El comité de la Universiada se reúne en la UGR el próximo miércoles

El comité de la Universiada se reúne en la UGR el próximo miércoles

Los máximos representantes de las instituciones y administraciones que respaldan la candidatura de Granada 2015 se reunirán el próximo miércoles para iniciar el trabajo después de que la ciudad andaluza fuera elegida por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, en sus siglas en inglés) el pasado sábado en Bruselas sede de la Universiada de Invierno que se celebre ese año.

Al encuentro, que está previsto que se desarrolle en el rectorado de la Universidad de Granada (UGR), asistirán, además del propio rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler; y también un representante de la Junta de Andalucía por determinar.

La expedición granadina regresó ayer de Bélgica con una tremenda satisfacción por lograr la celebración de este acontecimiento, alegría que se ha visto ampliada por la decisión de la Federación Internacional de Baloncesto, FIBA, de que España organice el Mundobasket del 2014, torneo en el que Granada será una de las sedes en la que jugará la selección nacional.

La celebración de la Universiada 2015 supondrá una inversión que ronda los 250 millones de euros, de los que 132 procederán de la iniciativa privada. La celebración del evento significará la ampliación del Palacio de Deportes y Los Cármenes, la construcción de una Villa de Atletas en el Serrallo y otra en La Calahorra, la construcción de varios pabellones deportivos y la edificación del Pabellón de Hielo Mulhacén.
Descargar


Comenzaron las Jornadas de Astronomía y Astrofísica de la Asociación Quarks

Comenzaron las Jornadas de Astronomía y Astrofísica de la Asociación Quarks

La Asociación Astronómica Quarks inició la novena edición de sus Jornadas de Astronomía y Astrofísica Ciudad de Úbeda. Lo hizo en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago con una conferencia didáctica dirigida a escolares que impartió José Ignacio Illana, del departamento de Física Teórica de la Universidad de Granada y perteneciente al Centro Andaluz de Física de Partículas.

Este importante teórico en materia cuántica pronunció la charla titulada \’Toma conciencia relativista\’, con la que quiso explicar la teoría de Einstein aplicándola a cuestiones cotidianas, como el funcionamiento de los sistemas de navegación GPS o de los teléfonos móviles.
Quarks desarrollará en las próximas semanas otras muchas actividades, tal y como anunció uno de sus responsables, Alfonso Valenzuela. Entre otras cosas realizará unas jornadas en Baños de la Encina, inaugurará el centro astronómico de la Fresnedilla, participará en el Festival Internacional del Aire del Yelmo y seguirá con las observaciones en el Parador de Cazorla.
Descargar


Los regantes reclaman un mayor protagonismo para poder decidir sobre su futuro

Los regantes reclaman un mayor protagonismo para poder decidir sobre su futuro

Las canalizaciones de Béznar y Rules van a condicionar tanto el futuro hídrico, y por ende agrícola, de toda la costa de Granada que la Comunidad de Regantes del bajo Guadalfeo ha reivindicado con fuerza su papel de principal interlocutor válido ante las administraciones central y autonómica, además de ante cualquier organismo o ente que tenga la más mínima capacidad de decisión en asuntos que afecten a los agricultores del litoral.
Durante el acto inaugural de la jornada sobre el \’Uso eficiente del agua en el siglo XXI\’ se puso de manifiesto el peso específico de las más de cuarenta comunidades de regantes, englobadas en la del bajo Guadalfeo, que representan a miles de agricultores desde el límite con la provincia de Málaga hasta la de Almería; así como la firme intención de este colectivo de «hacerse escuchar» para que el diseño del futuro hídrico de la zona no se haga con criterios políticos, sino bajo el prisma del aprovechamiento óptimo de recursos, sostenibilidad, responsabilidad y eficacia.
De hecho, el presidente de la Comunidad, José Rodríguez García incidió en el hecho de que «se está transmitiendo la idea a la sociedad de que los agricultores son meros derrochadores del agua, algo muy alejado de la realidad», decía.
Esta comunidad, recordó el presidente, se constituyó en 2002 para conseguir aprovechar al máximo los recursos del río Guadalfeo, algo para lo que tendrá importancia vital las conducciones de Béznar-Rules y sus condiciones.
«Esto se transforma en frutas y hortalizas que abastecen a Europa, además de que la Costa la cubre con un manto verde, tanto en sus bosques de frutos tropicales como bajo plástico, grandes sumideros de CO2. Generando, al mismo tiempo, miles de puestos de trabajo».
Y todo esto gracias al enorme esfuerzo de los agricultores, que continuamente modernizan sus instalaciones en general y los sistemas de riego en particular. De hecho, el presidente adjunto, Jesús David Bustos Contreras, aseguró que se trataba de «un orgullo, como Comunidad, que todos estemos juntos y el público vea en nosotros seriedad y nos reconozca como eficientes gestores del agua dentro de nuestro medio de vida».
Modernizarse
Lo cierto es que los regantes evidenciaron su fortaleza como movimiento y colectivo representado por la comunidad matriz, la del bajo Guadalfeo, y estuvieron de acuerdo en asentir ante la advertencia del catedrático de economía aplicada de la universidad de Granada, Miguel González Moreno, quien hizo un exhaustivo análisis de la situación económica general y nacional y quien destacó el hecho de que la Costa Tropical «tiene una posición geográfica y estratégica magnífica, entre las dos provincias más dinámicas de España en los últimos diez años, lo cual debe irradiar efectos positivos con la conclusión de la autovía, y las ventajas de localización muy buena», animando al sector agrícola a reforzarse y modernizarse a ritmo vertiginoso para garantizar su propia subsistencia.
Por su parte, para Andrés del Campo García, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, vaticinó un magnífico futuro para la actividad agraria de la Costa, si bien advirtió que las comunidades deberán velar por que se utilicen al máximo todos los recursos que desarrolla la propia administración, pues de lo contrario «para estos agricultores no tendrá ningún sentido invertir en sus fincas».
Por otro lado, la Agencia Andaluza del Agua estuvo representada por Juan Rodríguez Velasco, gerente provincial. Según Rodríguez, «el agua es un recurso escaso, cada vez más demandado y nos obliga a un esfuerzo de imaginación, inteligencia y esfuerzo para alcanzar los niveles de eficiencia».
El acto inaugural lo cerró el delegado de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón. Para el máximo responsable del área en Granada, «hay que poner en valor el acuerdo andaluz por el agua. Las circunstancias que se dan en Granada y Andalucía ofrecen un momento histórico pues nos preguntan qué estructura económica queremos para el futuro». Aragón reconoció que la Comunidad del bajo Guadalfeo es un auténtico interlocutor.
Descargar


Granada acoge la presentación del ‘Seminario Permanente de Melilla’

Granada acoge la presentación del ‘Seminario Permanente de Melilla’

El Salón Rojo de Hospital Real de Granada acogerá hoy la presentación oficial del Seminario Permanente de Melilla, presidida por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y con la presencia de José Antonio Vallés Muñoz, presidente de la «Fundación Melilla Ciudad Monumental».

El Seminario, que se celebrará del 25 al 29 de mayo, se enmarca dentro del Convenio Marco de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR, es itinerante y se presenta como novedad pedagógica ya que se desarrollará en Granada, Málaga y fundamentalmente en Melilla.

En el seminario se tratarán los diversos factores económicos, sociales, interculturales, mercantiles, turísticos, educativos, geográficos, políticos, religiosos, literarios e históricos, con el objeto de contextualizar Melilla y la realidad pasada, presente y futura de esta urbe, que aspira a convertirse en «Ciudad Patrimonio de la Humanidad».

Según informa la UGR, se analizará en esta edición la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto, en el espacio y en el tiempo, resaltando su marcada personalidad y, sobre todo, el legado arquitectónico modernista que ha dejado en la ciudad norteafricana.

El acto de presentación contará, además del Rector de la UGR y el presidente de la \’Fundación Melilla Ciudad Monumental\’, con María Elena Martín Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Ignacio Henares Cuéllar, director del Departamento de Historia del Arte y Música y Salvador Gallego Aranda, director del Seminario y los alumnos del Máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», participantes en el mismo.
Descargar


Copiar a las hormigas

Copiar a las hormigas

Para conseguirlo, este joven doctor del Departamento de arquitectura y tecnología de computadores ha trabajado durante dos años en un proyecto que aplica automáticamente algoritmos derivados de la observación de los insectos. En síntesis, el programa ofrece a los mandos la posibilidad de escoger siempre el camino más adecuado, a imitación de lo que hacen las hormigas.
Cuando este insecto vuelve a la colonia con alimento segrega una sustancia llamada feromona, a modo de señal para sus congéneres. No todas escogen el mismo camino, pero la mayoría sigue la pista olfativa. La opción escogida no se deriva sólo de la distancia, dado que, si hay un enemigo de por medio, la línea recta no es en absoluto el camino más corto entre dos puntos.
La elección del trazado correcto garantiza la supervivencia de la especie. De ahí la importancia del programa, que permite al ejército no perder tiempo o no perder vidas. En un ejemplo práctico, según explica Mora, su sistema indicaría a una unidad del ejército que tiene que atravesar un territorio repleto de enemigos y de obstáculos naturales (bosques, montañas, ríos) el itinerario a seguir en función de sus necesidades. Si lo que prima es la seguridad, mostrará la opción en la que prevea menos bajas. La más rápida es sinónimo de tiroteo.
El sistema indica el itinerario más rentable para atravesar un territorio repleto de enemigos y de obstáculos
Si el problema a resolver es menor, la opción del programa no dista de la decision que tome un jefe de compañía. Su valor radica precisamente en que es capaz de resolver de manera automática situaciones complejas, como cifrar el número de bajas en función del itinerario, lo que constituye una invitación a escoger siempre, de entre el catálogo de opciones, el trayecto más conveniente para cada caso.Y todo mediante operaciones de cálculo sustentadas en el comportamiento de un insecto que resuelve cuestiones complicadas con estrategias aparentemente sencillas. Antonio Miguel Mora admite que el Ejército dispone en la actualidad de un programa más avanzado, pero puntualiza que no es automático. Compara el que se se utiliza ahora con una partida de ajedrez jugada por generales que mandan personalmente sus unidades desde un punto a otro. «Con el nuevo programa la opción del camino, del movimiento, es automática», explica. Para elaborar este sistema, el investigador partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer GeneralT, que readaptó para hacerlos compatibles con la realidad. En la investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España, organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que ahora tiene la posibilidad de aplicar el simulador a las estrategias militares.
Ahorro en tiempos de paz
El simulador es polivalente. Está diseñado para campos de batalla, pero su uso también es recomendable en ecosistemas menos bélicos. En concreto, la Universidad de Granada asegura que, al margen de su aplicación en el ámbito castrense, el programa sirve para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista para visitar a sus clientes, lo que le permitiría economizar el consumo de combustible o reducir el tiempo.
Otra característica: el simulador permite resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, de manera que se sirva al mayor número de clientes a partir de un almacén central. El programa indicaría los itinerarios con menor número de vehículos.
Descargar


Pasaia: 15 años de proyectos urbanísticos para nada

Pasaia: 15 años de proyectos urbanísticos para nada

El paisaje sigue siendo el mismo que hace 20 años: siniestro, ruinoso y desolador. Nada se mueve en Pasaia. Los vecinos de Trintxerpe están cansados de escuchar promesas y ver proyectos y maquetas que nunca se han hecho realidad. Los partidos políticos no han ahorrado compromisos cada vez que se acercaba una cita electoral, fuese ésta local, autonómica o europea. Sin embargo, la zona de La Herrera, donde la degradación no tiene parecido en ningún otro lugar del País Vasco, continúa a la espera de su regeneración urbana. Las asociaciones vecinales sospechan de que las instituciones están ahora «poniendo precio» a la parcela de La Herrera: «Construirán viviendas para sacar el rendimiento económico que exige el puerto exterior», sostienen.

La regeneración de Pasaia «no tiene vuelta atrás», «será una realidad en breve», «se pone en marcha»… han sido expresiones repetidas estos años por los mandatarios guipuzcoanos. Desde 1995 se han puesto sobre la mesa más de una docena de proyectos y propuestas de planificación que no han llegado a sustanciarse en ningún caso. Estos que se describen a continuación son algunos de los más significativos planes nonatos sobre La Herrera.
1995: Instituto Juan de Herrera

El primer esbozo de la ordenación urbana del área de La Herrera fue planteada por la Autoridad Portuaria de Pasajes en 1995. El Instituto Juan de Herrera proponía para esta zona la creación de un puerto deportivo, la desaparición de barreras urbanísticas para los ciudadanos y la creación de zonas que permitirían compatibilizar los usos portuarios y sociales, siempre con el propósito de lograr una «absoluta mejora urbanística». La maqueta incluía una lámina de agua que bañaba parte de la zona de edificios.
1997: Programa Erasmus

San Sebastián acogió en abril de 1997 el encuentro Sinergia Universitaria Internacional, enmarcado en el Programa Erasmus, que reunió a instituciones, ciudadanos, expertos y profesores y alumnos de seis universidades europeas. Respecto a La Herrera, se concluyó que la alta densidad de población y el déficit de servicios públicos requerían la creación de un «espacio urbano central, fuertemente vinculado a los barrios de su entorno». «La dotación de equipamientos de uso ciudadano resulta estratégica», se apunta en el voluminoso documento publicado, donde se recoge por primera vez la posibilidad de ubicar un museo naval.
1999: Memoria histórica y perspectivas de futuro

El estudio apuesta por instalar el Museo Naval y crear un «parque temático del mar». Para la parte más cercana a Trintxerpe, se propone crear zonas verdes y de esparcimiento, equipamientos sociales y culturales, así como oficinas, usos hoteleros y también actividades industriales de bajo impacto.
2001: Plan Urban

La UE concedió ese año 20,6 millones para el periodo 2001-2006, de los cuales seis millones iban destinados para la rehabilitación de la zona de La Herrera, que fue denominada por primera vez como un «área de nueva centralidad». Se redactó un libro blanco que recogía las 20 actuaciones más urgentes en el ámbito de la bahía. Para entonces, el Puerto de Pasajes ya había anunciado su deseo de construir una dársena exterior y condicionaba la liberación de los terrenos de La Herrera a la ejecución del macroproyecto. Una pésima gestión de los fondos europeos obligó a destinar estos recursos en otros proyectos menos ambiciosos de Pasaia, para evitar que se perdieran las ayudas de la UE.
2002: Estudio de ordenación general

A raíz de la consecución de los fondos Urban, el Puerto de Pasajes acepta la concesión de 35.000 metros cuadrados de La Herrera Norte y encarga al estudio Chávarri y Asociados un estudio de planificación específico para esta parcela. Se proyectaron nueve torres de 10-12 plantas para oficinas, espacios ajardinados y el Museo Naval. Se mantendrían la Tenencia de Alcaldía y el mercado. No se contemplaron viviendas. El coste se cifró en 22,5 millones de euros.
2003: Espacio Rabanne

El diseñador Paco Rabanne visitó su localidad natal y se pro

puso la construcción de «un espacio interactivo de cultura-arte-economía» basado en el ecodiseño, las nuevas tecnologías y el aprendizaje aplicado a la moda. No se concretaron los contenidos ni la financiación del proyecto.
2004: \’Libro Blanco Bahía Pasaia 21\’

La sociedad institucional Badia Berri, creada en marzo de 2002 para gestionar la revitalización del entorno con los fondos Urban, lanzó el Proyecto Asmoa, que incluía unos «cubos de innovación» con una espectacular cubierta (fotovoltaica) en forma de ola como elemento arquitectónico singular. Este ambicioso plan incorporaba una estación multimodal de cercanías, un palacio de congresos y convenciones, denominado palacio de la bahía, y el museo del mar y las energías, entre otros equipamientos.

En julio de este año, el consejero de Ordenación del Territorio del Gobierno, Sabin Intxaurraga, y la alcaldesa de Pasaia, Izaskun Gómez, asistieron al derribo de dos pabellones industriales de La Herrera, un gesto que no ha tenido continuidad hasta cinco años después.
2005: La ciudad futurista

El arquitecto cubano Julián Argilagos, encargado en esas fechas del proyecto del Museo Balenciaga, presentó a mediados de julio de 2005 un proyecto futurista para La Herrera que bautizó como Fashion Art City. Tenía como icono el Museo Paco Rabanne, con forma de asteroide, y edificios de lujo (seis torres de viviendas de 36 plantas y otras dos de 52 alturas para albergar un hotel). La propuesta de Argilagos fue rechazada de plano a los pocos días por el Ayuntamiento.
2005: Atlantia

La Dirección de Cultura de la Diputación encargó a la empresa THR International Tourism Consultans, radicada en Barcelona, una reflexión para definir «un marco conceptual y estratégico para el relanzamiento de la bahía de Pasaia como eje lúdico-marítimo de la costa vasca». THR propuso bajo el título Atlantia. Ciudad mágica del mar transformar Pasaia en «un nuevo destino turístico de cuarta generación». Planteó ubicar en La Herrera un mamisferio, el actual Instituto Marítimo-Pesquero, el centro científico Itsasiker y el astillero naval Ontziola de Pasai San Juan. Sólo el diseño del plan iba a costar 880.000 euros. Ante las acusaciones de inoperancia, la Diputación dio a conocer este estudio, aunque no detalló lo que pagó a THR por él.
2006: Reflexiones de ordenación para Pasaialdea

Profesores de la Universidad de Granada, la Politécnica de Barcelona y la UPV, a petición de la Diputación, elaboraron un documento teórico sobre la ordenación territorial de la comarca, en el que abogaban por la reconversión de La Herrera y Trintxerpe, y el «enriquecimiento» de las cualidades urbanas de esta zona. En el informe, titulado Documento de reflexiones sobre el esquema de ordenación territorial de Pasialdea y el corredor intermodal de Jaizkibel, sostenían que las actuaciones de mejora urbana son las que con mayor verosimilitud se pueden iniciar a corto plazo, aunque no apuntaban ninguna intervención concreta.
2008: Plan Especial de Ordenación del puerto

Las instituciones pusieron en marcha en junio de 2007 la sociedad Jaizkibia, de capital público, encargada de gestionar la regeneración de la bahía. Las autoridades saludaron su creación como «el pistoletazo de salida» de la reforma de La Herrera. Pocos meses después, en febrero de 2008, la Diputación aprobó el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Pasajes, sin el visto bueno de los ayuntamientos de Pasaia y Lezo. La ordenación prevé intervenir profundamente en La Herrera, donde en una primera fase se crearían nuevos equipamientos para los vecinos, pisos protegidos y libres, y actividades económicas. Para ello, hay que demoler una decena de pabellones ruinosos de La Herrera, la mayoría de los cuales aún sigue en pie porque antes es obligado el traslado de esos negocios a Navalaldea (San Juan), única infraestructura culminada de entre todos los proyectos barajados para la bahía.
2008: Plan de trabajo para la regeneración urbana

En noviembre pasado, el Puerto de Pasajes anunció a bombo y platillo el «comienzo de la regeneración urbana y portuaria de Pasaia». Junto con la Diputación, expuso un «plan de trabajo» para derribar los pabellones industriales y transformar el norte de La Herrera (cinco hectáreas) en una zona de equipamientos públicos, actividades económicas y usos residenciales, repartidos en tres tercios de terreno. El Puerto se reservaba la parte sur para «una moderna área de actividades logístico-portuarias», separada de la zona norte por una lámina de agua.
Descargar


Una tentación que sale cara

Una tentación que sale cara

La tentación es grande para los españoles que viajan al país africano. Marruecos produce la mitad del hachís mundial, y el 70% del que se vende en Europa.
Según un estudio de la Universidad de Granada, en la región del Rif, donde se cultiva casi todo el cannabis del país, 760.000 agricultores tienen su principal fuente de ingresos en esta planta. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen cuantificó los beneficios de la cosecha de 2003, en la que se recogieron más de 3.000 toneladas de resina (se necesitan más de 35 kilos de hojas de cannabis para producir un kilo de resina de hachís) en 12.000 millones de euros, aunque en Marruecos sólo se quedó el 10% de los beneficios. El cultivo ha disminuido en los últimos años, pero sigue siendo muy lucrativo.
España es la principal puerta de entrada del hachís a Europa, y también donde se arresta a más traficantes y se interceptan más kilos de esta droga por la policía. Un tercio de las personas detenidas en cualquiera de los puntos del viaje que realiza el cannabis desde el Rif hasta Europa también son españolas.
Descargar


Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Se trata del plan de acción para el fomento de la participación de la comunidad china en Granada, una iniciativa de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE) cuyo fin es detectar qué dificultades encuentran los chinos residentes en esta capital en sus vidas cotidianas.

En una primera fase de investigación, los promotores del proyecto, coordinado por el profesor de chino en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Gabriel García-Noblejas, harán unas quince entrevistas a informantes clave que incluye, entre otros, a comerciantes y estudiantes chinos de ambos sexos y diferentes edades, así como a expertos sobre esta comunidad en España.

Así lo ha explicado a Efe una de las participantes en esta iniciativa y miembro de la FAFFE, Asunción Castillo, quien ha indicado que serán conversaciones en profundidad, casi \’historias de vida\’, que ayudarán a saber más sobre las dudas, mitos y estereotipos que suscitan estos inmigrantes.

Entre éstos, destacan la existencia o no de mafias que los empujan a la explotación laboral, las razones de su falta de uso de los servicios públicos y especialmente de la sanidad o la competencia desleal que para algunos sectores representan sus comercios.

Castillo ha resaltado que son sólo 598 las personas de origen chino inscritas en el último padrón municipal, una cifra presumiblemente alejada de la realidad que define en su opinión a la comunidad china como una comunidad \’silenciosa y oculta\’.

Esta forma de arraigo que representa el empadronamiento no es la única que los chinos presuntamente descartan utilizar, ya sea por desconfianza o por desconocimiento.

\’Ellos no saben que la Sanidad en España es gratuita, por eso no van a los centros de salud\’, asegura Castillo en alusión a un obstáculo, el de la comunicación, que, según el profesor García Noblejas, llega al extremo de que hay inmigrantes de este país \’que se han ido a China a operarse porque no entendían bien lo que les decía el médico\’.

Este profesor, que desempeña una labor de voluntariado en la Cruz Roja como intérprete, ejemplifica esta incomprensión en las dificultades de los chinos para entender el marco legal español.

\’Hay casos en los que si una persona china hubiese sabido cómo reaccionar, no hubiera estado en el calabozo donde yo la tuve que asistir: es simplemente desconocimiento\’, asegura.

Precisa además que abordarán las entrevistas sin \’ningún prejuicio y sin ninguna hipótesis que demostrar\’ para averiguar las razones de estas dificultades de integración, que acarrean claras consecuencias, según explica otra de las participantes en el proyecto, la española de origen chino Cristina Liu: \’Si tienen un problema, van a un sitio donde hay chinos\’.

Los responsables de esta idea esperan concluir la investigación a finales de septiembre, cuando remitirán un informe a la Consejería de Empleo con medidas que palíen, en una denominada fase de intervención social, las barreras para la integración que se hayan identificado en las entrevistas.

Además, pretenden que el plan, que cuenta con una subvención de la citada Consejería y con la colaboración de la Asociación Andaluza Asia, se extienda posteriormente a las otras dos ciudades con mayor concentración de residentes chinos en Andalucía, Sevilla y Málaga.
Descargar


Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Se trata del plan de acción para el fomento de la participación de la comunidad china en Granada, una iniciativa de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE) cuyo fin es detectar qué dificultades encuentran los chinos residentes en esta capital en sus vidas cotidianas.

En una primera fase de investigación, los promotores del proyecto, coordinado por el profesor de chino en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Gabriel García-Noblejas, harán unas quince entrevistas a informantes clave que incluye, entre otros, a comerciantes y estudiantes chinos de ambos sexos y diferentes edades, así como a expertos sobre esta comunidad en España.

Así lo ha explicado a Efe una de las participantes en esta iniciativa y miembro de la FAFFE, Asunción Castillo, quien ha indicado que serán conversaciones en profundidad, casi «historias de vida», que ayudarán a saber más sobre las dudas, mitos y estereotipos que suscitan estos inmigrantes.

Entre éstos, destacan la existencia o no de mafias que los empujan a la explotación laboral, las razones de su falta de uso de los servicios públicos y especialmente de la sanidad o la competencia desleal que para algunos sectores representan sus comercios.

Castillo ha resaltado que son sólo 598 las personas de origen chino inscritas en el último padrón municipal, una cifra presumiblemente alejada de la realidad que define en su opinión a la comunidad china como una comunidad «silenciosa y oculta».

Esta forma de arraigo que representa el empadronamiento no es la única que los chinos presuntamente descartan utilizar, ya sea por desconfianza o por desconocimiento.

«Ellos no saben que la Sanidad en España es gratuita, por eso no van a los centros de salud», asegura Castillo en alusión a un obstáculo, el de la comunicación, que, según el profesor García Noblejas, llega al extremo de que hay inmigrantes de este país «que se han ido a China a operarse porque no entendían bien lo que les decía el médico».

Este profesor, que desempeña una labor de voluntariado en la Cruz Roja como intérprete, ejemplifica esta incomprensión en las dificultades de los chinos para entender el marco legal español.

«Hay casos en los que si una persona china hubiese sabido cómo reaccionar, no hubiera estado en el calabozo donde yo la tuve que asistir: es simplemente desconocimiento», asegura.

Precisa además que abordarán las entrevistas sin «ningún prejuicio y sin ninguna hipótesis que demostrar» para averiguar las razones de estas dificultades de integración, que acarrean claras consecuencias, según explica otra de las participantes en el proyecto, la española de origen chino Cristina Liu: «Si tienen un problema, van a un sitio donde hay chinos».

Los responsables de esta idea esperan concluir la investigación a finales de septiembre, cuando remitirán un informe a la Consejería de Empleo con medidas que palíen, en una denominada fase de intervención social, las barreras para la integración que se hayan identificado en las entrevistas.

Además, pretenden que el plan, que cuenta con una subvención de la citada Consejería y con la colaboración de la Asociación Andaluza Asia, se extienda posteriormente a las otras dos ciudades con mayor concentración de residentes chinos en Andalucía, Sevilla y Málaga.
Descargar


Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Suelen ser pequeños, numerosos, discretos a la par que misteriosamente llamativos y sus ojos rasgados esconden aún incógnitas sobre cómo piensan y cuáles son sus problemas en una ciudad, Granada, que desea integrar a la comunidad china con un proyecto social innovador en Andalucía.

Se trata del plan de acción para el fomento de la participación de la comunidad china en Granada, una iniciativa de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE) cuyo fin es detectar qué dificultades encuentran los chinos residentes en esta capital en sus vidas cotidianas.

En una primera fase de investigación, los promotores del proyecto, coordinado por el profesor de chino en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Gabriel García-Noblejas, harán unas quince entrevistas a informantes clave que incluye, entre otros, a comerciantes y estudiantes chinos de ambos sexos y diferentes edades, así como a expertos sobre esta comunidad en España.

Así lo ha explicado a Efe una de las participantes en esta iniciativa y miembro de la FAFFE, Asunción Castillo, quien ha indicado que serán conversaciones en profundidad, casi «historias de vida», que ayudarán a saber más sobre las dudas, mitos y estereotipos que suscitan estos inmigrantes.

Entre éstos, destacan la existencia o no de mafias que los empujan a la explotación laboral, las razones de su falta de uso de los servicios públicos y especialmente de la sanidad o la competencia desleal que para algunos sectores representan sus comercios.

Castillo ha resaltado que son sólo 598 las personas de origen chino inscritas en el último padrón municipal, una cifra presumiblemente alejada de la realidad que define en su opinión a la comunidad china como una comunidad «silenciosa y oculta».

Esta forma de arraigo que representa el empadronamiento no es la única que los chinos presuntamente descartan utilizar, ya sea por desconfianza o por desconocimiento.

«Ellos no saben que la Sanidad en España es gratuita, por eso no van a los centros de salud», asegura Castillo en alusión a un obstáculo, el de la comunicación, que, según el profesor García Noblejas, llega al extremo de que hay inmigrantes de este país «que se han ido a China a operarse porque no entendían bien lo que les decía el médico».

Este profesor, que desempeña una labor de voluntariado en la Cruz Roja como intérprete, ejemplifica esta incomprensión en las dificultades de los chinos para entender el marco legal español.

«Hay casos en los que si una persona china hubiese sabido cómo reaccionar, no hubiera estado en el calabozo donde yo la tuve que asistir: es simplemente desconocimiento», asegura.

Precisa además que abordarán las entrevistas sin «ningún prejuicio y sin ninguna hipótesis que demostrar» para averiguar las razones de estas dificultades de integración, que acarrean claras consecuencias, según explica otra de las participantes en el proyecto, la española de origen chino Cristina Liu: «Si tienen un problema, van a un sitio donde hay chinos».

Los responsables de esta idea esperan concluir la investigación a finales de septiembre, cuando remitirán un informe a la Consejería de Empleo con medidas que palíen, en una denominada fase de intervención social, las barreras para la integración que se hayan identificado en las entrevistas.

Además, pretenden que el plan, que cuenta con una subvención de la citada Consejería y con la colaboración de la Asociación Andaluza Asia, se extienda posteriormente a las otras dos ciudades con mayor concentración de residentes chinos en Andalucía, Sevilla y Málaga.
Descargar


Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Un proyecto innovador busca desvelar las incógnitas de la comunidad china

Suelen ser pequeños, numerosos, discretos a la par que misteriosamente llamativos y sus ojos rasgados esconden aún incógnitas sobre cómo piensan y cuáles son sus problemas en una ciudad, Granada, que desea integrar a la comunidad china con un proyecto social innovador en Andalucía.

Se trata del plan de acción para el fomento de la participación de la comunidad china en Granada, una iniciativa de la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE) cuyo fin es detectar qué dificultades encuentran los chinos residentes en esta capital en sus vidas cotidianas.

En una primera fase de investigación, los promotores del proyecto, coordinado por el profesor de chino en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Gabriel García-Noblejas, harán unas quince entrevistas a informantes clave que incluye, entre otros, a comerciantes y estudiantes chinos de ambos sexos y diferentes edades, así como a expertos sobre esta comunidad en España.

Así lo ha explicado a Efe una de las participantes en esta iniciativa y miembro de la FAFFE, Asunción Castillo, quien ha indicado que serán conversaciones en profundidad, casi «historias de vida», que ayudarán a saber más sobre las dudas, mitos y estereotipos que suscitan estos inmigrantes.

Entre éstos, destacan la existencia o no de mafias que los empujan a la explotación laboral, las razones de su falta de uso de los servicios públicos y especialmente de la sanidad o la competencia desleal que para algunos sectores representan sus comercios.

Castillo ha resaltado que son sólo 598 las personas de origen chino inscritas en el último padrón municipal, una cifra presumiblemente alejada de la realidad que define en su opinión a la comunidad china como una comunidad «silenciosa y oculta».

Esta forma de arraigo que representa el empadronamiento no es la única que los chinos presuntamente descartan utilizar, ya sea por desconfianza o por desconocimiento.

«Ellos no saben que la Sanidad en España es gratuita, por eso no van a los centros de salud», asegura Castillo en alusión a un obstáculo, el de la comunicación, que, según el profesor García Noblejas, llega al extremo de que hay inmigrantes de este país «que se han ido a China a operarse porque no entendían bien lo que les decía el médico».

Este profesor, que desempeña una labor de voluntariado en la Cruz Roja como intérprete, ejemplifica esta incomprensión en las dificultades de los chinos para entender el marco legal español.

«Hay casos en los que si una persona china hubiese sabido cómo reaccionar, no hubiera estado en el calabozo donde yo la tuve que asistir: es simplemente desconocimiento», asegura.

Precisa además que abordarán las entrevistas sin «ningún prejuicio y sin ninguna hipótesis que demostrar» para averiguar las razones de estas dificultades de integración, que acarrean claras consecuencias, según explica otra de las participantes en el proyecto, la española de origen chino Cristina Liu: «Si tienen un problema, van a un sitio donde hay chinos».

Los responsables de esta idea esperan concluir la investigación a finales de septiembre, cuando remitirán un informe a la Consejería de Empleo con medidas que palíen, en una denominada fase de intervención social, las barreras para la integración que se hayan identificado en las entrevistas.

Además, pretenden que el plan, que cuenta con una subvención de la citada Consejería y con la colaboración de la Asociación Andaluza Asia, se extienda posteriormente a las otras dos ciudades con mayor concentración de residentes chinos en Andalucía, Sevilla y Málaga.
Descargar


Libro digital: Jaque a la Galaxia Gutenberg

Libro digital: Jaque a la Galaxia Gutenberg

Un domingo cualquiera, quizá en la primavera de 2015, usted, querido lector, irá al quiosco, un gesto cotidiano como ha hecho esta mañana, en busca de su ABC. Durante toda la semana en la televisión habrán anunciado que, junto al diario, podría encontrar un cupón para canjear en unos grandes almacenes por un dispositivo electrónico de lectura. Un Kindle, por citar el ejemplo de moda, comercializado por Amazon en Estados Unidos. Un domingo empezará todo. Con ese e-reader, el suscriptor de ABC probablemente recibirá una clave para acceder al contenido de su periódico durante todo el año, cada mañana temprano, o actualizado varias veces al día, cada vez que se conecte a una red wifi. Y el comprador de periódicos de siempre se planteará una pregunta de esas que cambian nuestra forma de vida, como el día que empezamos a escuchar mp3 en lugar de discos físicos. ¿El próximo fin de semana volveré a por mi ejemplar en papel o aceptaré la oferta de una suscripción al periódico, una actualización constante, infinidad de servicios añadidos y el nuevo gadget, todo a un precio irrechazable, a cambio de un compromiso de permanencia similar al que utilizan las operadoras telefónicas?
A los expertos del mundo digital les acribillan con escenarios como éste. Quizá les confunden con Ray Bradbury. ¿Qué ocurrirá en 2015? «¿De verdad va a ir al portalibros la mitad de todo el negocio editorial en España?», se preguntaba escéptico en su blog José Antonio Millán, editor, escritor, lingüista y miembro del consejo científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Millán no cree en el apocalipsis, sino en «la coexistencia pacífica entre los dos medios». Y eso que su relación con «lo digital» empezó hace una eternidad. «Corría el año 1973… Era estudiante de Filología, y un compañero de Preu se había metido en Informática. ¿Y eso cómo es?, le pregunté. Yo andaba entonces con un trabajo de métrica latina y descubrí que los textos se podían digitalizar y analizar muy fácilmente». Luego vino su web, su escrutinio diario de estos asuntos, su papel de Bradbury. «Es imposible saber qué va a ocurrir en estos tiempos revueltos. Nadie sabe nada, y muchas cábalas obedecen a intereses concretos».
El avance de estos dispositivos ha sido menos veloz de lo que ahora nos parece, fascinados por la estrategia de Amazon. Han sido más bien movimientos espasmódicos, según la definición de Millán. Hacia 1996 apareció el Rocket eBook, un artilugio que hoy ni nos suena. En 2000, Stephen King vendió su novela «Riding the Bullet» sólo por internet. La compraron 500.000 personas. Luego lo intentó con «The Plant», un relato en capítulos por el que sus fans pagaban lo que consideraban justo, o nada, una vez descargado. La apuesta de King, uno de los grandes autores de best sellers de las últimas décadas, no fue suficiente para alimentar el nuevo sector. Y así hasta finales de 2007, cuando Jeff Bezos, el gran jefe de Amazon, parió el primer Kindle, el principio de algo. La segunda versión nació en febrero de 2009. Y la tercera, pensada para leer periódicos, apoyada por el New York Times y el Washington Post, este mes de mayo. Ahora sí, parece que todo va muy deprisa…
El nuevo orden digital
Bezos quiere ser el Steve Jobs (Apple, iPod) de los libros. Dicen que el 6 por ciento de los que vende Amazon.com son ya digitales. Y en el primer semestre del año ha sido capaz de presentar dos modelos del Kindle, que han revuelto las aguas del sector, sobre todo el último (el DX cuesta 498 dólares y el modelo anterior, 359). ¿Es la salvación de los periódicos?, leímos aquí y allá. La «suscripción Kindle» del NYT cuesta 13,99 dólares al mes (Washington Post o Boston Globe, a 9,99), incluida la conexión wireless para realizar la descarga, como en los libros. El NYT estudia rediseñar el periódico para estos dispositivos, y, mientras tanto, se especula con que Apple está a punto de lanzar su e-book, con la tienda iTunes como base de operaciones.
El NYT estudia rediseñar el periódico para estos dispositivos, y, mientras tanto, se especula con que Apple está a punto de lanzar su e-book
Javier Celaya, creador de Dosdoce.com, «predicador» del nuevo orden digital en colegios o en editoriales, dice que este año aparecerán unos quince modelos nuevos similares al Kindle y se muestra convencido de que, en diez años, la mitad de los ingresos de las editoriales no procederá del papel. A nuestra cita, en una librería de Madrid, un gesto de buena vecindad, llega con el i-Rex que utiliza para sus clases. «Los e-reader de primera generación (1995 -2003) emitían luz como los ordenadores y cansaban la vista. Los de segunda, como éste, utilizan tinta electrónica, una experiencia de lectura parecida a la de un libro. Además, podemos tomar notas o subrayar. Pero cada mes se perfeccionará algo: paso de páginas más rápido, incorporación del color y de los formatos multimedia, más capacidad, wifi…».
Celaya habla de los esfuerzos de algunas editoriales francesas, inglesas o alemanas por hincar el diente a los nuevos tiempos, pero la realidad en España aún es perezosa. El día 29 comienza en Madrid la Feria de Libro, una cita para «tocar» el papel y hasta a los autores. Hace años hubo un pabellón dedicado al libro electrónico, pero el invento murió, según Teodoro Sacristán, director de la Feria, por falta de interés. «En la edición de 2009 —aclara— nadie del sector de los contenidos o de los soportes ha solicitado participar en este encuentro. He estado en la feria de Fráncfort, busqué el Sony Reader por curiosidad y lo encontré en un pequeño stand de un rincón». Sacristán recuerda, en cambio, que el Ministerio de Educación sí organiza dentro de la Feria las «Jornadas sobre el libro digital: Del sinodal al digital». «Va a haber mucho debate y durante mucho tiempo, y eso es bueno».
¿Pero de verdad no hay interés entre los editores? ¿Ven lo digital como un futuro muy, muy lejano? Hace unos días hubo en Barcelona una cumbre en la que participaron representantes de Planeta, Alfaguara, Tusquets o Random House Mondadori. Allí se habló de cómo replantear los contratos de derechos con los autores y sus agentes para empezar a abrir el melón digital. Y hace unos meses, la empresa navarra Leer-e (www.leer-e.es), que vende soportes y contenido, anunció un acuerdo con la agencia literaria de Carmen Balcells para poner en marcha el proyecto Palabras Mayores, la edición en formato electrónico de obras clásicas de Goytisolo, Marsé, Delibes, Vargas Llosa o García Márquez.
Convivencia pacífica
Claudio López Lamadrid, director editorial de la división literaria de Random House, lleva mucho tiempo en el negocio. Es un lector profesional. Y, desde hace menos de un año, su vida resulta mucho más cómoda. En el verano de 2008 su empresa regaló un Sony Reader a todos los editores. En esas tripas que hacen bip bip viaja ahora la última novela de Orhan Pamuk, «El museo de la inocencia», ochocientas páginas que en otra época hubiera llevado por el mundo en su maletín. «Tenía uno antes de que me lo regalaran. Lo compré en Nueva York y me entusiasmó. Pero sólo lo utilizo para leer material de trabajo». Lamadrid también cree en la convivencia pacífica, y menciona el «elemento ideológico» que supone viajar o ir por la calle con un autor y no otro. «Los libros se tienen que ver y tocar».
En Planeta, uno de los gigantes del sector editorial en España, llevan un año trabajando en ello. «Falta que los dispositivos desembarquen definitivamente en España», apunta Santos Palazzi, director del área de Mass Market de la editorial. «A partir de 2010 las novedades emprenderán dos caminos: la imprenta y los e-books. Y nuestro fondo editorial —10.000 títulos— tendrá que ser digitalizado». El coste de adaptación no es ninguna broma: entre dos y tres millones de euros. También habrá que negociar los derechos digitales y la parte del pastel que se llevan los intermediarios. Los libreros tradicionales tendrán que ponerse las pilas y crear plataformas para ofrecer el producto al destinatario final a un precio más económico que un libro físico. ¿Cuánto? Algunos títulos clásicos se venden hoy a 9,99 euros. El PVP recomendado suele ir a misa en nuestro país y no parece que esa situación vaya a cambiar con el nuevo formato; sin embargo, en EE.UU. no hay política de precios fijos y por eso empresas como Amazon son tan agresivas.
«¿Qué somos, sino vendedores de contenidos? Hablamos de un nuevo formato, como en su día fueron los audiolibros… Es algo tan sencillo como proporcionar al cliente lo que demande»
¿El papel tiene los días contados? «A corto plazo, rotundamente no», afirma Santos Palazzi. «Hasta que un gadget electrónico no llega al 3 por 100 del público no se considera implantado. Hay 15 millones de hogares en España; haría falta que unos 450.000 dispusieran de esos lectores para hablar de un nicho de mercado interesante. Si tenemos en cuenta que en la actualidad el 50 por ciento de la población española no lee ni un libro al año… Los libros electrónicos suponen el 0,7 por 100 de la venta editorial en Estados Unidos, país pionero donde, por ahora, hay mucha oferta y pocas compras. Los dispositivos son caros; en cambio, tienes un libro de bolsillo que te proporciona unas diez horas de ocio por diez euros».
Y sin embargo, el lema de Grammata, una empresa granadina que vende el e-book Papyre, es «Hacia el libro sin papel». Su propietario, Juan González de la Cámara, empezó a creer hace cuatro años que la tinta electrónica era una realidad. Investigó. En 2007 llegó a un acuerdo con un fabricante chino para distribuir en España el modelo Papyre, un lector electrónico que se entrega con 600 libros de dominio público. En el segundo trimestre de 2008 vendieron 4.500 unidades, y en 2009 esperan llegar a las 20.000. «Venimos a sumar y no a sustituir, sobre todo en determinados campos, como la Universidad», afirma Jesús María Pagalajar, director de Marketing. En la Universidad de Granada todas las facultades utilizan ya o están a punto de hacerlo el Papyre como sistema de consulta.
«Hay que coger el toro por los cuernos», señala Javier Cámara, gerente de la conocida Librería Cámara, de Bilbao, y miembro de la junta directiva de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), que reúne a 1.600 establecimientos. «¿Qué somos, sino vendedores de contenidos? Hablamos de un nuevo formato, como en su día fueron los audiolibros… Es algo tan sencillo como proporcionar al cliente lo que demande». En su tienda venden 150 títulos clásicos, no sujetos a derechos, en el interior de artilugios como el Papyre, el iLiad o el Hanlin, cuyo precio oscila entre los 300 y los 700 euros, según los documentos que contengan (el tamaño de la pantalla, de 6 a 10 pulgadas, también condiciona el precio). ¿Y el público? Cámara cree que surgirá un nuevo perfil de usuario, poco acostumbrado a leer pero al que le mola ese punto fashion de las nuevas tecnologías. Santos Palazzi, de Planeta, añade que este producto será muy atractivo para la gente de cierta edad a la que le fatiga la tipografía de los libros tradicionales. «En los electrónicos se puede elegir el tipo y el tamaño de la letra para hacer los textos más cómodos a la lectura».
El fin de las pesadas mochilas
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) fue concebida hace diez años por la Universidad de Alicante con el apoyo del Banco de Santander y la Fundación Marcelino Botín. Arrancó con un puñado de entusiastas y con 2.000 registros bibliográficos. Hoy cuenta con 115.000 registros —que incluyen la mayor parte de las obras maestras de la literatura en lengua española—, un gancho para que cada mes sirva 12 millones de páginas (725 millones desde 1999). Su director general, Manuel Bravo, piensa que las bibliotecas virtuales no acabarán con las reales. «Coexistirán. El formato electrónico no puede compararse al placer de tocar un libro. Pero internet abarata las pequeñas ediciones, apoya la venta en general y ofrece accesibilidad a todo el mundo». Para 2010 planean crear un portal móvil con 120 obras imprescindibles de nuestras letras, aunque la aspiración es llegar al millar. Se podrán descargar en portalibros y en teléfonos móviles. Falta negociar con el fabricante del soporte.
Las clases sin libros y el fin de esas mochilas pesadísimas forman parte de un futuro no muy lejano, según los expertos, y más aún tras el anuncio del presidente Zapatero de que los portátiles van a llegar a las aulas. ¿Ocurrirá de verdad así? Un estudio de la empresa The Cocktail Analysis apunta que los consumidores españoles están dispuestos a pagar 75 euros por uno de estos aparatos, cuando, hoy, ninguno vale menos de 299. En el sector creen que será un inconveniente pasajero: los e-reader tenderán a costar lo que un mp3. Entonces tal vez asistamos al principio del fin de la imprenta.
Descargar