisfacer una consulta realizada por un usuario

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un buscador inteligente que servirá para catalogar las colecciones documentales del Parlamento Andaluz. Este prototipo, denominado SEDA, es un sistema de recuperación de información para documentos estructurados, basado en técnicas de inteligencia artificial, para buscar y recuperar los documentos pertenecientes a los Diarios de Sesiones y al Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.
Este prototipo se ha desarrollado bajo el auspicio del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, con título «Sistema Inteligente para el acceso a las Colecciones Documentales del Parlamento de Andalucía», y ha sido dirigido por el doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. En dicho proyecto han participado investigadores de la UGR, así como de la Universidad de Almería, y personal del Servicio de Publicaciones Oficiales y del Servicio de Informática del Parlamento de Andalucía.

Las partes más relevantes

El objetivo del proyecto era desarrollar un buscador inteligente para los documentos oficiales editados por el Parlamento, pero con la capacidad de no sólo recuperar documentos completos, sino también de determinar qué partes de éstos son las más importantes a la hora de satisfacer una consulta realizada por un usuario. Así, en vez de devolver un diario de sesión completo se devuelven las partes más relevantes (por ejemplo, las intervenciones de un diputado concreto), evitando así que el usuario pierda el tiempo buscando lo que le es relevante en el documento completo.

Para tal fin, el sistema de búsqueda diseñado en la UGR emplea técnicas de inteligencia artificial, concretamente basadas en Modelos Gráficos Probabilísticos.
Otra prestación interesante es que, además de las partes de documentos, el buscador es capaz de devolver los vídeos asociados a las partes relevantes, teniendo el usuario dos fuentes para consultar (el texto y el vídeo), convirtiéndose así en un sistema multimedia.
Con este software, la cámara autonómica se convierte en una institución puntera, desde el punto de vista de las tecnologías en buscadores, en su ámbito, ya que es la única de entre los diecinueve parlamentos autonómicos y las dos cámaras nacionales, que dispone de un sistema con tales prestaciones. Además, la institución también es pionera en este campo en Europa.

Los investigadores responsables de este proyecto lo han presentado recientemente a los miembros del servicio de Documentación del Parlamento Europeo, a quienes han explicado los pormenores del nuevo sistema.
Descargar


Los Reyes respaldan la labor investigadora de Laboratorios Rovi

Los Reyes respaldan la labor investigadora de Laboratorios Rovi

Los monarcas inauguran, junto a la ministra de Sanidad, el centro de I+D+i y la fábrica de bemiparina que la farmacéutica tiene en el Campus de la Salud

La inauguración del centro cultural de CajaGranada no fue el único acto presidido ayer por los Reyes en la ciudad de la Alhambra. De hecho, lo primero que hicieron tras aterrizar en Granada fue dirigirse a las instalaciones que la farmacéutica Rovi tiene en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), donde conocieron la labor de investigación que desarrolla la compañía e inauguraron -aunque el centro funciona desde hace tiempo- la fábrica de bemiparina.

Los monarcas conocieron de primera mano una de las principales líneas de investigación de Rovi: la búsqueda de una fórmula que permita suministrar la heparina por vía oral, y no inyectable como en la actualidad. Los laboratorios de I+D+i también desarrollan fármacos contra las úlceras crónicas (principalmente del pie diabético) e inyectables contra enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, según explicó el director del laboratorio Ibón Gutierro.

Estas instalaciones, con una superficie de 4.822 metros cuadrados, han supuesto una inversión de 20 millones de euros y se sitúan como el mayor complejo industrial y de investigación biofarmacéutica de España desde que finalizara en 2008 su construcción. Además del centro I+D+i, Rovi cuenta con una fábrica de bemiparina que produce unos 1.200 kilogramos de este principio activo, que se traslada posteriormente a la planta farmacéutica de Madrid, donde es convertido en medicina.

La visita de don Juan Carlos y doña Sofía continuó con el descubrimiento de una una placa conmemorativa de la inauguración, precedido por un breve discurso del presidente de la empresa, Juan López Belmonte, quien agradeció al Gobierno central y autonómico el apoyo prestado a la planta y al Ayuntamiento la agilidad y eficacia en la concesión de las licencias para su instalación en el PTS. Belmonte aseguró que con esta planta Rovi podrá «patentar y vender» en muchos países extranjeros, además de «generar empleo estable y de calidad en Andalucía». También señaló que España cuenta con «una de las mejores sanidades del mundo» y que sólo hace falta confiar «en muchas empresas que son como Rovi», además de agradecer a los monarcas «su trabajo y esfuerzo» en el cuidado de los mercados exteriores.

Respecto al Gobierno andaluz, Belmonte garantizó que «Rovi se siente segura y tranquila con este presidente» -en referencia a Griñán-, mientras que también tuvo elogios para la Universidad de Granada y el propio PTS.

El acto finalizó con una foto de autoridades con una foto de familia con los trabajadores del centro.
Descargar


Una sonrisa ¿un tesoro?

Una sonrisa ¿un tesoro?

Charlie Chaplin dijo del humor que un día sin él era un día perdido. Se le considera elixir de todos los males, bueno para curar e incluso adelgazante, pero el humor y la risa son mucho más complejos de lo que se cree. Aunque parezca imposible, existe incluso gente que le tiene un miedo intenso a la propia risa, presentando así un trastorno que ha venido a denominarse como gelotofobia. El sentido del humor y la risa no son ni la panacea ni todo lo contrario, tal y como se verá en el IX Simposio Internacional sobre el Humor y la Risa. Teoría, Investigación y Aplicaciones que se celebrará en Granada del 29 de junio al 4 de julio.

A juicio de Hugo Carretero, coordinador local del evento, «existen muchos tópicos sobre la risa que no son ciertos, y en general, se tiende a trivializar el tema. Además, la mayoría de las cosas que se dicen en los medios de comunicación no tiene respaldo científico, aunque se venden como si fueran verdades incontestables. Por ejemplo, la mayoría de los cursos de risoterapia que en la actualidad se ofertan, se hacen sin ninguna planificación pedagógica o formativa, y lo imparten personas que no tienen una formación cualificada. Y lo que es peor, se lanzan promesas sobre las consecuencias de estos cursos que no están respaldadas por el conocimiento».

El psicólogo de la Universidad de Zurich Willibald Ruch decidió hace unos años acabar con los falsos mitos sobre el sentido del humor creando una Escuela de Verano que reuniera a científicos e investigadores expertos en Psicología, Antropología, Sociología, Medicina o Filosofía. Por primera vez este simposio reunirá en Granada a los científicos que en el último año «han obtenido datos relevantes sobre el tema para presentar sus trabajos, teorías, resultados empíricos y fuentes de aplicación».

gelotofobia

Uno de los temas más interesantes será el que entre a discutir las causas y consecuencias de la gelotofobia: «un miedo intenso a la risa y, en concreto, a que se rían de uno», como explica Carretero. Un estudio en 74 países, reseñado en el último número de Science Magacine, ha determinado que la gelotofobia es una manifestación psicológica presente en todas las culturas independientemente del país, la religión o los hábitos de vida. «Este miedo a la risa está relacionado con un componente paranoide que incita a la persona a interpretar todos los episodios de risa en los que uno se ve envuelto como algo negativo, y reflejo de que los demás nos están menospreciando».

El profesor de la Universidad de Granada pone un ejemplo: «Cuando en un grupo se da un episodio de risa, la gente que puntúa alto en gelotofobia tiende a interpretar que esas risas son debidas a algún defecto propio o que en realidad son una forma de ataque». Las personas «normales» pueden considerar también esta situación negativa si no forman parte del grupo que se ríe, pero el gelotofóbico no diferencia y «siempre valorará la risa como algo negativo», con las consecuencias negativas que esto provoca.

humor y salud

Hay un tipo de humor que puede resultar perjudicial para la salud. Los últimos datos que relacionan risa y salud van «en contra de lo que la opinión pública piensa».

Como avisa Carretero, no se puede hablar sólo de sentido del humor en general sino que hay que diferenciar entre distintos tipos y estilos. «Aunque hay algunos que efectivamente ayudan a superar fases de estrés o enfermedades, hay otros que pueden poner de manifiesto problemas de autoestima o tristeza y sería como un indicador de los problemas de esa persona». En contra, existe el humor que trasmite una visión optimista de uno mismo, con un sentido proactivo o creativo.

En la Escuela de Verano sobre el Humor se hablará del humor autodespreciativo, que no tiene nada que ver con el tópico de que es bueno reírse de uno mismo. «El autodespreciativo consiste en hacer bromas constantemente sobre uno mismo obviando todos los puntos positivos que puedas tener. No sólo es reírse de uno mismo sino también humillarse, algo que se ha visto que se relaciona negativamente con la salud».

risa y felicidad

«Son dos términos que aunque estén vinculados son independientes». Carretero explica que no siempre que aparece la risa, el humor está involucrado, sino que puede ser, por ejemplo, «una forma de entablar una conversación o hacerla más fluida».

Para concluir hasta qué punto están unidos, se van a presentar en el simposio datos sobre un estudio que se ha realizado sobre la calidad de vida y felicidad de cómicos y humoristas de diferentes partes del mundo. «Se verán cuáles son las características psicológicas de payasos, humoristas o artistas». Supuestamente, subraya, «ellos se ríen mucho pero se me ocurre un ejemplo que lo contradice: el popular humorista Eugenio. Si había algo que no tenía para nada era la risa. Incluso era serio y parco en palabras. Y es que el humor también puede ser algo muy serio, tanto en la forma de exhibirlo, como en cuanto a los temas que aborda».

humor e inteligencia

Si no siempre se da un paralelismo entre risa y felicidad ocurre lo mismo en lo referente a la inteligencia. «Se han hecho investigaciones en función de su complejidad y hay dos tipos de humor, el simple y el complejo». Esta teoría desmontaría el dicho que afirma que «todo humor es inteligente» porque no es así.

Antes se pensaba que a medida que la edad avanzaba se iba perdiendo el humor, pero en realidad lo que se debilita es la capacidad para comprender algunos tipos de humor o chistes más complejos: «la pérdida de ciertas facultades cognitivas hace que no se entienda el humor más complejo, pero sí se comprenden las bromas más directas y simples».

humor y territorio

¿Es cierto eso que se dice de que los andaluces son los más graciosos? En este caso, el profesor de la UGR, aclarando que hay una falta de datos científicos que corroboren tal hecho, da su opinión: «Hay muchos estereotipos y en este caso más que de humor en general quizá habría que hablar de expresividad del humor».

Desde un enfoque sociológico, el simposio hablará de las diferencias culturales o sociales que puede haber entre diferentes colectivos y países en el uso que se hace del humor, en su manera de reírse, y cómo eso puede poner de manifiesto una ideología dependiendo de los valores culturales imperantes».
Descargar


La Ciudad abrirá el 15 de junio el plazo para matricularse en la XVIII edición de los Cursos de Verano

La Ciudad abrirá el 15 de junio el plazo para matricularse en la XVIII edición de los Cursos de Verano

El próximo 13 de julio arranca la décimo octava edición de los Cursos Internacionales de Verano, una edición en la que vuelven a colaborar la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada para ofrecer a los melillenses un amplio programa de actividades orientadas a la divulgación. Durante tres semanas, se abordarán cuestiones como la fotografía más allá de la imagen, la informática y los derechos fundamentales, el manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada, el régimen fiscal de la ciudad, el centenario de la campaña de 1909 o la sabiduría del optimista vital.

El coordinador de los cursos, Manuel Ruiz Morales, mostró ayer su satisfacción por estar de nuevo en Melilla organizando una iniciativa que persigue, además de conceder créditos de libre configuración a los estudiantes universitarios, animar la vida cultural de la ciudad trascendiendo el ámbito académico. El delegado en Melilla del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, está convencido de que con estos cursos se rompe el falso mito de que no se puede aprender de forma cualificada en verano. La consejera de Cultura, por su parte, puso el acento en la calidad de los ponentes, figuras de primer orden que compartirán sus conocimientos tanto con los profesionales que busquen perfeccionamiento como con los ciudadanos en general.
El plazo de matriculación estará abierto desde el 15 de junio hasta el comienzo de los cursos y el precio será de cien euros o cincuenta para residentes.
Descargar