Granada Hoy

Pág. 2: Los Reyes, en bata y con la Universidad
Pág. 4: El Centro guerrero: presencia o ausencia
Pág. 15: Toma posesión el director de la Escuela de Arquitectura Técnica
Pág. 21: Animación digital en la UGR
Pág. 23: La pianista Galina Trofimova actúa en la UGR
Pág. 30 – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 58: Erika Martínez gana el Primer Premio de Poesía Joven de RNE
Pág. 62: Jenaro Talens muestra sus rituales poéticos
Descargar


Granada defiende este sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada 2015

Granada defiende este sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada 2015

El comité de candidatura de Granada 2015 se desplazará a Bruselas para defender este sábado ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) el proyecto de Universiada de Invierno para 2015. De hecho, la candidatura granadina es la única que opta a la organización de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de ese año.

Las instalaciones y escenarios de Granada 2015, promovida por la Universidad de Granada y respaldada por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, fueron inspeccionados en abril pasado por el comité evaluador de la FISU, que al término de la visita de tres días anunció que emitiría un informe positivo hacía el proyecto granadino.

La candidatura propone tres escenarios para la competición deportiva de invierno: la capital, donde se desarrollarían las competiciones de hielo, el puerto de la Ragua, eventual sede de esquí nórdico y biathlón, y la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogería las pruebas de alpino, artístico y ´snowboard´.

Granada 2015 ha concitado, junto a los apoyos institucionales locales y regionales, el respaldo del Consejo Superior de Deportes y de las federaciones nacionales de las disciplinas de hielo y nieve que propone la candidatura.

Para el desarrollo de la Universiada de Invierno, Granada 2015 ha previsto en la zona sur de la ciudad la construcción de una villa de atletas, junto a la cual se levantará un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que durante la competición se adoptará a hielo. En esos dos escenarios se desarrollarán las pruebas de hockey.

En el cercano Palacio Municipal de los Deportes, que será reformado y ampliado hasta alcanzar un aforo de 12.000 espectadores, se celebrarán las competiciones de patinaje artístico y de velocidad en pista corta. A pocos metros del Palacio de los Deportes, la candidatura propone otro pabellón de nueva construcción para entrenamientos. En el otro extremo de la ciudad, la Universidad de Granada promoverá un nuevo pabellón en el campus de Fuentenueva para el desarrollo de la competición de curling.

En Sierra Nevada, debido a su experiencia en pruebas del máximo nivel internacional, la empresa Cetursa-Sierra Nevada -participada mayoritariamente por la Junta de Andalucía- diseñará una nueva pista de velocidad a fin de que el desarrollo de la Universiada sea compatible con el uso comercial de la estación invernal durante la competición. También se acometerán mejoras en la urbanización de Pradollano para mejorar su movilidad.

Al otro lado del parque nacional de Sierra Nevada, el puerto de la Ragua, gestionado por un consorcio de las diputaciones de Almería y Granada, proyecta mejoras en los trazados de las pistas que sean compatibles con el grado máximo de protección ambiental de esa zona, un compromiso de respeto al medio ambiente que Granada 2015 ha hecho extensible a todos sus escenarios e infraestructuras deportivas.

El presupuesto para el desarrollo de la Universiada de Invierno de 2015 asciende a 233 millones de euros, financiado por las instituciones que promueven la candidatura con el apoyo de la iniciativa privada.
Descargar


Toma posesión el director de la Escuela de Arquitectura Técnica

Toma posesión el director de la Escuela de Arquitectura Técnica

El nuevo director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR), José María Cueto Espinar, tomó posesión ayer de su cargo en el Hospital Real en un acto que estuvo presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Elegido por mayoría absoluta (64 votos a favor, 15 votos en contra y 7 abstenciones) el pasado día 17 de abril, Cueto Espinar es profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería e imparte las asignaturas de Dibujo de Detalles Arquitectónicos e Interiorismo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Natural de Almería, es el cuarto de doce hermanos, casado y con tres hijos. Imparte docencia desde 1977 y ha llevado a cabo la actividad en el ejercicio libre de la profesión realizando direcciones de obra, peritaciones, informes y asesoría técnica a diversas empresas.

Fue ponente del Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería de Edificación, aprobado por unanimidad en todos los centros españoles y fue presidente del Comité de Evaluación Interna de la titulación.
Descargar


Mano izquierda para recuperar los ´Legajos del Generalife´

Mano izquierda para recuperar los ´Legajos del Generalife´

Podría tratarse de una historia al más puro estilo ´Código da Vinci´ si cayera en las manos de un escritor tipo Dan Brown. Los ingredientes necesarios están: una familia noble, un palacio, archivos, si no secretos, sí poco conocidos que datan del siglo XV… Todo un cóctel para echar volar la imaginación. Pero la realidad parece otra mucho menos complicada y sin demasiadas conspiraciones de por medio.

Un palacio de Génova, perteneciente a la familia Durazzo-Pallavicini, acoge los conocidos como ´Legajos del Generalife´ y la asociación granadina Garnata-Medievo Escrito Andalusí quiere que regresen al lugar de donde salieron.

El Club La Opinión acogió el pasado miércoles un interesante debate en el que se abordó el estado de la cuestión, que básicamente se podría resumir en que las instituciones públicas apuestan por un entendimiento con los Durazzo-Pallavicini al margen de polémicas, pleitos y otras complicaciones para conseguir que, al menos, los legítimos dueños del archivo, según parece desprenderse de la información que se tiene hasta el momento, pudieran ´graciosamente´ facilitar el acceso a los mismos para que pudieran digitalizarse y, tal vez, prestaran alguna de las piezas que conservan relacionadas con Granada para alguna futura exposición con vistas a la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada, en 2013.

Pero esta postura de las instituciones choca con la intención última de la Asociación Garnata, que pretende que se articulen todos los mecanismos necesarios para que los documentos, los originales, regresen a la ciudad.

En el debate, moderado por la concejal de IU en el Ayuntamiento de Granada Lola Ruiz Doménec, intervinieron el investigador de la UGR Antonio Peláez Rovira, la directora de la Asociación Garnata-Medievo Escrito Andalusí, Carmen Pérez, el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Mar Villafranca y el director del área de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Luis Carmona.

Son pocas las personas que han podido acceder por el momento al palacio de los Durazzo-Pallavicini para escudriñar entre los ´Legajos del Generalife´. Entre esas personas se encuentra el doctor el Filología Árabe Antonio Peláez Rovira, que durante el debate explicó que pudo ver aproximadamente unas treinta cajas que contenían varios centenares de documentos sueltos pero que ninguno de ellos estaba escrito en árabe. «Los documentos en árabe no existen entre los legajos», afirmó categóricamente, y explicó que se trataba de textos «romanceados» con algunas anotaciones en árabe a los márgenes, así como una carta «que parecía árabe pero que una vez realizada la investigación correspondiente resultó ser turco».

Del mismo modo, Antonio Peláez Rovira sentenció que los documentos por él consultados «no pertenecen a la corte nazarí de Granada», aunque, señaló, «están relacionados con los Granada-Venegas».

La directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, por su parte, recordó que encargó a la profesora Adela Fábregas que realizara un informe «para arrojar luz» acerca de los citados legajos. Fábregas, al igual que Antonio Peláez, logró acceder al archivo y también constató la inexistencia de documentos en lengua árabe. «Revisó 67 cajas con legajos desde finales del XV hasta el XIX en los que se incluyen reales células y documentos relativos a la familia Cidi Hiaya, muy interesantes para conocer mejor la historia de España».

Villafranca aseguró que desde el Patronato «nos hemos puesto en contacto con los Durazzo Pallavacini para tratar de obtener permiso para digitalizar los documentos, aunque aún no hemos obtenido respuesta». Del mismo modo la directora del Patronato se mostró cauta al respecto y aseguró que «lo más conveniente» es «establecer una estrategia» para lograr este objetivo «sin que los dueños del archivo se sientan amenazados». Así, no se mostró muy partidaria de otras medidas como la de tratar de comprarles a la familia Durazzo-Pallavaccini el archivo ya que «podríamos toparnos con las leyes italianas que igual lo impedían».

El delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, se mostró en la misma línea que Villafranca y también incidió en la importancia de convencer a la familia dueña del archivo para que facilite su digitalización, pero sin plantearse el retorno de los originales a Granada. «Deberíamos plantearnos la celebración del Milenio como horizonte para tratar de llegar a acuerdos con los Durazzo-Pallavaccini para posibles colaboraciones», señaló Benzal

José Luis Carmona, responsable municipal de Cultura, también apostó por la «cautela» a la hora de dirigirse a la familia genovesa que custodia el archivo del Generalife y aseguró que los documentos «aunque parece que no son lo que se había pensado en un principio, son importantes para conocer la historia del país». Carmona, además, sugirió que la Universidad de Granada debería formar parte como «mediadora» en las conversaciones.

La presidenta de la Asociación Garnata-Medievo Escrito Andalusí, Carmen Pérez, fue la más contundente de la mesa a la hora de pedir que los documentos regresen a Granada. No en vano, es la asociación que preside la que se ha movilizado al respecto. Pérez citó en su intervención al periodista e investigador Francisco de Paula Valladar, fallecido en 1924, que «vivió el final del Pleito del Generalife y tuvo acceso al archivo antes de su traslado a Génova». Según Pérez, Valladar aseguró que este archivo «contenía abundante información en árabe sobre la Granada nazarí de finales del XV, así como castellana relacionada con el Generalife: su espacio, explotación de las huertas, acequias y regadíos, sus alcaides, etc».

Carmen Pérez concluyó su intervención recalcando que la asociación que preside «seguirá con este asunto hasta conseguir que las autoridades logren el retorno de los originales de este patrimonio escrito que tanto aportaría a la investigación sobre la historia de nuestra ciudad».
Descargar


Jenaro Talens muestra sus rituales poéticos

Jenaro Talens muestra sus rituales poéticos

El escritor y poeta Jenaro Talens leyó ayer sus versos en la Pérgola del Carmen de la Victoria, en un acto que forma parte del ciclo Presencias literarias en la Universidad, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.

Ministerio de Cultura. Jenaro Talens es poeta, ensayista y traductor español nacido en Tarifa, Cádiz, en 1946. Se educó en Granada donde cursó el bachillerato y por cuya Universidad se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Posteriormente se doctoró en Filología Románica por la misma universidad, con una tesis sobre Luis Cernuda. Es miembro destacado de la Generación del 70, autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Quevedo, Espronceda y Cernuda entre otros, traductor de poetas como Beckett, Hölderein, Hesse y Rilke, y de importantes expresionistas alemanes.

Es fundador y co-director de las colecciones Eutopías y Signo e imagen. Su obra poética está contenida en más de veinte publicaciones entre las que merecen destacarse En el umbral del hombre, Ritual para un artificio, El cuerpo fragmentario, La mirada extranjera, Tabula rasa, Cenizas de sentido, El largo aprendizaje, Orfeo filmado en el campo de batalla, Viaje al fin del invierno y Profundidad de campo. Algunos de estos versos fueron protagonistas ayer.
Descargar


El Centro Guerrero: presencia o ausencia

El Centro Guerrero: presencia o ausencia

VAMOS a hacer un experimento en módico futurismo. Estamos a fines de 2010. Vamos a suponer que quien esto escribe es de esos que van a los museos y los conciertos en todas partes. Y además forastero.

Me han dejado en la Gran Vía, ante la verja que da paso a la Calle Oficios desde comienzos del siglo pasado. Rechazo como puedo las ofertas de romero y buenaventura y me encuentro con que la Universidad de Granada tiene un buen programa de actividades en el Palacio de la Madraza. Visito el palacio, recientemente restaurado, y me apunto mentalmente venir a una actividad esta tarde misma. Alguien me dice que hasta hace poco las actividades culturales de la UGR itineraban por distintos locales universitarios de la ciudad, pero que ahora se ha vuelto a ese lugar, absolutamente esencial para la extensión universitaria. Los invitados se suelen quedar mudos de admiración bajo el artesonado mudéjar del Salón de Caballeros XXIV. Ahora, además, contemplan el mirhab de la Madraza medieval, y aprecian el privilegio de estar en la que fue Universidad coránica y más tarde Ayuntamiento de Granada.

No tengo por qué saber que la esquina siguiente, ahora escarolada de trajes de gitana, era el mejor bar de Granada, pero enseguida me sorprende un edificio sobrio, de mármol gris en la fachada y cálidos escalones de madera por dentro.

Es el Centro Guerrero; alguien me dijo que aquí se han visto exposiciones de Richard Avedon, de Miguel Ángel Campano, de Willem De Kooning, que se han oído ciclos de charlas sobre el color y ciclos de música contemporánea. ¿Qué habrá ahora? En todo caso, además de apreciar exposiciones o instalaciones de rango internacional, tendré el placer arbitrario y lujoso de comparar la minuciosa pincelada de la Natividad de Roger van der Weyden con el ímpetu negro y rojo de La Brecha de Víznar de Guerrero (que es un sexo femenino y un barranco de muerte) pues al otro lado de la calle está la colección portátil de las tablas flamencas favoritas de los Reyes Católicos.

Tras visitar los cuadros, las tumbas, los retablos, las bóvedas, las rejas, salgo de la loggia y un poco más abajo, la Plaza de Alonso Cano me deja a la derecha el Sagrario y el arco triunfal de la Catedral de Granada -Diego de Siloée, Alonso Cano- y a la izquierda el primer edificio de la Universidad de Granada (1532: ad fugandas infidelium tenebras hec domus litteraria erecta est). Por último, y antes de seguir la visita hacia San Justo y Pastor y hasta San Juan de Dios y el Monasterio de San Jerónimo me detengo en el moderno Centro García Lorca, recién inaugurado, donde es posible nos aguarden otras posibilidades en forma de exposiciones, de conferencias, de conciertos, de seminarios teatrales.

Qué maravilla. Impresiona tal exhibición simultánea de estratos patrimoniales (nazarí/barroco/ contemporáneo/ gótico florido/ renacentista/manierista/contemporáneo) y ofertas culturales en tan poco recorrido. Apabulla lo que pueden sumar -si quieren- las instituciones municipales, provinciales, autonómicas, nacionales, europeas, para establecer sin gran esfuerzo un circuito tan brillante y tan productivo turísticamente.

Los granadinos deben estar orgullosos. No me extrañaría que empezaran a soñar con que semejante oferta, en el centro de la ciudad situase a Granada en un buen puesto para aspirar a los privilegios de la capitalidad cultural, y en todo caso tienen motivo para alardear (ellos, tan autodestructivos desde siempre).

Como soy un aficionado forastero lo ignoro todo de los entresijos políticos que están detrás de cada una de esas ofertas patrimoniales y culturales. Como es natural, me quedo con una lógica digital, de presencia o ausencia (Madraza, Centro Guerrero, Capilla Real, Catedral, Centro Lorca: sí o no; hoy 22 de mayo de 2009 sólo funcionan la Catedral, la Capilla Real y -todavía- el Centro Guerrero) . ¿Pero y si en 2010 el panorama fuese otro y me encontrase con que esa ventana al arte contemporáneo que era el Centro Guerrero ha sido suprimida o sustituida por otra cosa? No tendría más remedio que conformarme. Me asomaría a lo que hubiese, con la mejor voluntad.

Y desde luego lo que ni me pasaría por las mientes es que mi afición a visitar museos o a ir a conciertos me convertía sin saberlo en una especie de aristócrata del espíritu y por tanto en un humillador de los demás, y que alguien, cortando de raíz el mal, es decir, suprimiendo el Centro Guerrero, tenía la oscura satisfacción de escarmentarme, de reeducarme para que dejase de tener esas aficiones tan elitistas, tan selectas, tan aristocráticas y por tanto tan ofensivas para ¿el pueblo? ¿una idea del pueblo? ¿una red de pueblos o municipios? De modo que cuando en 2010 deje de visitar el Centro Guerrero -porque ya no exista- estaré siendo edificado en mi moral pública. Gratis y sin darme cuenta. Ahí es nada.

Ya acaba el experimento: ahora escribo con mi propia voz, sin ironía y con claridad. Me importa y le importa a muchos granadinos que los responsables políticos locales, provinciales, autonómicos respondan a esta pregunta (con un plano de Granada delante): ¿os da lo mismo que funcionen tres instituciones (Madraza, Centro Guerrero, Centro Lorca), que funcionen dos, o una sola? (es decir que el Centro Guerrero quede suprimido o reemplazado por un Ersatz y la Madraza no acoja ya a las conferencias de sus ciclos, Cátedras o Seminarios.). Si es así ¿por qué? Pues se trata sólo de eso: presencia o ausencia; ganancia o pérdida.
Descargar


Nacer Khemir: “La Alhambra es el único palacio poema del mundo”

Nacer Khemir: “La Alhambra es el único palacio poema del mundo”

El cineasta tunecino Nacer Khemir, ha presentado la película «El collar perdido de Paloma» en las II Jornadas de diálogo intercultural entre el aula y el arte. El Pabellón de al-Andalus y la Ciencia que gestiona la Fundación el legado andalusí, ha acogido la proyección de la película del cineasta tunecino, un polifacético artista que está comprometido con el canon literario árabe y también muy pendiente de la actualidad cultural de Occidente. Los subtítulos del largometraje han sido traducidos al español por los alumnos de Filología francesa de la Universidad de Granada.

Nacer Khemir ha comentado a Granada Digital, que este film cuenta la historia de un estudiante calígrafo de Córdoba en el siglo XI, que descubre que en la lengua árabe, que es su lengua, hay 60 palabras diferentes para hablar del amor; decide buscarlos pero el tiempo en que se encuentra es un tiempo de guerra. “Es una especie de espejo con un retroceso de 10 siglos para recordar cuanto Andalucía y el al-Andalus han sido una ciudad de encuentros”.

«Mis películas son distintas facetas de un mismo menaje”

Al preguntarle si existe algún hilo de unión de esta película con sus obras anteriores, el reconocido cineasta ha destacado que todas sus películas “son distintas facetas de un mismo menaje”. Ésta todavía está más anclada dentro del al-Andalus, ya que el objetivo principal es dar una imagen de la Córdoba de aquel entonces. Khemir ha subrayado que el titulo lo ha tomado del libro “El collar de la paloma”, de un escritor cordobés de la época y que lo escribió a principios del siglo décimo; “lo que he hecho es añadir la palabra perdido, en relación al collar, y qué es lo que hemos perdido, esa es la pregunta”.

Oriente Medio y su maldición.

Nacer Khemir, además de ser un director con un gran prestigio internacional, es calígrafo, pintor y sobretodo, ‘cuenta-cuentos’, tradición que siempre ha querido evitar que desaparezca. Igualmente es una persona comprometida con los problemas de oriente medio, y nos ha expresado su opinión sobre la situación actual; “es muy sencillo, los árabes no han tenido suerte. España, por ejemplo, tuvo cierta maldición por culpa del oro de los incas, algo que les llevó a dejar de construir, reflexionar, crear; y a nosotros los árabes nos pasa lo mismo con el petróleo. De ahí viene todo el drama, hasta tal punto de que el mapa que en realidad podríamos tener en cuenta no es más grande que Granada; son siete países distintos los que están dentro de ese territorio y que en realidad jamás existieron, no tienen fundamentos y convertimos el petróleo en el corazón del mundo y esa es la peor maldición que puede uno pensar”.

Khemir ha tenido palabras también para la Alhambra, monumento venerado en todo el mundo; “no es el palacio más bello del mundo pero es el único ‘palacio poema’ porque hay poemas por todas las paredes, tantos que podríamos llenar un libro bastante gordo”. Asimismo, ha reconocido que igual que con la Alhambra, sucede con la lengua árabe puesto que poca gente sabe que hay 60 palabras diferentes para decir enamorado en árabe, es una cosa única en el mundo. Según el director tunecino, “cada preocupación de un pueblo queda escrita en su lengua, como por ejemplo los esquimales, que tienen muchas palabras para decir nieve; pues los árabes más clásicos hablan mucho del amor, porque está muy vinculado tanto con el agua como con la mujer, y el hombre siempre esta sediento ya que la vida es una travesía en el desierto y lo único que quiere es agua pero sabe que el agua es la mujer”.
Descargar


El Grado de Medicina para la Universidad, más cerca

El Grado de Medicina para la Universidad, más cerca

Analizar la viabilidad y el procedimiento a seguir para la implantación de los estudios de Medicina en la Universidad de Jaén (UJA) es el objetivo de la celebración del Seminario \’Los primeros pasos hacia la creación de una Facultad de Medicina en la Universidad\’ que se celebra entre hoy (17 horas), en sala de Juntas del edificio Zabaleta, y mañana, en el salón de Grados del edificio A-3.

El rector de la UJA, Manuel Parras, dará la bienvenida y presentará el Seminario, señalando el estado actual del estudio de viabilidad que presentarán para solicitar el Grado de Medicina en el campus de Las Lagunillas. Parras se muestra convencido de que Jaén tendrá la Facultad y asegura que los cambios en las consejerías de la Junta de Andalucía, no influirán negativamente en el curso del proyecto. De hecho, se ha creado una Comisión, presidida por el ex rector, Luis Parras, que estudia detalladamente los requisitos necesarios para presentarlos en el informe final.

En el marco del desarrollo curricular de los estudios, el profesor de Bioquímica de la Universidad de Granada y ex presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, José M. Peinado Herreros, hablará sobre la metodología docente en los nuevos planes de estudio en Medicina.

Los requerimientos en la formación médica del siglo XXI serán abordados por el catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, Guillermo Vázquez.

La adecuación del desarrollo del plan de estudios al formato \’Verifica\’ será el último tema de la primera parte del Seminario.

En materia de los Recursos Humanos necesarios para su creación, se tratará la carrera académica de los médicos y cómo se convierten en profesores con actividad asistencial. En esta misma línea, se dará a conocer la participación de los profesionales sanitarios en la docencia universitaria de Andalucía.

En el marco de la \’Investigación en Medicina\’, los expertos hablarán de la confluencia de la investigación biosanitaria. Finalmente, serán las infraestructuras el tema que se plantee. Así, darán a conocer las necesidades y el plan funcional para la creación de una Facultad de Medicina.

Las últimas sesiones de mañana contarán con profesionales que tratarán el paso del hospital asistencial al universitario, y el centro de salud universitario.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El trabajo, desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada, se ha publicado en ‘International Journal of Food Microbiology’

El parásito Anisakis spp sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada han confirmado una mayor presencia del parásito Anisakis spp en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo.

Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, “la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC”, afirman los científicos de la UGR, que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico.

“El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas”, explica a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.

En el estudio, que se ha publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, el parásito Hysterothylacium aduncum fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho),

Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), “según parece por la presencia de cetáceos”, apunta Valero. “Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas”, subraya Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.

Los músculos del pez, hábitat de las larvas

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, “la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre”. Los científicos granadinos han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. “Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo”, añade Adroher.

Valero y su equipo señalan que se necesitan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, “lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos”.
Descargar


Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

Varios miembros de la plataforma se reunieron hoy con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de la ciudad para exponerles el proyecto y pedirles que lideren una iniciativa que ha obtenido \’el consenso ciudadano\’, lo que no han conseguido en ninguno de los dos casos, informó a Europa Press el portavoz del colectivo y Los Verdes, Mario Ortega.

El proyecto consiste en una zona verde que se integraría en la nueva estación del AVE con la intermodalidad de trenes de cercanías y con el metro y estaría comunicada con la Vega y la zona de recreo del pantano del Cubillas mediante dos vías verdes, y con un tranvía histórico turístico que partiría desde la avenida de Andaluces hasta El Fargue y desde ahí por la carretera de la Abadía hasta el Sacromonte.

La plataforma quiere que Universidad y Ayuntamiento convoquen una reunión con el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, y el ministro de Fomento, José Blanco, para defender de forma conjunta el proyecto, si bien \’ninguna de las dos instituciones han querido pillarse los dedos\’ en este asunto.

Torres Hurtado indicó a la plataforma que ve con buenos ojos la creación de un parque en el entorno de la estación de trenes, aunque instó a sus miembros a quitarle el nombre de \’Parque de Milenio\’, a lo que ellos se niegan.

\’Si le quitamos el nombre tendría que comprometerse a hacerlo antes de 2013, porque sino habrá modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), se irá construyendo a pedacitos y los ciudadanos se quedarán sin ese gran pulmón verde\’, argumentó Ortega, quien aseguró que la plataforma seguirá trabajando para que se produzca esa reunión institucional, al menos, con Rosa Aguilar.
Descargar


Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe, constituida por más de una treintena de asociaciones granadinas, lamentó hoy que el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado (PP), no haya concretado su apoyo al proyecto, pese a verlo con buenos ojos, ni se haya comprometido a convocar a las instituciones para abordarlo.

Varios miembros de la plataforma se reunieron hoy con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de la ciudad para exponerles el proyecto y pedirles que lideren una iniciativa que ha obtenido «el consenso ciudadano», lo que no han conseguido en ninguno de los dos casos, informó a Europa Press el portavoz del colectivo y Los Verdes, Mario Ortega.

El proyecto consiste en una zona verde que se integraría en la nueva estación del AVE con la intermodalidad de trenes de cercanías y con el metro y estaría comunicada con la Vega y la zona de recreo del pantano del Cubillas mediante dos vías verdes, y con un tranvía histórico turístico que partiría desde la avenida de Andaluces hasta El Fargue y desde ahí por la carretera de la Abadía hasta el Sacromonte.

La plataforma quiere que Universidad y Ayuntamiento convoquen una reunión con el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, y el ministro de Fomento, José Blanco, para defender de forma conjunta el proyecto, si bien «ninguna de las dos instituciones han querido pillarse los dedos» en este asunto.

Torres Hurtado indicó a la plataforma que ve con buenos ojos la creación de un parque en el entorno de la estación de trenes, aunque instó a sus miembros a quitarle el nombre de \’Parque de Milenio\’, a lo que ellos se niegan.

«Si le quitamos el nombre tendría que comprometerse a hacerlo antes de 2013, porque sino habrá modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), se irá construyendo a pedacitos y los ciudadanos se quedarán sin ese gran pulmón verde», argumentó Ortega, quien aseguró que la plataforma seguirá trabajando para que se produzca esa reunión institucional, al menos, con Rosa Aguilar.
Descargar


La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe se reúne hoy con el alcalde de la capital

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe se reúne hoy con el alcalde de la capital

La Plataforma por el Parque del Milenio en Renfe, constituida por más de una treintena de asociaciones granadinas, se reunirá hoy con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), para informarles de su propuesta, que reordenaría toda la zona como un «gran pulmón verde» en el que se integraría la nueva estación del AVE con la intermodalidad de trenes de cercanías y con el metro.

El proyecto de la plataforma ciudadana consiste en una zona verde que estaría comunicada con la Vega y la zona de recreo del pantano del Cubillas mediante dos vías verdes, y con un tranvía histórico turístico que partiría desde la avenida de Andaluces hasta El Fargue y desde ahí por la carretera de la Abadía hasta el Sacromonte.

La plataforma cree que ésta podría ser una intervención urbana del calado de la que se hizo en Bilbao con la recuperación de la ría y la construcción del museo Guggenheim. Para ello, según consideran, es necesario una apuesta económica del Estado y de la Junta de Andalucía.

En este sentido la Plataforma señaló recientemente que la celebración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada «no puede hacerse a costa de macizar la ciudad y ocupar la vega, lo que supondría destruir el patrimonio de Granada».

Entre las treinta organizaciones que han decidido apoyar el proyecto y defenderlo colectivamente se encuentran asociaciones vecinales de Granada, entre ellas la Asociación de Vecinos Zaidín-Vergeles –que ha sido la última en adherirse– y una de Motril, y también se les han unido plataformas del ámbito metropolitano, grupos de Loja, y una gran diversidad de organizaciones ciudadanas, ecologistas y defensoras de la movilidad sostenible.

La iniciativa, según el portavoz, Mario Ortega, «ahora es ya un proyecto ciudadano» que se ha ido enriqueciendo con los debates y aportaciones de todas las personas implicadas.
Descargar