La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe se reunirá mañana con el alcalde

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe se reunirá mañana con el alcalde

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe se reunirá mañana con el rector de la Universidad de Granada y con el alcalde para informarles de su propuesta, que reordenaría toda la zona.

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe, constituida por más de una treintena de asociaciones granadinas, se reunirá mañana con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), para informarles de su propuesta, que reordenaría toda la zona como un «gran pulmón verde» en el que se integraría la nueva estación del AVE con la intermodalidad de trenes de cercanías y con el metro.

El proyecto de la plataforma ciudadana consiste en una zona verde que estaría comunicada con la Vega y la zona de recreo del pantano del Cubillas mediante dos vías verdes, y con un tranvía histórico turístico que partiría desde la avenida de Andaluces hasta El Fargue y desde ahí por la carretera de la Abadía hasta el Sacromonte.

La plataforma cree que ésta podría ser una intervención urbana del calado de la que se hizo en Bilbao con la recuperación de la ría y la construcción del museo Guggenheim. Para ello, según consideran, es necesario una apuesta económica del Estado y de la Junta de Andalucía.

En este sentido la Plataforma señaló recientemente que la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada «no puede hacerse a costa de macizar la ciudad y ocupar la vega, lo que supondría destruir el patrimonio de Granada».

Entre las treinta organizaciones que han decidido apoyar el proyecto y defenderlo colectivamente se encuentran asociaciones vecinales de Granada, entre ellas la Asociación de Vecinos Zaidín-Vergeles –que ha sido la última en adherirse– y una de Motril, y también se les han unido plataformas del ámbito metropolitano, grupos de Loja, y una gran diversidad de organizaciones ciudadanas, ecologistas y defensoras de la movilidad sostenible.

La iniciativa, según el portavoz, Mario Ortega, «ahora es ya un proyecto ciudadano» que se ha ido enriqueciendo con los debates y aportaciones de todas las personas implicadas.
Descargar


Una nueva técnica permite la datación exacta de una muerte mediante un estudio de las bacterias de la piel

Una nueva técnica permite la datación exacta de una muerte mediante un estudio de las bacterias de la piel

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica que permite la datación de la fecha exacta de la muerte basada en el estudio de las bacterias de la microflora de la piel humana.

El trabajo, encabezado por la investigadora malagueña Isabel Fernández, cuenta con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Alava Ingenieros S.A., ha informado hoy en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Esta nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria ‘propionibacterium acnes’ y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano por lo que, según su autora, aporta una nueva metodología que ‘simplifica y facilita los peritajes de los especialistas’.

Asimismo se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja que aportan ‘mayor precisión y asepsia’ que los instrumentos de medida de temperatura corporal usados tradicionalmente, ha asegurado Fernández.

‘Propionibacterium acnes’ es una bacteria que vive en nuestra piel que está relacionada con infecciones dérmicas como las que origina el acné, de forma que, pese a que se podría pensar que su existencia supone un perjuicio para la salud humana, con el desarrollo de esta técnica se ha descubierto una aplicación beneficiosa de su presencia.

Para la elaboración del estudio se han analizado 240 muestras de microorganismos de cadáveres facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada y otras 352 de sujetos vivos donantes, bajo la dirección y supervisión del responsable del laboratorio de Antropología de la UGR, el profesor Miguel Botella.

El empleo del instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa madrileña Alava Ingenieros S.A. que ha aportado cámaras de termografía infrarroja, entre otros dispositivos
Descargar


Una nueva técnica permite la datación exacta de una muerte mediante un estudio de las bacterias de la piel

Una nueva técnica permite la datación exacta de una muerte mediante un estudio de las bacterias de la piel

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica que permite la datación de la fecha exacta de la muerte basada en el estudio de las bacterias de la microflora de la piel humana.

El trabajo, encabezado por la investigadora malagueña Isabel Fernández, cuenta con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Alava Ingenieros S.A., ha informado hoy en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Esta nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria ‘propionibacterium acnes’ y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano por lo que, según su autora, aporta una nueva metodología que ‘simplifica y facilita los peritajes de los especialistas’.

Asimismo se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja que aportan ‘mayor precisión y asepsia’ que los instrumentos de medida de temperatura corporal usados tradicionalmente, ha asegurado Fernández.

‘Propionibacterium acnes’ es una bacteria que vive en nuestra piel que está relacionada con infecciones dérmicas como las que origina el acné, de forma que, pese a que se podría pensar que su existencia supone un perjuicio para la salud humana, con el desarrollo de esta técnica se ha descubierto una aplicación beneficiosa de su presencia.

Para la elaboración del estudio se han analizado 240 muestras de microorganismos de cadáveres facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada y otras 352 de sujetos vivos donantes, bajo la dirección y supervisión del responsable del laboratorio de Antropología de la UGR, el profesor Miguel Botella.

El empleo del instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa madrileña Alava Ingenieros S.A. que ha aportado cámaras de termografía infrarroja, entre otros dispositivos.
Descargar


Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

La investigadora malagueña Isabel Fernández Corcobado ha desarrollado una nueva técnica para datar la muerte, basada en el estudio de bacterias muy habituales en la microflora de la piel humana. El trabajo ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Álava Ingenieros S.A., con motivo del desarrollo de la tesis doctoral de la investigadora.

La nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria \’propionibacterium acnes\’ y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano. Esta técnica aporta nueva metodología y protocolo de actuación forenses que simplifican y facilitan los peritajes de los especialistas.

Al mismo tiempo, se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja. El nuevo sistema para la medición de la temperatura aporta mayor precisión y asepsia que los tradicionales instrumentos de medida de temperatura corporal empleados durante el diagnóstico forense.

La técnica tiene un gran interés en el campo de la criminalística, ya que utiliza métodos hasta ahora no abordados que se basan en la termomicrobiología y pueden ser muy efectivos en muertes no naturales y crímenes.

\’Propionibacter ium acnes\’ es una bacteria que vive en nuestra piel y que está relacionada con infecciones dérmicas como las que originan el acné o los granos, y algunas otras afecciones más específicas. En este sentido, se podría pensar que su existencia en la microflora natural del organismo supone un perjuicio para la salud humana, pero con el desarrollo de este descubrimiento se le ha encontrado una aplicación beneficiosa.

El desarrollo de esta investigación se sustenta exclusivamente en la iniciativa personal de Isabel Fernández, que contactó de forma específica con cada uno de los investigadores granadinos y la empresa madrileña, dadas su enorme experiencia y dedicación en el tema.

Metodología

Las conclusiones del trabajo se apoyan en el desarrollo de una rigurosa metodología para la aplicación del conocimiento biológico básico y una meticulosa fase de trabajo de campo. De este modo, se han analizado 240 muestras de microorganismos en cadáveres, facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada, y 352 muestras de sujetos vivos donantes.

En este sentido, el estudio de todos los procesos y muestras ha resultado de la dirección y asesoramiento de Miguel Botella, experto del Laboratorio de Antropología de la UGR; María Teresa Miranda, del departamento de Bioestadística de la misma universidad; Elisa María Cabrerizo y José de la Higuera, del Instituto de Medicina Legal, y Eulogio Bedmar del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la granadina Estación Experimental del Zaidín.

Por su parte, el empleo de instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de la empresa madrileña Álava Ingenieros S.A. En concreto, se han empleado cámaras de termografía infrarroja, ya conocidas en los ámbitos de investigación, pero no utilizadas antes en estudios de este tipo. Esta herramienta proporciona una sensibilidad en las medidas térmicas de 0,08ºC, frente al 1ºC que ofrecen los actuales termómetros de mercurio y sondas de penetración empleados en las peritaciones forenses, por lo que claramente podrían sustituir a éstos.
Descargar


SALUTE: TRAFFICO D’ORGANI, IN RETE IL DNA DEI BAMBINI »VENDUTI»

SALUTE: TRAFFICO D\’ORGANI, IN RETE IL DNA DEI BAMBINI \’\’VENDUTI\’\’

Mappare il Dna di cuori, polmoni e reni per combattere il traffico internazionale di organi. Si chiama DNA-Prokids (www.dna-prokids.org) ed e\’ un progetto appena presentato dall\’Universita\’ di Granada (Spagna) che prevede l\’identificazione del patrimonio genetico delle vittime e dei loro parenti. Secondo i dati dell\’Ufficio della Nazioni Unite contro la Droga e il Crimine (UNODC) nel mondo sono circa due milioni le persone che cadono nelle mani dei \’\’trafficanti di organi\’\’. Per il segretario dell\’Onu, Ban Ki-Moon, dopo quello di armi, droga e diamanti, e\’ giunto il momento di inserire tra le priorita\’ la tratta delle persone. I ricercatori spagnoli vi stanno lavorando gia\’ dal 2004 collaborando con le autorita\’ di Paesi come Guatemala, Messico, Filippine e Indonesia, nei quali ad essere a rischio per la compravendita di organi sono soprattutto i bambini, spesso abbandonati, rapiti o ceduti in cambio di soldi. Per Jose\’ A. Lorente, che guida il programma dell\’universita\’ spagnola, gli obiettivi da raggiungere sono \’\’ostacolare il traffico di essere umani, utilizzare l\’identificazione delle vittime per il ricongiungimento familiare, raccogliere informazione sugli itinerari e le modalita\’ del reato che possano aiutare il lavoro delle forze di polizia\’\’.
Descargar


Las bacterias de la piel predicen la fecha exacta de la muerte

Las bacterias de la piel predicen la fecha exacta de la muerte

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite la datación de la fecha exacta de la muerte basada en el estudio de las bacterias de la microflora de la piel humana.

El trabajo, encabezado por la investigadora malagueña Isabel Fernández, cuenta con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Álava Ingenieros S.A., ha informado hoy en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Esta nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria «propionibacterium acnes» y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano por lo que, según su autora, aporta una nueva metodología que «simplifica y facilita los peritajes de los especialistas».

Asimismo se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja que aportan «mayor precisión y asepsia» que los instrumentos de medida de temperatura corporal usados tradicionalmente, ha asegurado Fernández.

«Propionibacterium acnes» es una bacteria que vive en nuestra piel que está relacionada con infecciones dérmicas como las que origina el acné, de forma que, pese a que se podría pensar que su existencia supone un perjuicio para la salud humana, con el desarrollo de esta técnica se ha descubierto una aplicación beneficiosa de su presencia.

Para la elaboración del estudio se han analizado 240 muestras de microorganismos de cadáveres facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada y otras 352 de sujetos vivos donantes, bajo la dirección y supervisión del responsable del laboratorio de Antropología de la UGR, el profesor Miguel Botella.

El empleo del instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa madrileña Álava Ingenieros S.A. que ha aportado cámaras de termografía infrarroja, entre otros dispositivos.
Descargar


DNA-Prokids: Genetic identification against traffic in human beings

DNA-Prokids: Genetic identification against traffic in human beings

DNA-Prokids (http://www.dna-prokids.org), an international project on human trafficking prevention and fight using genetic identification of victims and their relatives, was officially presented today, at the University of Granada (UGR) headquarters, in Spain.

Traffic in human beings is one of the most frequent and profitable crimes at the beginning of the 21st century. According to data from the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), approximately two million people are victims of human trafficking across the world. UN Secretary-General, Ban Ki-Moon, stated recently that «trafficking in weapons, drugs and blood diamonds has long been on the UN agenda» and that now is the time to «add people to that list».

Upon suggestion of the UGR Genetic Identification Laboratory, an international project for genetic identification of missing children and their families was set up in 2004. The goal was to not limit the scope of research to domestic crimes, but to spread results worldwide with the aim of boosting the international fight against human trafficking.

That was the start of DNA-Prokids, an initiative which has been praised by authorities and experts in genetic identification all over the world, and whose piloting experiences in countries such as Guatemala, Mexico, Philippines and Indonesia are being extremely successful.

Goals

The Head of the UGR Genetic Identification Laboratory, Prof. José A. Lorente, stressed that DNA-Prokids, as a programme for genetic identification of human trafficking victims and their relatives, serves «a triple objective: to hamper traffic in human beings thanks to identification of victims; to use such identification to return victims to their families (reunification), and to gather information on the origins, the routes and the means of this crime (police intelligence), key elements for the work of police forces and judicial systems».

To date, there is no other specific initiative aimed at missing children identification based upon systematic and automatic international cooperation through a single worldwide database. This is exactly the mission of DNA-Prokids: coordinating, from both a scientific and a legal perspective, genetic identification protocols, a goal which scientists and authorities from Brazil, China, Colombia, Dubai, Guatemala, India, Indonesia, Malaysia, Mexico, Philippines, Spain, Thailand, USA or Venezuela have already expressed interest in.

DNA-Prokids is an initiative of the UGR Genetic Identification Laboratory, in cooperation with the University of North Texas Center for Human Identification, in the USA, and with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) or CajaGRANADA and of Life Technologies (USA).

DNA-Prokids 1st International Conference

Next October, the Southern Spanish city of Granada will host DNA-Prokids 1st International Conference: genetic identification against children trafficking. Scientists, NGOs, international bodies, representatives of security forces and experts from judicial systems will gather in this meeting with the aim of creating an international alliance against children trafficking by making the most of new genetic identification techniques.
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales. TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. \’Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible\’.

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como \’International Journal of Intelligent Systems\’.

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.

Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado

El parásito Anisakis spp sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre. Investigadores españoles confirman una mayor presencia de parásitos en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo.

Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, “la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC”, afirma un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico.

“El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas”, explica a SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.

En el estudio, que se ha publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, el parásito Hysterothylacium aduncum fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), “según parece por la presencia de cetáceos”, apunta Valero.

“Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas”, subraya Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.

Los músculos del pez, hábitat de las larvas

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, “la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre”. Los científicos granadinos han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. “Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo”, añade Adroher.

Valero y su equipo señalan que se necesitan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, “lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos”.
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACÍFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar