La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación, según la UGR

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación, según la UGR

Un trabajo realizado en la Universidad de Granada revela que este porcentaje es 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el 3% de las parejas optan por esta opción. Esta investigación ha demostrado que una entrevista personal con las parejas para preguntarles por el destino final de sus embriones congelados es mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica que se emplea habitualmente

El 50% de las parejas andaluzas sometidas a un ciclo de fecundación in vitro deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el 3% de las parejas optan por esta opción. Ésta es una de las conclusiones fundamentales de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario (la técnica que se emplea habitualmente), ya que a través de ellas se pueden resolver las dudas tanto éticas como científicas que las parejas pudieran tener.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto «la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española debería ser más estricta cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular», explica la institución académica en una nota.

La investigación ha sido realizada por José Luis Cortés Romero, y dirigida por Pablo Menéndez Buján, director del Banco Andaluz de Células Madre, y los profesores de la Universidad de Granada Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

La entrevista personal funciona

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación in vitro en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en Estados Unidos. Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas (hESCs).

«Y es que la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. En 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas (hESCs) a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro. En la actualidad, las hESCs se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa».

Desde el punto de vista ético-legal, en España, actualmente, existen dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de hESCs: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida, y la Ley de Investigación biomédica.

“El punto más importante de estas leyes –afirman los investigadores- es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre”. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la Unión Europea.

Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry, Cell Stem Cell y Stem Cells and Development, entre otras.
Descargar


Climatic Impact Of Desert Dust

Climatic Impact Of Desert Dust

In the context of the climatic change of the planet, those research works that throw light on global warming are of great interest. That is the case of the studies on atmospheric aerosol, a suspension of solid or liquid particles on a gaseous environment that can contribute to the warming or cooling of the atmosphere.

Juan Luis Guerrero Rascado developed his doctoral thesis “Lidar Technique for atmospheric characterization by elastic and Raman dispersion” precisely in this research line, supervised by the Professor of the University of Granada, Lucas Alados Arboledas, director of the Group of Atmospheric Physics of the Andalusian Centre for Environmental Studies, CEAMA.

“The interest of studying the atmospheric aerosol resides in the fact that these particles influence enormously the radioactive balance of Earth, so that they can modify it and, according to the effects, there can be an atmospheric warming or cooling”, says Guerrero Rascado.

Use and fine tuning of the LIDAR technique

According to Professor Alados, “the implementation of the Lidar technique is much more useful than the traditional techniques used in similar studies, as it permits us to get to know the vertical distribution of atmospheric aerosol, in which levels, in which quantity and the characteristics of such aerosol in every moment”.

This technique is very similar to a radar, says the researcher, “as it consists in emitting an electromagnetic radiation, in this case laser light, which propagates in the atmosphere, interacts with the particles in suspension and afterwards, collects the radiation returned to the instrument to study from that received sign the features and the position of particles”.

The research work, which has required a four-year effort, was organized in three main lines: the fine tuning of the equipment; the development of algorithms for profile inversion of aerosol optical properties by active tele-detection, using the Lidar technique; an the taking of measures (from the CEAMA, in Granada) both routine and intensive campaigns of phenomenon as mineral dust intrusions from the desert of Sahara, and in the framework of programs of validation of satellites of the NASA.

The Lidar technique has been used in different countries all over the world. The station of the Andalusian Centre for Environmental Studies, in Granada, belongs to the European network EARLINET, which also interacts with a global network of solar photometry, Aeronet, coordinated by the Nasa. At present, the EARLINET network is centered on the validation of the data of the satellite Calipso, so that a monitoring of the atmospheric aerosol with vertical resolution at a global scale global can be carried out, for a better understanding of the climatic system of Earth.

The results of this research work have been published in the Journal/Book Atmospheric Environment, vol 42, 2668-2681, ISSN-1352-2310, (2008), under the title “Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of Saharan dust aerosol over Southern Spain”. The authors of the article are Professor Lucas Alados-Arboledas and researchers Luis Guerrero-Rascado and Borja Ruiz Reverter.
Descargar


Salud detecta en Granada tres nuevos casos sospechosos de gripe A

Salud detecta en Granada tres nuevos casos sospechosos de gripe A

La gripe A (H1N1) no se ha olvidado de Granada, aunque su interés informativo haya ido a menos en el último mes o se ciña a críticas políticas por presuntas negligencias en el ´brote´ detectado en cuarteles militares. A la espera de que los análisis clínicos lo confirmen, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) contabiliza tres nuevos casos sospechosos de contagio en la ciudad, según afirmó ayer la delegada provincial del ramo, Elvira Ramón, que también anunció que en el transcurso de una semana se han descartado otros dos supuestos afectados.

Todos los posibles infectados son jóvenes. Dos de ellos habían viajado recientemente a México y el otro había «mantenido contacto directo con personas que también estuvieron en dicho país», especificó ayer a La Opinión la jefa de Salud Pública, Isabel Marín, para quien no existe motivo alguno de «riesgo o alarma sanitaria» puesto que todos manifiestan un «buen estado de salud» y permanecen en sus domicilios, si bien bajo vigilancia por si la sintomatología evolucionase de forma desfavorable.

De hecho, ni ellos ni las personas de su entorno han recibido tratamiento antiviral a modo preventivo, tal y como el SAS venía haciendo hasta la fecha. Y es que la Consejería de Salud ha modificado el protocolo de actuación que se llevaba a cabo desde que el pasado 24 de abril las administraciones competentes activaran las medidas de emergencia por el riesgo de pandemia. Así lo explicó ayer la delegada Elvira Ramón, que argumentó que esta ´relajación´ obedece a un factor fundamental: la propia evolución que ha experimentado el virus, es decir, su incidencia en cuanto a número de contagios y la gravedad de los mismos ha sido menor de lo previsto inicialmente.

Pero también hay un segundo motivo, que no es otro que «el posible riesgo al que se enfrenta el sistema sanitario si el abuso de los tratamientos antivirales origina una resistencia de los mismos y, por tanto, su consecuente ineficacia», según explicó ayer el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, José María Navarro, para quien se hace necesario un «uso más restrictivo» de dichos medicamentos. Porque «el tratamiento antiviral sólo protege durante cierto tiempo pero no actúa a modo de vacuna», subrayó el especialista, que también estimó oportuno una «modificación del protocolo de actuación» en función del riesgo real de contagio de este virus.

A debate. Que el número de casos de gripe A no haya sido tan elevado como se imaginó al principio no significa que las autoridades sanitarias hayan bajado la guardia, desterrando así la premisa ´más vale prevenir que curar´. Granada, cuyo laboratorio del Virgen de las Nieves es el centro de referencia autonómico, ha querido predicar con el ejemplo. Por ello, la Real Academia de Medicina de la provincia convocó ayer a un selecto repertorio de profesionales al objeto de analizar y debatir el verdadero alcance de esta gripe, el modo en el que se ha gestionado su proceso de detección y control, así como las posibles consecuencias que pueda tener a corto, medio y largo plazo.

Cautela. En este sentido, todos los presentes optaron por el sentido común. La realidad es la que es: «Cualquier gripe estacional –la que se registra comúnmente cada año– provoca mayor número de afectados y víctimas mortales que ésta». Lo afirmó el académico y profesor emérito de la Universidad de Granada, Ramón Gálvez, que pese a opinar que muchos países han «mentido» sobre la incidencia de esta pandemia en su población, restó importancia a las consecuencias registradas hasta el momento – «por patogeneidad y mortalidad es una gripe más», aseveró– y se mostró cauto a la hora de valorar un posible rebrote del virus H1N1 en los próximos meses. Aún así, «cuanto antes se tenga preparada la vacuna pues mejor. Ése será el mejor dinero que se pueda invertir», concluyó el docente.
Descargar


La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación \’in vitro\’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el tres por ciento de las parejas optan por esta opción.

Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica esta última que se emplea habitualmente. Así, frente al cuestionario la entrevista personal permite resolver las dudas tanto éticas como científicas que pudieran tener las parejas.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española «debería ser más estricta» cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular.

Este estudio ha sido realizado por el investigador José Luis Cortés Romero, y dirigido por el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez Buján, y los profesores de la UGR Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en EEUU.

Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.

Según recuerda la UGR, la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. Ya en 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro.

En la actualidad, las células madre embrionarias humanas se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa.

Desde el punto de vista ético-legal, en España existen actualmente dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de este material genético: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida y la Ley de Investigación Biomédica.

«El punto más importante de estas leyes es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre», afirman estos investigadores. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la UE.

Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas \’Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry\’, \’Cell Stem Cell\’ y \’Stem Cells and Development\’, entre otras.
Descargar


Mathematical model for predicting tumour growth

Mathematical model for predicting tumour growth

A multidisciplinary team at the University of Granada has developed a mathematical model that will allow them to carry out experiments on tumour cell proliferation processes and find out their behaviour.

«Acting on the cell-cell communication process to try to control gene activation or deactivation may become an alternative therapy to fight tumour growth in the near future,» explained Juan Soler, director of the research.

This research, led by Soler, from the Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, and funded with €150,900 by the Andalusian Ministry for Innovation, will improve on traditional tests with animal models, which were until now the key to describe tumour growth mechanisms. The team included researchers in biology, chemistry, medicine and physics.

Moreover variables that are present in the biological process can be changed with more control than with clinical trials. This will make research in the field of tumour growth easier, and will save tests with embryos, mice or chickens, which were essential until now.

This model is specific to the tumour cell-cell communication process and reproduces with great accuracy all the mechanisms of chemical signal transmission, the cell reception of such signals and changes of the cellular functions resulting from such communication.

This has been achieved by using differential equations to describe each variable used and which are integrated by means of complex equations that, once resolved, were compared with the results of the same processes in a real model. This way, the model was adjusted and readjusted until it represented the biological process requested.

The mathematic advance necessary for the development of the model has been complemented by wide research work into the fields of biology and cellular physiology. More specifically, cellular communication chemical mechanisms derived from the Sonic Hedgehog (SHH) protein and its equivalent in flies, called HH, which play an important function in the spreading of information on the growth and development of cellular groups. The function this protein plays when it activates the GLI gene —which in turn affect tumour control — has been analysed.

In different experiments, scientists, in collaboration with Mollecular Biology centre Severo Ochoa and the University of Geneva, have proven that SHH transport control can make mice in vivo inoculated tumours disappear.
Descargar


La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

Desde la Facultad de Comunicación y Documentación se presenta la nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales, elaborada por un equipo de la titulación en Comunicación Audiovisual junto con la Oficina de Software Libre de la UGR.

La guía ha sido elaborada por Sonia Moreno Molinero, estudiante de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual de la UGR, merced a la obtención de una Beca-Proyecto de Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia para el presente curso 2008-2009 tutorizada por el profesor Jordi Alberich Pascual.

Esta completa guía on-line de software libre será de gran utilidad para realizar proyectos audiovisuales de principio a fin, desde la etapa de guionización y preproducción inicial, hasta alcanzar las fases de producción, postproducción y edición y arte final de cualquier proyecto audiovisual.

Estructurada en diez categorías temáticas, la guía aporta indicaciones sobre unos cincuenta recursos y herramientas, incluyendo información acerca de sus características técnicas, instalación y funcionalidad básica, acceso a la página oficial y a numerosos materiales de consulta, tutoriales, foros y ejemplos de cada una de las aplicaciones que se detallan.

El objetivo básico de la guía es facilitar la introducción de los futuros licenciados-graduados en Comunicación Audiovisual a las oportunidades y ventajas que ofrece el software libre para desarrollar tanto sus estudios como sus propias creaciones.
Descargar


La E. U. de Arquitectura Técnica celebra la festividad de su patrón San Juan de Ortega y la clausura del curso académico

La E. U. de Arquitectura Técnica ha programado una serie de actos que, con motivo de la festividad del patrón San Juan de Ortega y la clausura del curso académico 2008-09, se celebrarán mañana, sábado, día 30 de mayo, en el Salón de Actos del Centro.

Programa de Actos:
-12’30 horas: Acto académico en el Salón de Actos de la EUAT, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

-Lección Magistral que correrá a cargo de Santiago Carbó Valverde, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico y consultor de la Reserva Federal de los EEUU, que versará sobre el tema «Perspectivas del Sector Inmobiliario».

-Intervención del presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

-Intervención del presidente del Consejo Andaluz de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

-Entrega de medallas y distinciones de la Escuela.

-Entrega de Premios:

* XXI Concurso de Aplicaciones Constructivas Pladur.

* Premio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

* Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y  Arquitectos Técnicos.

* Diploma a los cinco mejores expedientes académicos terminados en el curso 2008-2009.

– Intervención del director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

-Clausura a cargo del rector de la Universidad de Granada.

Intervención del cuarteto Q4: Samuel García García (violín I), Ignacio Ruíz García (violín II), Luis Manuel Rubio Pérez (viola), Alejandro Molina López (violoncello). Obras: Johann Pachelbel. Canon en Re Mayor. Luigi Bocherini. “La Música Nocturna de las Calles de Madrid”.

CONVOCATORIA:
DÍA: sábado, día 30 de mayo.
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón de Actos de la E.U. Arquitectura Técnica. Campus de Fuentenueva.


Presentación de la página web de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias

La rueda de prensa, presidida por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, contará con las intervenciones del profesor Alberto Matarán, director de la cátedra José Saramago de la UGR, desde la que se ha promovido dicha candidatura; y la poeta Ángeles Mora.

En el acto de presentación se contará además, previsiblemente, con la presencia de otras personas relacionadas con el mundo de la cultura que apoyan la candidatura como el profesor Luis García Montero, y el músico Miguel Ríos.

El pasado mes de enero el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la candidatura de Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En estos días se está promoviendo dicha candidatura, cuyo plazo de presentación termina el próximo 14 de julio.

Marcos Ana (Salamanca, 1920) ha sido el hombre que más años (23) pasó en las cárceles franquistas y uno de los símbolos de la cultura antifascista, además de haber sido condenado a muerte y torturado.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 1 de junio.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


La Universidad de Granada celebra su I Jornada de Spin-Offs

La UGR celebrará el próximo lunes, 1 de junio, a partir de las 10 de la mañana, la I Jornada de Spin-Offs de la Universidad de Granada, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), con el siguiente programa:

10.00. Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

– Inauguración de la Jornada por parte del Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

– Conferencia inaugural a cargo de Ignasi Costas Ruiz del Portal. RCD con el título «Transferencia de tecnología desde la Universidad: las Spin-Offs”.

11.30. Crucero del Hospital Real. Pausa-café

12.00. Crucero del Hospital Real. Stands Spin-offs de la Universidad de Granada.

14.00. Galería del Rectorado del Hospital Real. Almuerzo-comida. 

16.00. Crucero del Hospital Real. Encuentros bilaterales Universidad – Spin-offs (Agenda cerrada).

18.00 Clausura de la jornada

En cuanto a creación de spin-off, la Universidad de Granada ocupa en el ranking de creación de spin-off el primer puesto en Andalucía y el tercero a nivel nacional. En la actualidad, en la UGR existen 44 spin-off, distribuidas en los siguientes sectores:

Biotecnología: 10
Ciencias y Tecnología de la Salud: 6
Humanidades: 5
Recursos Naturales y Medio Ambiente: 4
Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: 3
Tecnologías de la Producción: 1
Tecnologías de la Información y Comunicación: 15

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 1 de junio
HORA:  10 h.
LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.

Referencia: Mariví Tristante López. Técnico OTRI. Universidad de Granada
Tel. 958750620. Correo e. marivi@ugr.es


Ideal

Pág. 8: Diplomático 100%
Pág. 9: El PSOE asegura que la Universiada acarreará más inversiones en la ciudad
Pág. 11: La Junta destina 200.000 euros a reactivar las excavaciones arqueológicas en Orce
Pág. 16: Para desarrollar nuestros mejores retos
Pág. 49: El Legado Andalusí denuncia el desinterés de Turismo y Canal Sur por sus rutas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Arquitectura y el Plan Bolonia
Pág. 6 y 7: Los arqueólogos retornan a Venta Micena después de cuatro años
Pág. 14: La mitad de las parejas dona los embriones que sobran tras una inseminación
Pág. 16: El PSOE destaca el impulso que supondrá la celebración de la Universiada para la ciudad
Pág. 27: La Orquesta de la UGR actúa esta tarde en Baeza
Pág. 46: Las nuevas becas de Gabilondo dividen a los estudiantes
Descargar