La mitad de alumnos de ESO bebe alcohol y un 14% practica sexo desde los catorce años

La mitad de alumnos de ESO bebe alcohol y un 14% practica sexo desde los catorce años

Para la mayoría es preocupante. Para muchos no se puede o debe estigmatizar a los adolescentes. Para todos los datos son los que mandan. Casi la mitad de los estudiantes de la ESO de Granada han bebido alcohol. De ellos tres de cada cuatro consume en la actualidad. Uno de cada siete estudiantes (14,6%) de Granada ha mantenido relaciones sexuales con una edad media para la primera vez de 14 años o menos. No usó anticonceptivos un 14,3% esa primera vez. El 11,6% sí usó la píldora postcoital.
Son sólo algunos de los resultados del estudio sobre comportamientos de riesgo (consumo de alcohol y drogas, violencia y conductas sexuales) en estudiantes de la ESO en Andalucía. El trabajo lo ha realizado el grupo universitario de investigación social de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jerez y ayer presentaron los datos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). Quienes beben alcohol lo hacen preferentemente en pubs y discotecas. Estos niños tienen una edad media de 15,5 años. Hay que recordar que en estos establecimientos está prohibida la venta a menores.
Granada es, tras Almería, la provincia donde mayor proporción de estudiantes tiene como lugar preferido para el consumo de alcohol los pubs y discotecas. Las chicas son mayoría y además con menos edad. Uno de cada cuatro consumidores también prefiere consumir en el botellón y uno de cada cinco en su propia casa. En este punto el director del grupo de investigación, José Rodríguez Carrión, destaca que el 25,7% de los jóvenes no compra las bebidas, se las lleva de casa.
¿Dónde consiguen los menores el alcohol? La mayoría, concretamente el 44,6%, según este estudio en pequeños establecimientos cercanos al lugar del botellón. En supermercados lo hace el 27,7% y en grandes superficies el 2%. Les ponen más trabas.
No se cumple
Al 84% de los encuestados les parece bien la prohibición de la venta a menores de 16 años, pero el 88,5% cree que no se cumple. Así, dos tercios de los estudiantes de la ESO de esta provincia opina que la gente de su edad consume demasiado alcohol. De los encuestados, el 90,5% también resalta que las drogas son un problema mayor que el alcohol/tabaco. El 18,1% de los encuestados dice que fuma.
En lo que se refiere a otra de las conductas de riesgo como es el consumo de drogas, el 5,6% admite que las ha probado. El cannabis es la más recurrida y un dato preocupante es que el 14,3% explica que consume para olvidar. Nadie, al contrario que en otras provincias, admite conseguir las drogas en los colegios. Apuntan que se las pasan en un 80% de los casos los colegas.
En esta retahíla de datos no se acaban los comportamientos de riesgo. En lo que se refiere a la conducta sexual casi uno de cada diez consumió alcohol/drogas antes del primer coito. Así, el investigador apuntaba ayer a la necesidad «de tener en cuenta estos datos a la hora de valorar la efectividad de la incorporación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal andaluz».
De los jóvenes encuestados el 44,9% confesó que tiene pareja, el 0,3% se declara homosexual y el 0,7% con dudas. El 1,4% dice que le atraen ambos sexos. No han recibido educación sexual más de uno de cada cuatro y las principales fuentes de información sobre sexualidad son los padres en primer lugar, profesores y amigos después. También se preguntó -102 preguntas y 199 variables- sobre la masturbación: el 39,4% dijo que sí lo hace, el 71,4% de los chicos frente al 12,9% de las chicas. En esta encuesta -con un universo de 44.290 alumnos era necesaria una muestra de 210 encuestas válidas- también se ha incluido que el 3,1% ha mantenido relaciones sexuales por Internet, la menor proporción de Andalucía.
Ante estos datos, el investigador José Rodríguez Carrión alertó a la Administración de la necesidad de incluir como obligatoria una asignatura de educación sexual. Y fue un paso más allá, las campañas y la información se debe dar a los catorce años y no a los dieciséis. «La teoría debe ir antes que la práctica». También llamó la atención sobre el desconocimiento que existe sobre las enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes. Algo con lo que coincidió con la presidenta de la Real Academia de Medicina, Mª Carmen Maroto, que estuvo en la presentación del estudio.
Descargar


La depresión de los profesores en clase se evita con entrenamiento mental

La depresión de los profesores en clase se evita con entrenamiento mental

Un entrenamiento mental basado en la atención mejora la ansiedad y la depresión entre los profesores de secundaria, según un estudio desarrollado en la Universidad de Granada (UGR) y basado en el \’mindfulness\’, una técnica muy popular en Estados Unidos.

Consiste en una herramienta de autorregulación emocional por la que cada persona debe centrarse en lo que hace, piensa o siente en cada momento, lo que ayuda a combatir enfermedades psicológicas como la ansiedad, la depresión, la preocupación o las quejas de salud, además de beneficiar el equilibrio emocional, informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada.
Estas dolencias aquejan mucho a los profesores de enseñanza secundaria y pueden combatirlas con este tipo de entrenamiento mental que se fundamenta en la práctica de la autoconciencia y en términos como la atención y la referencia al momento concreto.
El trabajo, desarrollado por Luis Carlos Delgado, ha demostrado la eficacia de esta práctica aplicándola a una muestra de veinte chicas con preocupación crónica y a un grupo de 25 profesores de enseñanza secundaria.
Ambos grupos mejoraron los índices subjetivos de ansiedad, depresión, preocupación, quejas de salud y regulación emocional, junto con algunos índices fisiológicos como variables cardiacas, musculares y respiratorias.
Según Luis Carlos Delgado, los resultados obtenidos constatan la utilidad de esta técnica en la prevención del estrés entre profesores y alumnos, lo que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, así como en personas con preocupación crónica, ansiedad y depresión.
Descargar


El modernismo melillense, a estudio en un curso de la Universidad de Granada

El modernismo melillense, a estudio en un curso de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada imparte desde hoy un curso centrado en el arquitecto modernista Enrique Nieto, de Melilla, localidad que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El arquitecto modernista de Melilla, localidad que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad, centra el seminario de historia del arte «Melilla modernista: El arquitecto Enrique Nieto y su época» que desde hoy imparte la Universidad de Granada.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés, han presentado hoy en rueda prensa este curso, al que asistirán alumnos del Máster de la UGR «Historia del Arte: conocimiento y tutela del patrimonio histórico».

Los alumnos del seminario, que tiene carácter itinerante, ha comenzado hoy las clases en centros de la UGR y continuarán mañana en Málaga para, a partir del miércoles, iniciar visitas a diferentes edificios melillenses donde dejó su impronta el arquitecto barcelonés Enrique Nieto.

El curso, que finalizará este sábado, se enmarca en el convenio de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR.
Descargar


El modernismo melillense, a estudio en un curso de la Universidad de Granada

El modernismo melillense, a estudio en un curso de la Universidad de Granada

El arquitecto modernista de Melilla, localidad que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad, centra el seminario de historia del arte «Melilla modernista: El arquitecto Enrique Nieto y su época» que desde hoy imparte la Universidad de Granada.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés, han presentado hoy en rueda prensa este curso, al que asistirán alumnos del Máster de la UGR «Historia del Arte: conocimiento y tutela del patrimonio histórico».

Los alumnos del seminario, que tiene carácter itinerante, ha comenzado hoy las clases en centros de la UGR y continuarán mañana en Málaga para, a partir del miércoles, iniciar visitas a diferentes edificios melillenses donde dejó su impronta el arquitecto barcelonés Enrique Nieto.

El curso, que finalizará este sábado, se enmarca en el convenio de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR.
Descargar


Arqueóloga aboga por excavaciones multidisciplinares para mejorar resultados

Arqueóloga aboga por excavaciones multidisciplinares para mejorar resultados

Los proyectos de excavaciones multidisciplinares, que no se ciñen a una única modalidad, son positivos y mejoran los resultados, según ha dicho a Efe la arqueóloga sevillana y directora de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor (Egipto), Myriam Seco.

Para Seco es necesario contar con la participación de arqueólogos, licenciados en Bellas Artes, arquitectos o ingenieros porque mientras más multidisciplinar sea el proyecto mejores resultados se obtendrán.

La sevillana ha participado hoy en una conferencia con alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Granada (UGR), a los que ha explicado cuáles son las claves de un buen arqueólogo así como los resultados obtenidos tras la primera campaña de excavaciones practicadas por su equipo en la ciudad egipcia de Luxor, en el templo de Tutmosis III.

La investigadora desarrolla este proyecto tras más de once años de análisis, aspecto este, el de la experiencia, que resulta clave para poder ejercer esta profesión, así como el conocimiento de la zona que se pretende explorar o el interés mostrado por los arqueólogos, según Seco.

Durante la primera campaña que se llevó a cabo entre septiembre y octubre del año pasado, el equipo de Seco halló más de 4.000 piezas y fragmentos de los relieves de las paredes del templo, de estatuas y cerámica.

En noviembre de este año se producirá la segunda campaña, en la que pretenden continuar con las excavaciones y procesos de investigación en la primera terraza del templo así como la restauración del muro exterior.

Seco considera que el proceso de mejora del yacimiento es un aspecto clave en todo proyecto, ya que «es fundamental» que se pueda poner en valor y mostrarlo posteriormente a los visitantes interesados.

El equipo de la arqueóloga lo forman doce investigadores -cuatro españoles, cuatro egipcios, dos libaneses, un alemán y un japonés-, y ochenta obreros que tienen previsto realizar una tercer campaña en 2010, aunque el saneamiento completo del templo necesitará al menos unos diez años más.

Los trabajos de recuperación los desarrolla la academia sevillana de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, con la colaboración de la Embajada de España y la financiación de la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, fue uno de los más destacados gobernantes del Antiguo Egipto, cuyo reino se extendió hasta Siria y Palestina, por el norte, y Nubia, por el sur.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en investigación

La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en investigación

Es la séptima a nivel nacional. La Universidad de Granada es una de las mejores de España, al menos así lo afirma el estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, que ha evaluado la calidad docente e investigadora de las universidades presenciales del país.

Granada ocupa el séptimo lugar con una puntuación del 64,40% en docencia y un 54,7% en investigación. La primera es la de Navarra (privada).

Granada sube al tercer puesto de la clasificación si sólo se atiende a la variable de docencia. Por delante tiene a Navarra y Salamanca.
Descargar


Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Los proyectos de excavaciones multidisciplinares, que no se ciñen a una única modalidad, son positivos y mejoran los resultados, según ha dicho a Efe la arqueóloga sevillana y directora de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor (Egipto), Myriam Seco.

Para Seco es necesario contar con la participación de arqueólogos, licenciados en Bellas Artes, arquitectos o ingenieros porque mientras más multidisciplinar sea el proyecto mejores resultados se obtendrán.

La sevillana ha participado hoy en una conferencia con alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Granada (UGR), a los que ha explicado cuáles son las claves de un buen arqueólogo así como los resultados obtenidos tras la primera campaña de excavaciones practicadas por su equipo en la ciudad egipcia de Luxor, en el templo de Tutmosis III.

La investigadora desarrolla este proyecto tras más de once años de análisis, aspecto este, el de la experiencia, que resulta clave para poder ejercer esta profesión, así como el conocimiento de la zona que se pretende explorar o el interés mostrado por los arqueólogos, según Seco.

Durante la primera campaña que se llevó a cabo entre septiembre y octubre del año pasado, el equipo de Seco halló más de 4.000 piezas y fragmentos de los relieves de las paredes del templo, de estatuas y cerámica.

En noviembre de este año se producirá la segunda campaña, en la que pretenden continuar con las excavaciones y procesos de investigación en la primera terraza del templo así como la restauración del muro exterior.

Seco considera que el proceso de mejora del yacimiento es un aspecto clave en todo proyecto, ya que «es fundamental» que se pueda poner en valor y mostrarlo posteriormente a los visitantes interesados.

El equipo de la arqueóloga lo forman doce investigadores -cuatro españoles, cuatro egipcios, dos libaneses, un alemán y un japonés-, y ochenta obreros que tienen previsto realizar una tercer campaña en 2010, aunque el saneamiento completo del templo necesitará al menos unos diez años más.

Los trabajos de recuperación los desarrolla la academia sevillana de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, con la colaboración de la Embajada de España y la financiación de la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, fue uno de los más destacados gobernantes del Antiguo Egipto, cuyo reino se extendió hasta Siria y Palestina, por el norte, y Nubia, por el sur.
Descargar


Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Una arqueóloga aboga por las excavaciones multidisciplinares para mejorar los resultados

Los proyectos de excavaciones multidisciplinares, que no se ciñen a una única modalidad, son positivos y mejoran los resultados, según ha dicho a Efe la arqueóloga sevillana y directora de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor (Egipto), Myriam Seco. Para Seco es necesario contar con la participación de arqueólogos, licenciados en Bellas Artes, arquitectos o ingenieros porque mientras más multidisciplinar sea el proyecto mejores resultados se obtendrán.

La sevillana ha participado hoy en una conferencia con alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Granada (UGR), a los que ha explicado cuáles son las claves de un buen arqueólogo así como los resultados obtenidos tras la primera campaña de excavaciones practicadas por su equipo en la ciudad egipcia de Luxor, en el templo de Tutmosis III.

La investigadora desarrolla este proyecto tras más de once años de análisis, aspecto este, el de la experiencia, que resulta clave para poder ejercer esta profesión, así como el conocimiento de la zona que se pretende explorar o el interés mostrado por los arqueólogos, según Seco.

Durante la primera campaña que se llevó a cabo entre septiembre y octubre del año pasado, el equipo de Seco halló más de 4.000 piezas y fragmentos de los relieves de las paredes del templo, de estatuas y cerámica.

En noviembre de este año se producirá la segunda campaña, en la que pretenden continuar con las excavaciones y procesos de investigación en la primera terraza del templo así como la restauración del muro exterior.

Seco considera que el proceso de mejora del yacimiento es un aspecto clave en todo proyecto, ya que «es fundamental» que se pueda poner en valor y mostrarlo posteriormente a los visitantes interesados.

El equipo de la arqueóloga lo forman doce investigadores -cuatro españoles, cuatro egipcios, dos libaneses, un alemán y un japonés-, y ochenta obreros que tienen previsto realizar una tercer campaña en 2010, aunque el saneamiento completo del templo necesitará al menos unos diez años más.

Los trabajos de recuperación los desarrolla la academia sevillana de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, con la colaboración de la Embajada de España y la financiación de la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, fue uno de los más destacados gobernantes del Antiguo Egipto, cuyo reino se extendió hasta Siria y Palestina, por el norte, y Nubia, por el sur.
Descargar


Alumnos de la UGR estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad de esa ciudad

Alumnos de la UGR estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad de esa ciudad

Alumnos de la Universidad de Granada estudiarán en Melilla el modernismo, patrimonio y realidad sociopolítica de esa ciudad. Será del 25 al 29 de mayo, cuando se celebre este seminario que llevará por título ‘Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época’.

Este seminario se enmarca dentro del Convenio Marco de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR, es itinerante y se presenta como novedad pedagógica que se desarrollará en Granada, Málaga y fundamentalmente en Melilla.

En el seminario, se tratarán factores económicos, sociales, interculturales, mercantiles, turísticos, educativos, geográficos, políticos, religiosos, literarios e históricos, con el objeto de contextualizar Melilla y la realidad pasada, presente y futura de esta urbe, que aspira a convertirse en «Ciudad Patrimonio de la Humanidad». Se analizará la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto, resaltando su personalidad y su legado arquitectónico modernista que ha dejado en la ciudad norteafricana. Participarán alumnos del Máster «Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico», participantes en el mismo.
Descargar


La Universidad de Salamanca, entre las seis mejores de España

La Universidad de Salamanca, entre las seis mejores de España

La Universidad pública de Salamanca se encuentra entre las seis mejores de España en la calidad de su docencia, según un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid que evalúa la calidad de la docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de España, tanto públicas como privadas.

Así, según recoge este estudio, la Universidad de Salamanca ocupa el sexto lugar del ranking, por detrás de la Universidad de Navarra, que ocupa el primer lugar, la de Córdoba en segundo, la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona en tercer lugar, la Universidad de Oviedo en cuarta posición y en el quinto puesto la Universidad de Santiago de Compostela.

Asimismo, por detrás y entre las diez primeras también se sitúan la Universidad de Granada en octavo lugar, en el noveno la Universidad de Barcelona y en el décimo la Universidad Pompeu-Fabra de Barcelona.

La USAL consigue una puntuación del 78,82% en docencia y un 40,98% en investigación.

La Universidad de Salamanca se sitúan en el sexto lugar del ranking nacional con una puntuación del 78,82% en docencia y un 40,98% en investigación.

Por otro lado, si se atiende únicamente a la variable de la docencia, el orden cambia, situándose la Universidad de Salamanca en el segundo puesto, sólo por detrás de la Universidad de Navarra (privada).

El resto de las universidades castellanoleonesas se sitúan en este ranking en el siguiente orden: la Universidad de Valladolid en el puesto número 20; la de Burgos en el 50; la Pontificia de Salamanca en el puesto 52; la Universidad SEK de Segovia en el 54 y la Europea Miguel de Cervantes de Valladolid en el puesto número 62.

El estudio, encargado por el Consejo Económico y Social de Madrid (CES) y adelantado en su edición del lunes por \’El País\’, analiza 69 universidades públicas y privadas de España atendiendo a 32 variables agrupadas en diez factores que miden la calidad en la docencia –recurso humanos, tesis o tamaño del centro, rendimiento académico de los estudiantes– o la investigación –recursos financieros por investigador, obtención de fondos mediante proyectos de I+D competitiva o nivel de éxito de los estudiantes del doctorado–, procedentes de datos recopilados en el curso 2006-2007 que han facilitado la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Los datos que se presentan en este resumen han sido normalizados asignando a la universidad líder el valor 100 –que en este caso es la Universidad de Navarra– lo que implica que los índices de las demás universidades representan su calidad medida como porcentaje de la universidad líder.
Diversificación de resultados

A partir de la segunda plaza las diferencias entre unas y otras son muy pequeñas, concluye el documento. Existen 23 universidades con un índice qué supera el 50 por ciento del índice máximo de la Universidad de Navarra. El índice de calidad de estas universidades se encuentra en un intervalo de 12 puntos –con puntuaciones entre 50 y 62–. Otras 27 tienen entre 40 y 50 puntos y nuevo universidades tiene una calidad que se encuentra entre el 30 y 40% del nivel del líder.

La comparación de los índices de calidad docente y de investigación nos permite detectar una diversificación de las universidades respecto a ambas vertientes. Por un lado, existen 30 universidades cuyo nivel de calidad docente supera al de la investigación –once privadas y 19 públicas–.

Por otro lado existen 31 casos donde la posición relativa de la docencia es inferior a la de la investigación –dos privadas y 19 públicas–. Se han detectado tres universidades donde la calidad de investigación supera en más del 40% la calidad docente: la Pablo de Olavide de Sevilla (53%); la Miguel Hernández de Elche (46%) y la Autónoma de Madrid (42%).
Descargar


La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, ha asegurado hoy que la institución provincial «está dispuesta a relegar» su idea de una Fundación de Arte Contemporáneo, que gestionaría las obras del artista José Guerrero, para establecer en su lugar una Fundación Guerrero.

Caler ha ofrecido así esta opción a la familia Guerrero como solución al desencuentro que ambas partes mantienen acerca de la renovación del convenio suscrito hace diez años, por el que los herederos del artista cedieron temporalmente unas sesenta obras a la Diputación, y que vence el jueves.

La «única condición», ha precisado en rueda de prensa Caler, para la creación de una Fundación Guerrero -en la que podrían entrar otras administraciones y la Universidad de Granada- es que la familia cumpla su «voluntad e intención manifiesta de donar la obra (de Guerrero) a la provincia», apartado que los hijos del artista «prometieron y firmaron voluntariamente» en un acuerdo con la Diputación.

«Esta condición fue malinterpretada cuando dije \’que nos den la obra y luego hablamos\'», ha defendido Caler, quien ha explicado que con sus declaraciones de hace unos días se refería «simplemente» a este compromiso de la familia recogido en el citado acuerdo.

Mañana se celebrará el pleno mensual de la Diputación, por lo que, si no se produce un acuerdo entre ambas partes antes de esa fecha, la Diputación tendrá que devolver la obra a los herederos, tal y como figura en el convenio: «Una vez que se apruebe en pleno trasladar la obra donde la familia diga, se habrán acabado las posibilidades», ha resumido el presidente de la corporación provincial.

No obstante, ha reiterado que «todavía mantiene la esperanza» de que haya una respuesta por parte de la familia para cerrar «un acuerdo definitivo».

El desencuentro parte del anuncio de la Diputación -poco antes del inicio de la negociación para renovar el convenio por el que los herederos cedieron de forma temporal a Granada la obra del artista- de crear una Fundación de Arte Contemporáneo en la que se integraría la gestión del Centro Guerrero, con sede en Granada, a lo que la familia se opuso al entender que diluiría su identidad.

«Esto no entra en ningún momento en interferencias con el Centro Guerrero», ha asegurado, algo de lo discrepan los hijos del pintor granadino, quienes dijeron sentirse «engañados» y «manipulados» por la Diputación después de que se incluyera el centro que alberga la obra de su padre en los estatutos de esta nueva Fundación, aprobados en el pleno de la corporación provincial del 28 de abril.

La familia del artista es partidaria de que las piezas de Guerrero sean gestionadas por una fundación privada en la que se integren representantes políticos, la sociedad civil y especialistas de arte contemporáneo.

La Diputación se muestra contraria a esta opción ya que, según Caler, «no se puede hacer una fundación privada con dinero público y sin potestad de control» a lo que ha añadido que «no desea polemizar» sobre este asunto, «por muy cateto» que se le llame, ha indicado.
Descargar


La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

La Diputación abre ahora las puertas a la creación de una Fundación Guerrero

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, ha asegurado hoy que la institución provincial «está dispuesta a relegar» su idea de una Fundación de Arte Contemporáneo, que gestionaría las obras del artista José Guerrero, para establecer en su lugar una Fundación Guerrero.

Caler ha ofrecido así esta opción a la familia Guerrero como solución al desencuentro que ambas partes mantienen acerca de la renovación del convenio suscrito hace diez años, por el que los herederos del artista cedieron temporalmente unas sesenta obras a la Diputación, y que vence el jueves.

La «única condición», ha precisado en rueda de prensa Caler, para la creación de una Fundación Guerrero -en la que podrían entrar otras administraciones y la Universidad de Granada- es que la familia cumpla su «voluntad e intención manifiesta de donar la obra (de Guerrero) a la provincia», apartado que los hijos del artista «prometieron y firmaron voluntariamente» en un acuerdo con la Diputación.

«Esta condición fue malinterpretada cuando dije \’que nos den la obra y luego hablamos\'», ha defendido Caler, quien ha explicado que con sus declaraciones de hace unos días se refería «simplemente» a este compromiso de la familia recogido en el citado acuerdo.

Mañana se celebrará el pleno mensual de la Diputación, por lo que, si no se produce un acuerdo entre ambas partes antes de esa fecha, la Diputación tendrá que devolver la obra a los herederos, tal y como figura en el convenio: «Una vez que se apruebe en pleno trasladar la obra donde la familia diga, se habrán acabado las posibilidades», ha resumido el presidente de la corporación provincial.

No obstante, ha reiterado que «todavía mantiene la esperanza» de que haya una respuesta por parte de la familia para cerrar «un acuerdo definitivo».

El desencuentro parte del anuncio de la Diputación -poco antes del inicio de la negociación para renovar el convenio por el que los herederos cedieron de forma temporal a Granada la obra del artista- de crear una Fundación de Arte Contemporáneo en la que se integraría la gestión del Centro Guerrero, con sede en Granada, a lo que la familia se opuso al entender que diluiría su identidad.

«Esto no entra en ningún momento en interferencias con el Centro Guerrero», ha asegurado, algo de lo discrepan los hijos del pintor granadino, quienes dijeron sentirse «engañados» y «manipulados» por la Diputación después de que se incluyera el centro que alberga la obra de su padre en los estatutos de esta nueva Fundación, aprobados en el pleno de la corporación provincial del 28 de abril.

La familia del artista es partidaria de que las piezas de Guerrero sean gestionadas por una fundación privada en la que se integren representantes políticos, la sociedad civil y especialistas de arte contemporáneo.

La Diputación se muestra contraria a esta opción ya que, según Caler, «no se puede hacer una fundación privada con dinero público y sin potestad de control» a lo que ha añadido que «no desea polemizar» sobre este asunto, «por muy cateto» que se le llame, ha indicado.

PP: EL CAMBIO DE DIPUTACIÓN PODRÍA LLEGAR DEMASIADO TARDE

El PP ha señalado que «el cambio de parecer» de la Diputación de Granada, que ha abierto hoy las puertas a la creación de una fundación que recoja la obra del artista José Guerrero, podría llegar «demasiado tarde».

El portavoz del grupo popular en la Diputación, José Antonio Robles, ha celebrado que el presidente del ente supramunicipal, Antonio Martínez Caler, haya asegurado hoy que está dispuesto a relegar la idea de una Fundación de Arte Contemporáneo, porque «rectificar es de sabios», aunque si verdaderamente quiere acercar posturas debería prorrogar el convenio hasta finales de año, ha añadido.

Ha acusado a Martínez Caler de agotar los plazos para evitar la celebración del pleno solicitado por el PP, que pasa «indispensablemente» por la dimisión o cese de la diputada de Cultura, María Asunción Pérez.

Además, pide la creación de una comisión que aclare lo sucedido en las negociaciones con la familia Guerrero y porque es posible que Martínez Caler esté «tratando de ganar tiempo para seguir engañando a los granadinos».
Descargar