Defienden itinerarios culturales como mejor apuesta patrimonial y turística

Defienden itinerarios culturales como mejor apuesta patrimonial y turística

Expertos en gestión cultural han defendido hoy la implantación y desarrollo de los itinerarios culturales como la principal apuesta de futuro para la protección del patrimonio histórico y el ámbito hacia el que el turismo debe avanzar. Esta consideración ha sido puesta de manifiesto durante la celebración en Granada de un seminario internacional promovido por la Fundación El Legado Andalusí cuya conferencia inaugural ha sido impartida por Michel Thomas-Penette, director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.

Entre los principales retos a los que se enfrentan los itinerarios culturales figura la definición y clarificación de los distintos tipos que existen para evitar la «confusión» de incluir bajo este concepto tanto a los de base patrimonial, como el camino de Santiago, como a las «simples rutas culturales».

Así lo ha manifestado José Castillo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que se ha referido a esa tendencia a unificar las rutas culturales «sin considerar su relevancia» y ha abogado por fijar criterios que delimiten el concepto de itinerario cultural.

Junto a esa clarificación, los itinerarios culturales se enfrentan también al reto de buscar formas de gestión para la protección de este tipo de «bienes supranacionales» cuya principal virtud es que permiten traspasar fronteras, «frente al localismo del patrimonio», y fomentar la interrelación entre la historia de los distintos países y sus bienes, según Castillo.

Los itinerarios culturales son el futuro de la protección del patrimonio histórico y hacia donde el turismo debe avanzar, en opinión de Castillo, para quien este tipo de rutas se adecúan muy bien al nuevo concepto de patrimonio histórico.

«Si hay un bien especialmente preparado para el acceso generalizado al patrimonio y para su uso turístico son los itinerarios culturales», ha considerado.

Por su parte, Thomas-Penett ha repasado la historia del programa europeo sobre itinerarios culturales desde que arrancó de forma oficial en 1987 en Santiago de Compostela hasta la actualidad, en la que el panorama político y económico ha cambiado, lo que ha obligado a una adaptación y ampliación de los retos inicialmente planteados.

En su opinión, los itinerarios culturales trascienden de la mera consideración como productos turísticos y tienen como denominador común el que responden a la búsqueda de la identidad europea y se enmarcan en una red jurídicamente constituida en el seno del Consejo de Europa.

En el seminario también ha intervenido el director de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, que se ha referido a los escasos avances en la construcción política, económica y cultural de Europa, y ha defendido los itinerarios culturales como herramienta de integración cultural en el ámbito europeo.

Páez ha abogado por reivindicar los valores que Europa, que ahora anda «a remolque de las instancias asiáticas», aportó cuando era «el centro del mundo», y ha considerado que el concepto de integración cultural y de mestizaje que subyace en los itinerarios culturales debe ser la base para avanzar en la política, economía y cultura de Europa.
Descargar


Apuesta turística por los itinerarios culturales

Apuesta turística por los itinerarios culturales

Expertos en gestión cultural han defendido hoy la implantación y desarrollo de los itinerarios culturales como la principal apuesta de futuro para la protección del patrimonio histórico y el ámbito hacia el que el turismo debe avanzar.

Esta consideración ha sido puesta de manifiesto durante la celebración en Granada de un seminario internacional promovido por la Fundación El Legado Andalusí cuya conferencia inaugural ha sido impartida por Michel Thomas-Penette, director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.

Entre los principales retos a los que se enfrentan los itinerarios culturales figura la definición y clarificación de los distintos tipos que existen para evitar la «confusión» de incluir bajo este concepto tanto a los de base patrimonial, como el camino de Santiago, como a las «simples rutas culturales».

Así lo ha manifestado José Castillo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que se ha referido a esa tendencia a unificar las rutas culturales «sin considerar su relevancia» y ha abogado por fijar criterios que delimiten el concepto de itinerario cultural.

Junto a esa clarificación, los itinerarios culturales se enfrentan también al reto de buscar formas de gestión para la protección de este tipo de «bienes supranacionales» cuya principal virtud es que permiten traspasar fronteras, «frente al localismo del patrimonio», y fomentar la interrelación entre la historia de los distintos países y sus bienes, según Castillo.

Los itinerarios culturales son el futuro de la protección del patrimonio histórico y hacia donde el turismo debe avanzar, en opinión de Castillo, para quien este tipo de rutas se adecúan muy bien al nuevo concepto de patrimonio histórico.

«Si hay un bien especialmente preparado para el acceso generalizado al patrimonio y para su uso turístico son los itinerarios culturales», ha considerado.

Por su parte, Thomas-Penett ha repasado la historia del programa europeo sobre itinerarios culturales desde que arrancó de forma oficial en 1987 en Santiago de Compostela hasta la actualidad, en la que el panorama político y económico ha cambiado, lo que ha obligado a una adaptación y ampliación de los retos inicialmente planteados.

En su opinión, los itinerarios culturales trascienden de la mera consideración como productos turísticos y tienen como denominador común el que responden a la búsqueda de la identidad europea y se enmarcan en una red jurídicamente constituida en el seno del Consejo de Europa.

En el seminario también ha intervenido el director de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, que se ha referido a los escasos avances en la construcción política, económica y cultural de Europa, y ha defendido los itinerarios culturales como herramienta de integración cultural en el ámbito europeo.

Páez ha abogado por reivindicar los valores que Europa, que ahora anda «a remolque de las instancias asiáticas», aportó cuando era «el centro del mundo», y ha considerado que el concepto de integración cultural y de mestizaje que subyace en los itinerarios culturales debe ser la base para avanzar en la política, economía y cultura de Europa.
Descargar


Venta Micena, incluida en las excavaciones de Orce

Venta Micena, incluida en las excavaciones de Orce

La Junta de Andalucía ha incluido el yacimiento de Venta Micena dentro de las excavaciones arqueológicas que se van a desarrollar en el municipio granadino de Orce, ya que se llevará a cabo una prospección del terreno para recabar los datos actuales del lugar.

Según ha informado hoy el delegado de Cultura, Pedro Benzal, durante julio y agosto técnicos de la Consejería llevarán a cabo una investigación en el yacimiento, de modo que la información que se recabe se incluya en el Plan Director del Altiplano, que se prevé finalizar este verano.

Benzal ha asegurado que la Junta tiene «mucho interés» en que se investigue en este yacimiento, por lo que los trabajos los llevará a cabo un equipo pluridisciplinar, que hará un diagnóstico, con un presupuesto de 60.000 euros.

Estas excavaciones se unirán a las ya previstas en el municipio en Barranco León y Fuentenueva 3, de las que en los próximos días saldrá la convocatoria pública para que se presenten los grupos que desean llevar a cabo la investigación, previstas para septiembre u octubre, ha añadido.

Además, se ha encargado a la Universidad de Granada un proyecto de investigación en el Cerro de la Virgen que se está a la espera de que se culmine para que se presente a la Consejería.

En las tres intervenciones arqueológicas que se van a desarrollar en Orce, la Junta de Andalucía invertirá un total de 200.000 euros, ha indicado Benzal.

Por otra parte, el delegado ha informado de que se ha creado un grupo específico formado por un arquitecto, un arqueólogo, un historiador y un jurista que trabajarán con la información de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia, para incluirlos en el catálogo regional.

Para ello se ha habilitado el Corral del Carbón, al que se trasladará este equipo en julio, para trabajar con un listado de Bienes Culturales que se pretende terminar en noviembre, según Benzal.
Descargar


La mitad de las parejas andaluzas se somete a fecundación ‘in vitro’

La mitad de las parejas andaluzas se somete a fecundación \’in vitro\’

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el tres por ciento de las parejas optan por esta opción.

Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica esta última que se emplea habitualmente. Así, frente al cuestionario la entrevista personal permite resolver las dudas tanto éticas como científicas que pudieran tener las parejas.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española «debería ser más estricta» cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular.

Este estudio ha sido realizado por el investigador José Luis Cortés Romero, y dirigido por el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez Buján, y los profesores de la UGR Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en EEUU.

Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.

Según recuerda la UGR, la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. Ya en 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro.

En la actualidad, las células madre embrionarias humanas se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa.

Desde el punto de vista ético-legal, en España existen actualmente dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de este material genético: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida y la Ley de Investigación Biomédica.

«El punto más importante de estas leyes es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre», afirman estos investigadores. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la UE.
Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas \’Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry\’, \’Cell Stem Cell\’ y \’Stem Cells and Development\’, entre otras.
Descargar


La Junta incluye a Venta Micena en las excavaciones arqueológicas de Orce

La Junta incluye a Venta Micena en las excavaciones arqueológicas de Orce

La Junta de Andalucía ha incluido el yacimiento de Venta Micena dentro de las excavaciones arqueológicas que se van a desarrollar en el municipio granadino de Orce, ya que se llevará a cabo una prospección del terreno para recabar los datos actuales del lugar.

Según ha informado hoy el delegado de Cultura, Pedro Benzal, durante julio y agosto técnicos de la Consejería llevarán a cabo una investigación en el yacimiento, de modo que la información que se recabe se incluya en el Plan Director del Altiplano, que se prevé finalizar este verano.

Benzal ha asegurado que la Junta tiene «mucho interés» en que se investigue en este yacimiento, por lo que los trabajos los llevará a cabo un equipo pluridisciplinar, que hará un diagnóstico, con un presupuesto de 60.000 euros.

Estas excavaciones se unirán a las ya previstas en el municipio en Barranco León y Fuentenueva 3, de las que en los próximos días saldrá la convocatoria pública para que se presenten los grupos que desean llevar a cabo la investigación, previstas para septiembre u octubre, ha añadido.

Además, se ha encargado a la Universidad de Granada un proyecto de investigación en el Cerro de la Virgen que se está a la espera de que se culmine para que se presente a la Consejería.

En las tres intervenciones arqueológicas que se van a desarrollar en Orce, la Junta de Andalucía invertirá un total de 200.000 euros, ha indicado Benzal.

Por otra parte, el delegado ha informado de que se ha creado un grupo específico formado por un arquitecto, un arqueólogo, un historiador y un jurista que trabajarán con la información de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia, para incluirlos en el catálogo regional.

Para ello se ha habilitado el Corral del Carbón, al que se trasladará este equipo en julio, para trabajar con un listado de Bienes Culturales que se pretende terminar en noviembre, según Benzal.
Descargar


La mitad de las parejas sometidas a la fecundación in vitro donan embriones a la investigación

La mitad de las parejas sometidas a la fecundación in vitro donan embriones a la investigación

Una investigación de la Universidad de Granada afirma que este porcentaje en las parejas andaluzas en 16 veces mayor que el registrado en Estados Unidos.

La mitad de las parejas andaluzas que se someten a un ciclo de fecundación «in vitro» deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje dieciséis veces mayor que el que se registra en Estados Unidos, dónde sólo el tres por ciento de las parejas lo hacen.

Así se desprende de una investigación que se ha desarrollado en la Universidad de Granada (UGR) en la que se ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta «mucho más efectiva» que el envío de un cuestionario -la técnica que se emplea habitualmente- ya que a través de ellas se pueden resolver las dudas éticas o científicas que las parejas pudieran tener.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha revelado la «necesidad» de modificar la legislación vigente para «establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria», ya que la legislación actual española «debería ser más estricta cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular».

Este estudio se ha desarrollado a partir de una tesis del embriólogo del Banco Andaluz de Células Madre José Luis Cortés Romero vinculada al Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR y dirigida por el responsable del Banco, Pablo Menéndez y los profesores Antonia Aránega y Juan Antonio Marchal.

En esta investigación se ha analizado la predisposición de las parejas andaluzas que se sometieron a un ciclo de fecundación «in vitro» en dos hospitales públicos de Andalucía a donar sus embriones a la investigación mediante la realización de una entrevista personal.

Del igual modo, la nota especifica que se han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.
Descargar


Defienden los itinerarios culturales como mejor apuesta patrimonial y turística

Defienden los itinerarios culturales como mejor apuesta patrimonial y turística

Expertos en gestión cultural han defendido hoy la implantación y desarrollo de los itinerarios culturales como la principal apuesta de futuro para la protección del patrimonio histórico y el ámbito hacia el que el turismo debe avanzar.

Aspecto de la muestra «Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. Patrimonio, turismo y construcción europea» que se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada.

Esta consideración ha sido puesta de manifiesto durante la celebración en Granada de un seminario internacional promovido por la Fundación El Legado Andalusí cuya conferencia inaugural ha sido impartida por Michel Thomas-Penette, director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.

Entre los principales retos a los que se enfrentan los itinerarios culturales figura la definición y clarificación de los distintos tipos que existen para evitar la «confusión» de incluir bajo este concepto tanto a los de base patrimonial, como el camino de Santiago, como a las «simples rutas culturales».

Así lo ha manifestado José Castillo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que se ha referido a esa tendencia a unificar las rutas culturales «sin considerar su relevancia» y ha abogado por fijar criterios que delimiten el concepto de itinerario cultural.

Junto a esa clarificación, los itinerarios culturales se enfrentan también al reto de buscar formas de gestión para la protección de este tipo de «bienes supranacionales» cuya principal virtud es que permiten traspasar fronteras, «frente al localismo del patrimonio», y fomentar la interrelación entre la historia de los distintos países y sus bienes, según Castillo.

Los itinerarios culturales son el futuro de la protección del patrimonio histórico y hacia donde el turismo debe avanzar, en opinión de Castillo, para quien este tipo de rutas se adecúan muy bien al nuevo concepto de patrimonio histórico.

«Si hay un bien especialmente preparado para el acceso generalizado al patrimonio y para su uso turístico son los itinerarios culturales», ha considerado.

Por su parte, Thomas-Penett ha repasado la historia del programa europeo sobre itinerarios culturales desde que arrancó de forma oficial en 1987 en Santiago de Compostela hasta la actualidad, en la que el panorama político y económico ha cambiado, lo que ha obligado a una adaptación y ampliación de los retos inicialmente planteados.

En su opinión, los itinerarios culturales trascienden de la mera consideración como productos turísticos y tienen como denominador común el que responden a la búsqueda de la identidad europea y se enmarcan en una red jurídicamente constituida en el seno del Consejo de Europa.

En el seminario también ha intervenido el director de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, que se ha referido a los escasos avances en la construcción política, económica y cultural de Europa, y ha defendido los itinerarios culturales como herramienta de integración cultural en el ámbito europeo.

Páez ha abogado por reivindicar los valores que Europa, que ahora anda «a remolque de las instancias asiáticas», aportó cuando era «el centro del mundo», y ha considerado que el concepto de integración cultural y de mestizaje que subyace en los itinerarios culturales debe ser la base para avanzar en la política, economía y cultura de Europa.
Descargar


La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación \’in vitro\’ donan los embriones sobrantes a la investigación

Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica esta última que se emplea habitualmente. Así, frente al cuestionario la entrevista personal permite resolver las dudas tanto éticas como científicas que pudieran tener las parejas.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española \’debería ser más estricta\’ cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular.

Este estudio ha sido realizado por el investigador José Luis Cortés Romero, y dirigido por el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez Buján, y los profesores de la UGR Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en EEUU.

Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.

Según recuerda la UGR, la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. Ya en 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro.

En la actualidad, las células madre embrionarias humanas se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa.

Desde el punto de vista ético-legal, en España existen actualmente dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de este material genético: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida y la Ley de Investigación Biomédica.

\’El punto más importante de estas leyes es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre\’, afirman estos investigadores. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la UE.

Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas \’Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry\’, \’Cell Stem Cell\’ y \’Stem Cells and Development\’, entre otras.
Descargar


HACIA UN UNIVERSO PRIMITIVO

HACIA UN UNIVERSO PRIMITIVO

Científicos de la Universidad de Granada coordinados por Eduardo battaner colaboran con el Planck, un telescopio que fue lanzado al espacio para estudiar la radiación más primitiva que se puede observar del Cosmos, una señal que se emitió cuando el Universo cumplía poco menos de 400.000 años después de que tuviera lugar el Big Bang.

¿Cómo era el Universo cuando era un bebé de 380.000 años? Ésta es una de las cuestiones a las que espera responder el telescopio Planck, que fue lanzado este mes al espacio para rastrear la radiación más primitiva que actualmente puede observarse del Big Bang. Esta señal luminosa es, por lo tanto, la mejor fuente informativa para conocer el pasado más remoto del espacio exterior.

La misión del Planck es saber cómo se desarrolló el Universo

La misión del Planck es saber cómo se desarrolló el Universo
Investigadores del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por Eduardo Battaner, participan en esta misión organizada por la Agencia Espacial Europea (ESA).

«Esta radiación residual tiene una gran importancia cosmológica, porque viene de todos los puntos del cielo, y no de una estrella o una galaxia en particular», subraya el propio Battaner, quien explica que la mayor dificultad a la que van a enfrentarse consiste en limpiar este destello de toda la contaminación lumínica que viene de nuestra propia Vía Láctea y de otras galaxias. «Aunque lo cierto es que esta contaminación también interesa a muchos estudiosos de los procesos de formación de estrellas y constelaciones», añade.

Después del Big Bang

Battaner señala que saber cómo era el Universo poco después de que tuviera lugar la gran explosión, hace unos 14.000 millones de años aproximadamente, y compararlo con lo que sabemos en la actualidad, puede ofrecer una información muy valiosa para entender cómo ha evolucionado todo nuestro entorno espacial.

En este sentido, los objetivos principales del Planck son, por un lado, entender por qué la velocidad de expansión a la que crece el Universo cada vez es mayor, y por otro, estudiar la materia y la energía oscura, dos valores muy relevantes en la evolución del espacio y sin embargo casi desconocidos para la ciencia.

El experto de la UGR explica que se trata de dos cuestiones relacionadas entre sí. «La energía oscura representa la facultad expansiva del Universo, su efecto es contrario al de la gravitación y su fuerza en lugar de atraer, expande hacia el exterior», sostiene. De manera que es muy probablemente la responsable de que la velocidad de expansión del Universo aumente.

Con respecto a la materia oscura, Battaner señala que se sabe muy poco sobre ella, sólo que no puede ser vista porque no provoca, ni emite, ni refleja radiación alguna, de manera que no puede ser percibida y estudiada por los científicos. Lo que sí se sabe de esta materia es que, al igual que el resto de los astros, también ejerce efecto de gravitación.

El investigador destaca sobre el Planck que va a medir la radiación residual del Big Bang (que en términos científicos se reconoce como radiación de microondas de fondo), «con más canales de frecuencia y mayor sensibilidad y precisión que como lo hacía su predecesor, el WMAP», un satélite que fue lanzado al espacio con unos objetivos semejantes.

El Planck despegó el 14 de mayo en el cohete Ariane 5 ECA, en la que es una de las misiones más avanzadas de la ESA. Junto a él va el observatorio Herschel, que estudiará los procesos de formación y evolución de las estrellas y galaxias, y que es el mayor telescopio de infrarrojos que ha sido lanzado al espacio.
Descargar


La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación ‘in vitro’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a fecundación \’in vitro\’ donan los embriones sobrantes a la investigación

La mitad de las parejas andaluzas sometidas a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ deciden donar los embriones sobrantes de este proceso a la investigación, un porcentaje 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el tres por ciento de las parejas optan por esta opción.

Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que ha demostrado que una entrevista personal con las parejas resulta mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica esta última que se emplea habitualmente. Así, frente al cuestionario la entrevista personal permite resolver las dudas tanto éticas como científicas que pudieran tener las parejas.

Este trabajo también ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar la legislación vigente para establecer distintos niveles de regulación respecto al tipo de manipulación embrionaria realizada, ya que la legislación actual española «debería ser más estricta» cuando el objetivo perseguido sea la terapia celular.

Este estudio ha sido realizado por el investigador José Luis Cortés Romero, y dirigido por el director del Banco Andaluz de Células Madre, Pablo Menéndez Buján, y los profesores de la UGR Antonia Aránega Jiménez y Juan Antonio Marchal Corrales.

Los autores de este trabajo han analizado la predisposición de las parejas andaluzas, que se sometieron a un ciclo de fecundación \’in vitro\’ en dos hospitales públicos de Andalucía, a donar sus embriones a la investigación, mediante la realización de una entrevista personal, comparando los resultados obtenidos con los que se presentaron en EEUU.

Además, han estudiado las controversias legales que existen en España en la barrera entre la medicina reproductiva y la investigación con células madre embrionarias humanas.

Según recuerda la UGR, la obtención de las primeras líneas de células madre embrionarias murinas (procedentes de ratones) en 1981 abrió un campo sin precedentes en la biomedicina. Ya en 1998 se derivaron las primeras células madre embrionarias humanas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación in vitro.

En la actualidad, las células madre embrionarias humanas se han convertido en un campo de investigación biomédica emergente con grandes expectativas en embriología, modelos de enfermedad, screening de fármacos y tóxicos, oncología y terapia celular y medicina regenerativa.

Desde el punto de vista ético-legal, en España existen actualmente dos leyes que regulan la investigación con células madre para la derivación de este material genético: la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida y la Ley de Investigación Biomédica.

«El punto más importante de estas leyes es la firma de un consentimiento informado por parte de los progenitores, donde indican el destino final que quieren para sus embriones congelados sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro, entre el que se encuentra la investigación con células madre», afirman estos investigadores. Además, existe una Directiva Europea que regula la manipulación de células humanas en todos los países de la UE.

Algunas de las conclusiones de esta tesis doctoral han sido publicadas en las revistas \’Cytotechnology, Biotechnology & Applied Biochemistry\’, \’Cell Stem Cell\’ y \’Stem Cells and Development\’, entre otras.
Descargar


Expertos defienden en Granada los itinerarios culturales como la mejor apuesta patrimonial y turística

Expertos defienden en Granada los itinerarios culturales como la mejor apuesta patrimonial y turística

Expertos en gestión cultural han defendido hoy la implantación y desarrollo de los itinerarios culturales como la principal apuesta de futuro para la protección del patrimonio histórico y el ámbito hacia el que el turismo debe avanzar.

Esta consideración ha sido puesta de manifiesto durante la celebración en Granada de un seminario internacional promovido por la Fundación El Legado Andalusí cuya conferencia inaugural ha sido impartida por Michel Thomas-Penette, director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.

Entre los principales retos a los que se enfrentan los itinerarios culturales figura la definición y clarificación de los distintos tipos que existen para evitar la «confusión» de incluir bajo este concepto tanto a los de base patrimonial, como el camino de Santiago, como a las «simples rutas culturales».

«Si hay un bien especialmente preparado para el acceso generalizado al patrimonio y para su uso turístico son los itinerarios culturales»

Así lo ha manifestado José Castillo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que se ha referido a esa tendencia a unificar las rutas culturales «sin considerar su relevancia» y ha abogado por fijar criterios que delimiten el concepto de itinerario cultural.

Junto a esa clarificación, los itinerarios culturales se enfrentan también al reto de buscar formas de gestión para la protección de este tipo de «bienes supranacionales» cuya principal virtud es que permiten traspasar fronteras, «frente al localismo del patrimonio», y fomentar la interrelación entre la historia de los distintos países y sus bienes, según Castillo.

Los itinerarios culturales son el futuro de la protección del patrimonio histórico y hacia donde el turismo debe avanzar, en opinión de Castillo, para quien este tipo de rutas se adecúan muy bien al nuevo concepto de patrimonio histórico.

«Si hay un bien especialmente preparado para el acceso generalizado al patrimonio y para su uso turístico son los itinerarios culturales», ha considerado.

Por su parte, Thomas-Penett ha repasado la historia del programa europeo sobre itinerarios culturales desde que arrancó de forma oficial en 1987 en Santiago de Compostela hasta la actualidad, en la que el panorama político y económico ha cambiado, lo que ha obligado a una adaptación y ampliación de los retos inicialmente planteados.

En su opinión, los itinerarios culturales trascienden de la mera consideración como productos turísticos y tienen como denominador común el que responden a la búsqueda de la identidad europea y se enmarcan en una red jurídicamente constituida en el seno del Consejo de Europa.

En el seminario también ha intervenido el director de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, que se ha referido a los escasos avances en la construcción política, económica y cultural de Europa, y ha defendido los itinerarios culturales como herramienta de integración cultural en el ámbito europeo.

Páez ha abogado por reivindicar los valores que Europa, que ahora anda «a remolque de las instancias asiáticas», aportó cuando era «el centro del mundo», y ha considerado que el concepto de integración cultural y de mestizaje que subyace en los itinerarios culturales debe ser la base para avanzar en la política, economía y cultura de Europa.
Descargar


Spain’s top court to hear case against judge

Spain\’s top court to hear case against judge

The Spanish Supreme Court has announced that it will accept a challenge accusing Audiencia Nacional Judge Baltasar Garzon of knowingly giving an unjust verdict or resolution, reports the Jurist.

The decision comes as the result of a complaint filed by Manos Limpias, a union of public servants in Spain, which alleged that Garzon acted without jurisdiction in violation of Penal Code Article 446 when he launched investigations into Civil War-era crimes committed by the regime of General Francisco Franco. In October 2008, Garzon ordered the exhumation of 19 mass graves in Spain, and ordered government agencies, the Episcopal Conference, the University of Granada, and the mayors of four cities to produce the names of people buried in mass graves in order to assemble a definitive national registry. Spanish prosecutors had objected to the probe on the grounds that it ran counter to the country\’s 1977 amnesty law, and its 2007 condemnation of the Franco dictatorship, the report notes.
Descargar