Medallas a una vida dedicada a la UGR

Medallas a una vida dedicada a la UGR

Cientos de personas se congregaron ayer en el Crucero del Hospital Real para asistir al homenaje que la Universidad de Granada quiso rendir a personal y alumnado por su trabajo en la institución académica.

Los primeros homenajeados fueron los últimos en dejar la Universidad, todos aquellos que tras años de dedicación fallecieron a lo largo del pasado curso académico. Sus familiares, emocionados, fueron los encargados de recoger los galardones.

Tras ellos llegó el turno a los que, también durante el pasado curso, pasaron al estatus de jubilados de su tarea en una institución de la que ahora reciben el agradecimiento por el trabajo bien hecho durante años. Profesores, investigadores o personal de administración y servicios que dejan paso ahora a las nuevas generaciones.

Todavía habría tiempo para que aquellos que, pese a cumplir los 25 años en su puesto de trabajo, seguirán en la UGR durante algunos cursos más. María del Carmen Morales Navarro, en nombre del personal de administración y servicios y Ceferino Ruiz Garrido, en nombre del profesorado, pusieron voz a los deseos, agradecimientos y emociones de todos sus compañeros, 122 personas que han dedicado un cuarto de siglo al servicio de uno de los pilares de la ciudad de Granada.

María del Carmen protagonizó una de esas intervenciones entrañables, que provocó que en los rostros de los asistentes aparecieran las sonrisas de los que fueron recordando en su voz todas las anécdotas vividas durante más de dos décadas. La sociedad que ha cambiado a un ritmo a veces acelerado, pero si hay algo que estos funcionarios han tenido que «sufrir» fue el paso de la maquina de escribir al ordenador, al que todavía hay quien no ha terminado de adaptarse.

Por su parte Ceferino Ruiz fue el encargado de recordar el recorrido de los docentes e investigadores que llegaron en 1983 a una Universidad que poco o nada tiene que ver con la que hoy se les presenta y en la que continúan trabajando con ilusión.

Además del pasado, el futuro también estuvo presente en el Crucero. Los alumnos más sobresalientes de la UGR recibieron su merecido premio, los mejores expedientes académicos del curso 2007-2008 y los premios nacionales Fin de Carrera a los del curso 2006-2007. María Benavent fue la encargada de hablar en representación de los estudiantes y de dejar claro que el futuro de la institución está asegurado.

La clausura corrió a cargo del rector, Francisco González Lodeiro, que, tras felicitar a los premiados, recorrió los últimos 25 años de una Universidad, que destacó, conserva su carácter reivindicativo y las ganas de seguir avanzando hacia un nuevo horizonte.
Descargar


El polen del olivo alcanza niveles extremos en la ciudad y aumenta los síntomas alérgicos

El polen del olivo alcanza niveles extremos en la ciudad y aumenta los síntomas alérgicos

Los alérgicos llevan una semana especialmente mala, lo que ha obligado a muchos a llevar la mascarilla por la calle e incluso a dormir con ella por la imposibilidad de respirar bien.

No en vano, desde hace dos semanas se ha alcanzado el nivel extremo de polen de olivo, la especie con floración en esta época del año y a la que están sensibilizados la mayoría de los alérgicos diagnosticados en Andalucía y en Granada.

Según los datos de la Red Andaluza de Aerobiología de Andalucía Oriental, controlada desde la Universidad de Granada, en la capital hay nivel extremo -el más alto- de polen de olivo, aunque también hay granos de otras especies alergenas en la atmósfera, como las gramíneas (nivel amarillo), la encina o la parietaria (verde). El nivel extremo se activa cuando se contabilizan más de 500 granos de polen por metro cúbico del aire.

Una situación difícil para los alérgicos con síntomas respiratorios a la que se une también la mala calidad del aire en la ciudad estos días según los medidores de la Consejería de Medio Ambiente.

Según el departamento, que también mide y da en su página web la calidad del aire y los niveles de polen en la atmósfera, los niveles altos se mantendrán hasta la próxima semana.

Por esta situación, aumentan las consultas al médico en los centros de salud y muchos alérgicos están optando por pasar el tiempo del fin de semana en municipios de la costa granadina ya que en la playa los niveles de polen son más bajos y los síntomas alérgicos y respiratorios de los afectados disminuyen notablemente.
Descargar


Mirar las entrañas de Gibralfaro

Mirar las entrañas de Gibralfaro

El pasado y el futuro se han dado la mano en el Monte de Gibralfaro para conocer más en profundidad la historia de nuestros antepasados. La combinación de la arqueología y los avances científicos permitirá ampliar el conocimiento histórico de las diversas civilizaciones que se asentaron en Málaga.
Un equipo de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, formado por los científicos José Antonio Peña, Teresa Teixidó y Enrique Carmona, investigan desde hace varios meses en el monte Gibralfaro la presencia de restos funerarios en la zona, especialmente necrópolis fenicias y musulmanas, a través de una serie de estudios tomográficos eléctricos. Este equipo de especialistas ha realizado estudios de geofísica en la Antártida y trabajos similares con resultados positivos, como es el caso de la tomografía eléctrica en el conjunto arqueológico de la necrópolis de Carmona (Sevilla).
Este proceso científico ha sido muy riguroso y exhaustivo, además de enfrentarse a las dificultades del terreno, con grandes pendientes y terraplenes. A lo largo del trazado, el equipo de especialistas ha clavado en el subsuelo un largo rosario de electrodos conectados a unas tomas eléctricas, que han ofrecido una lectura del terreno, metro a metro.
«A estos electrodos les inyectamos corriente y estamos obteniendo medidas de resistividad eléctrica hasta unos 14 metros de profundidad», observa Teixidó, que aclara que en los puntos donde detectan más resistencia eléctrica, generalmente existen muchas más probabilidades de que sea un vestigio arqueológico.
Con el proyecto, que ha sido financiado por ProMálaga y coordinado por el departamento de arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, se pretende ampliar el conocimiento del ámbito funerario dentro del Plan Especial de Protección del Monte Gibralfaro.
Pistas. El suelo de Málaga es muy abrupto, lo que complica mucho las prospecciones arqueológicas, y aún más en una zona tan rocosa como Gibralfaro, comentan estos expertos, por lo que esta metodología de trabajo puede ofrecer «pistas» y una serie de pautas que ofrezcan resultados arqueológicos satisfactorios.
Previamente, se ha realizado un replanteo topográfico del terreno, sobre el que estos especialistas han tomado muestras eléctricas en varios puntos de la ladera malagueña, que oscilan entre los 80 y 320 metros de longitud, y ya se han obtenido datos interesantes en la ladera sur de Gibralfaro.
En estos momentos, un equipo de arqueólogos, dirigidos por Rafael Salcedo, trabaja en el perfil sur del monte, donde comprueban si estos datos tomográficos, esas «alteraciones» que han detectado en el terreno se corresponden con algún hipogeo, tumba o cámara funeraria.
En esta zona, explica Salcedo, se han localizado dos puntos con anomalías susceptibles de ser «posibles hipogeos», que permitirá delimitar la necrópolis fenicia descubierta en la calle Campos Elíseos y su expansión hacia el norte. Para ello, destaca la arqueóloga municipal, Carmen Peral, se están realizando labores de limpieza y documentación gráfica de estos puntos de interés arqueológico detectados por la tomografía. «Se ha desarrollado una metodología comparativa de necrópolis, en la que se insertan estos estudios tomográficos. Finalmente, se redactara un informe de resultados con una valoración arqueológica mediante pautas interpretativas de estas tomografías», detalla Peral.
Descargar


Granada contará con el primer centro español de formación de técnicos

Granada contará con el primer centro español de formación de técnicos

Granada contará a partir de septiembre con el primer centro español autorizado de Formación de Técnicos Deportivos que ofrecerá la consecución de los grados medio y superior en más de un deporte, en concreto en fútbol, baloncesto y esquí. Iundenia es este centro pionero a nivel nacional al ofrecer más de una especialidad deportiva, y porque además contará para sus cursos con doctores y licenciados en Educación Física.
El acuerdo firmado por Iundencia con la Facultad de la Actividad Física y el Deporte permitirá la utilización de las instalaciones de la Universidad de Granada, mientras que también ha llegado a un entendimiento con la Federación Andaluza de Esquí para que coordine las actividades de formación y prácticas.
Este nuevo centro, que ya ha abierto el periodo de matriculación para los cursos que empezarán en septiembre, impartirá enseñanzas de esas disciplinas destinadas a la consecución de los cursos de grado medio y superior, cada uno de ellos a realizar en dos años con aproximadamente mil horas lectivas.
La formación de técnicos deportivos en este pionero centro será con clases cien por cien presenciales, aunque el objetivo a medio plazo es pasar a una fórmula semi presencial para facilitar la presencia de más alumnos.
Descargar


El primer centro español que ofrece formación de técnicos

El primer centro español que ofrece formación de técnicos

Granada contará a partir de septiembre con el primer centro español autorizado de Formación de Técnicos Deportivos que ofrecerá la consecución de los grados medio y superior en más de un deporte, en concreto en fútbol, baloncesto y esquí.

Iundenia es este centro pionero a nivel nacional al ofrecer más de una especialidad deportiva, y porque además contará para sus cursos con doctores y licenciados en Educación Física.

El acuerdo firmado por Iundencia con la Facultad de la Actividad Física y el Deporte permitirá la utilización de las instalaciones de la Universidad de Granada, mientras que también ha llegado a un entendimiento con la Federación Andaluza de Esquí para que coordine las actividades de formación y prácticas.

Este nuevo centro, que ya ha abierto el periodo de matriculación para los cursos que empezarán en septiembre, impartirá enseñanzas de esas disciplinas destinadas a la consecución de los cursos de grado medio y superior, cada uno de ellos a realizar en dos años con aproximadamente mil horas lectivas.

La formación de técnicos deportivos en este pionero centro será con clases cien por cien presenciales, aunque el objetivo a medio plazo es pasar a una fórmula semi presencial para facilitar la presencia de más alumnos.
Descargar


Granada contará con el primer centro español que ofrece formación de técnicos deportivos

Granada contará con el primer centro español que ofrece formación de técnicos deportivos

Granada contará a partir de septiembre con el primer centro español autorizado de Formación de Técnicos Deportivos que ofrecerá la consecución de los grados medio y superior en más de un deporte, en concreto en fútbol, baloncesto y esquí.

Iundenia es este centro pionero a nivel nacional al ofrecer más de una especialidad deportiva, y porque además contará para sus cursos con doctores y licenciados en Educación Física.

El acuerdo firmado por Iundencia con la Facultad de la Actividad Física y el Deporte permitirá la utilización de las instalaciones de la Universidad de Granada, mientras que también ha llegado a un entendimiento con la Federación Andaluza de Esquí para que coordine las actividades de formación y prácticas.

Este nuevo centro, que ya ha abierto el periodo de matriculación para los cursos que empezarán en septiembre, impartirá enseñanzas de esas disciplinas destinadas a la consecución de los cursos de grado medio y superior, cada uno de ellos a realizar en dos años con aproximadamente mil horas lectivas.

La formación de técnicos deportivos en este pionero centro será con clases cien por cien presenciales, aunque el objetivo a medio plazo es pasar a una fórmula semi presencial para facilitar la presencia de más alumnos.
Descargar


Granada contará con el primer centro español que ofrece formación de técnicos

Granada contará con el primer centro español que ofrece formación de técnicos

Granada contará a partir de septiembre con el primer centro español autorizado de Formación de Técnicos Deportivos que ofrecerá la consecución de los grados medio y superior en más de un deporte, en concreto en fútbol, baloncesto y esquí. Iundenia es este centro pionero a nivel nacional al ofrecer más de una especialidad deportiva, y porque además contará para sus cursos con doctores y licenciados en Educación Física. El acuerdo firmado por Iundencia con la Facultad de la Actividad Física y el Deporte permitirá la utilización de las instalaciones de la Universidad de Granada, mientras que también ha llegado a un entendimiento con la Federación Andaluza de Esquí para que coordine las actividades de formación y prácticas.

Este nuevo centro, que ya ha abierto el periodo de matriculación para los cursos que empezarán en septiembre, impartirá enseñanzas de esas disciplinas destinadas a la consecución de los cursos de grado medio y superior, cada uno de ellos a realizar en dos años con aproximadamente mil horas lectivas.

La formación de técnicos deportivos en este pionero centro será con clases cien por cien presenciales, aunque el objetivo a medio plazo es pasar a una fórmula semi presencial para facilitar la presencia de más alumnos.
Descargar


Un experto propone un concepto de la salud basado en dotar de sentido a la vida de los pacientes

Un experto propone un concepto de la salud basado en dotar de sentido a la vida de los pacientes

«La medicina hipertecnificada e hiperburocratizada debe dar paso a una relación médico-paciente basada en la confianza y la amistad». Así se expresó ayer el teólogo director de la Cátedra Andaluza de Bioética y del Máster de Bioética de la Universidad de Granada, Francisco José Alarcos Martínez, durante su conferencia Bioética y salud en el salón de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (ULL).

Alarcos Martínez propuso, según se informó en un comunicado, una concepción de la salud como biografía, en la que dotar de un argumento que dé sentido a la propia trama de la vida es esencial para vivir sanamente todas sus circunstancias, incluida la de la enfermedad y la de la muerte. Según esta concepción, que el propio experto está desarrollando en los últimos años, «cuando estamos enfermos, no hemos encontrado argumento para sostener la trama de nuestra vida». «Estamos sanos cuando somos capaces de narrar nuestra vida con un sentido», añadió.

La de Alarcos Martínez es una de las ponencias del curso La bioética: ciencia y conciencia en la sociedad plural, dirigido por Emilio Sanz Álvarez, catedrático de la ULL, decano de la Facultad de Medicina y director Académico del Máster Universitario en Bioética. El seminario está organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) dentro de su programa de Cursos de Primavera en colaboración con el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC).

La conquista de la salud, entonces, será un proceso en el que la persona será capaz de encontrar el argumento que dé sentido a su vida, por tanto, propone el teólogo, «hay que hacer una pedagogía de la salud en clave biográfica». Este concepto de la «salud biográfica» lo contrapone Alarcos a los conceptos filosóficos que anteriormente han sostenido la idea de la salud y la enfermedad en la medicina occidental y, especialmente, al vigente todavía: la idea de la salud como bienestar, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.

La idea del bienestar como señal de salud y del malestar como signo de enfermedad fue acuñada por la OMS con un criterio político sostenido en lo económico, explicó el profesor, cuando se estaba creando el estado del bienestar, resultado del pacto entre democracia- cristiana y socialdemocracia durante la restauración de Europa después de la II Guerra Mundial.

La idea de la salud como un bienestar al que se tiene derecho ha conducido, según el experto, a una «búsqueda infinita e ilimitada de bienestar que está deteriorando la relación médico-paciente», en la que el médico ha dejado de ser el que acompaña los procesos del enfermo para convertirse «en un dispensador de fármacos que generan bienestar».

Esta dinámica, insostenible, junto a las críticas a una concepción ilimitada del crecimiento enunciadas a partir de la crisis de los 70, dieron lugar a la extensión a la medicina de la idea de la sostenibilidad, de forma que se concibió la salud como los procesos que hacen sostenible la vida y la enfermedad como los que aparecen cuando ésta es insostenible en los términos en los que se desarrolla.

SALUD SOSTENIBLE

Alarcos confesó «haber caído en la trampa de la salud sostenible», un concepto que actualmente objeta con la misma fuerza con la que rechaza la propuesta de la salud entendida como bienestar, algo que considera una «milonga» y una propuesta «utópica».

Antes de hacer su propuesta de «salud biográfica», el profesor hizo un recorrido por otras concepciones históricas, como la judeo-cristiana, en la que la salud y la enfermedad eran gracias o desgracias otorgadas por Dios, de forma que tenían un componente moral, como premio o castigo por un comportamiento determinado.

A esta concepción se contrapone la naturalista, que alimenta la medicina hipocrática, en la que la salud y la enfermedad resultan del mantenimiento o la ruptura del orden natural, lo que lleva a los pacientes a ponerse en manos de un sabio que conoce las leyes de la naturaleza, el médico. Finalmente, antes de la idea del bienestar, la propuesta moderna, hija de la Ilustración, planteaba la salud como un estado de dicha en el que el individuo es capaz de elegir las circunstancias de su vida.

En el comienzo del siglo XXI, «hay que empezar a hablar de la salud en otra clave, porque el ser humano es el único animal del planeta capaz de gestionar valores», propuso el teólogo. ¿Quién soy? ¿Qué me cabe esperar? Son dos de las tres preguntas esenciales propuestas por el filósofo Kant que caben en la definición de la salud biográfica propuesta por Alarcos.

En la repuesta a estas preguntas participan tanto el paciente como el médico y el equipo sanitario en general –enfermeras, auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales de los centros sanitarios– de forma que el médico debe acabar conociendo la vida completa del paciente. Esto supone un cambio sobre el enfoque actual de los profesionales de la medicina, «que se preocupan por los síntomas, pero no por conocer a sus pacientes».

El curso La bioética: ciencia y conciencia en la sociedad plural está destinado a todos los profesionales cuyo trabajo se vincula al ámbito de las ciencias de la salud, de la ética y antropología filosófica, el derecho, a la filosofía moral, a la sociología, y otros ámbitos, que deseen establecer un criterio dialógico en una sociedad plural en la que es necesario preguntarse y proteger el bien de lo humano.
Descargar


Cultura intenta justificarse anunciando un estudio en el yacimiento de Venta Micena

Cultura intenta justificarse anunciando un estudio en el yacimiento de Venta Micena

La Junta de Andalucía ha incluido el yacimiento de Venta Micena dentro de las excavaciones arqueológicas que se van a desarrollar en el municipio granadino de Orce, ya que se llevará a cabo una prospección del terreno para recabar los datos actuales del lugar.
Según ha informado el delegado de Cultura, Pedro Benzal, durante julio y agosto técnicos de la Consejería llevarán a cabo una investigación en el yacimiento, de modo que la información que se recabe se incluya en el Plan Director del Altiplano, que se prevé finalizar este verano.
Benzal ha asegurado que la Junta tiene «mucho interés» en que se investigue en este yacimiento, por lo que los trabajos los llevará a cabo un equipo multidisciplinar, que hará un diagnóstico, con un presupuesto de 60.000 euros.
Estas excavaciones se unirán a las ya previstas en el municipio en Barranco León y Fuentenueva 3, de las que en los próximos días saldrá la convocatoria pública para que se presenten los grupos que desean llevar a cabo la investigación, previstas para septiembre u octubre, dice el delegado.
Además, se ha encargado a la Universidad de Granada un proyecto de investigación en el Cerro de la Virgen que se está a la espera de que se culmine para que se presente a la Consejería.
En las tres intervenciones arqueológicas que se van a desarrollar en Orce, la Junta de Andalucía invertirá un total de 200.000 euros, ha indicado Benzal.
El Alcalde de Orce José Ramón Martínez, en principio y a falta de conocer los detalles, valora positivamente que la Junta tenga previsto realizar cuatro excavaciones esta próxima temporada en Orce, según el anuncio realizo por el delegado de cultura Pedro Benzal. Jose Ramón Martínez, también considera correcto el presupuesto de 200.000 euros que anuncia la Junta para invertir en la campaña de investigación de este año en Orce.

Y los estudios anteriores

El anuncio realizado por la Junta, más parece una maniobra de distracción para justificar que no se le concedan permiso de excavación a Luis Gibert que lleva pidiendolos insistentemente para continuar la labor emprendia por su padre y equipo de investigadores.
El delegado de cultura, anuncia una prospección en Venta Micena. Quizas desconozca que hace unos años, Jorge Agusti ya realizo unas excavaciones en Venta Micena. Más recientemente Juan Luis Arsuaga, codirector del yamiento de Atapuerca también mostraba sus dudas en excavar en Venta Micena. Quizas para que los posibles descubrimientos no le hagan sombra a los que él mismo realiza.
A pesar del anuncio de la Delegacion de Cultura, sigue pareciendo extraño que no se permita excavar un yacimiento con 1 millón de metros cuadrados. Y sobre todo que no se deje excavar al equipo de Gibert.
Descargar


La Caja Rural premia la investigación y divulgación en el ámbito de la salud

La Caja Rural premia la investigación y divulgación en el ámbito de la salud

La Fundación Caja Rural de Granada entrega hoy los Premios Ciencias de la Salud con los que distingue la labor investigadora y de divulgación del investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Guillermo Montoya, de la periodista Carmen Girona y un proyecto en el Parque de las Ciencias. El responsable del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, con sede en Madrid, ha obtenido el galardón en la modalidad de Investigación por el trabajo «Bases moleculares del reconocimiento del ADN del Xeroderma pigmentoso grupo C por meganuleasas producidas por ingeniería genética», por el que recibirá una dotación económica de 30.000 euros. Montoya ha explicado que este estudio, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno español, ha diseñado una proteína que es capaz de reconocer y reparar las mutaciones en los genes que producen tumores cancerígenos.

De momento, este tratamiento sólo se ha probado con el cáncer de piel, ya que la tecnología disponible sólo permite que se aplique tras la extracción de las células afectadas y su posterior reimplantación, una práctica que es resulta más sencilla con la piel, según Montoya.

En la modalidad de Divulgación, dotada con 3.000 euros, el premio será compartido por la periodista de El País Carmen Girona por la publicación de trece artículos especializados en salud y por el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Guirao como director del proyecto de divulgación científica en el Parque de las Ciencias de Granada en los últimos diez años.

Especializada en Salud, Carmen Girona publica un martes al mes un reportaje sobre esta materia en el suplemento del diario El País, entre los que ya ha abordado temas como la nutrición, la genómica y la biomedicina.

Esta periodista ha detallado que la mayor parte de los artículos que ha presentado al concurso de Caja Rural versan sobre la nutrición, en materias tan variadas como las virtudes del ajo, las propiedades de los lácteos, los efectos del consumo de comida rápida o la dieta personalizada según la genética.

Girona se ha mostrado «encantada» con esta distinción «a su trabajo diario» ya que, a su juicio, «resulta complicado traducir temas tan científicos y especializados a un lenguaje divulgativo».

Por su parte, Miguel Guirao, profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina de Granada ha sido premiado como coordinador de las actividades de divulgación en Ciencias de la Salud que se han desarrollan en el Parque de las Ciencias en las última década.

Entre estos trabajos, Guirao ha citado todos los talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas que se han celebrado en este espacio expositivo para explicar a los visitantes como funciona el cuerpo humano.

Un total de 24 trabajos -dieciséis en la modalidad de Investigación y ocho en la de Divulgación- han sido seleccionado en este concurso, cuyos premios se entregan hoy a las 21.30 horas en el Auditorio de Caja Rural de Granada.

El jurado ha concedido también una mención honorífica a los trabajos «Identificación del Citomegalovirus humano como agente causal de un subtipo de leucemia: la leucemia de Linfocitos Grandes Granulares» de la doctora María del Mar Garriado del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y «Amplificación genética del cáncer de pulmón» de Pedro Pablo Medina Vico, también de Granada.
Descargar


La Caja Rural premia la investigación y divulgación en el ámbito de la salud

La Caja Rural premia la investigación y divulgación en el ámbito de la salud

La Fundación Caja Rural de Granada entrega hoy los Premios Ciencias de la Salud con los que distingue la labor investigadora y de divulgación del investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Guillermo Montoya, de la periodista Carmen Girona y un proyecto en el Parque de las Ciencias.

El responsable del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, con sede en Madrid, ha obtenido el galardón en la modalidad de Investigación por el trabajo «Bases moleculares del reconocimiento del ADN del Xeroderma pigmentoso grupo C por meganuleasas producidas por ingeniería genética», por el que recibirá una dotación económica de 30.000 euros.

Montoya ha explicado a Efe que este estudio, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno español, ha diseñado una proteína que es capaz de reconocer y reparar las mutaciones en los genes que producen tumores cancerígenos.

De momento, este tratamiento sólo se ha probado con el cáncer de piel, ya que la tecnología disponible sólo permite que se aplique tras la extracción de las células afectadas y su posterior reimplantación, una práctica que es resulta más sencilla con la piel, según Montoya.

En la modalidad de Divulgación, dotada con 3.000 euros, el premio será compartido por la periodista de El País Carmen Girona por la publicación de trece artículos especializados en salud y por el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Guirao como director del proyecto de divulgación científica en el Parque de las Ciencias de Granada en los últimos diez años.

Especializada en Salud, Carmen Girona publica un martes al mes un reportaje sobre esta materia en el suplemento del diario El País, entre los que ya ha abordado temas como la nutrición, la genómica y la biomedicina.

En declaraciones a Efe, esta periodista ha detallado que la mayor parte de los artículos que ha presentado al concurso de Caja Rural versan sobre la nutrición, en materias tan variadas como las virtudes del ajo, las propiedades de los lácteos, los efectos del consumo de comida rápida o la dieta personalizada según la genética.

Girona se ha mostrado «encantada» con esta distinción «a su trabajo diario» ya que, a su juicio, «resulta complicado traducir temas tan científicos y especializados a un lenguaje divulgativo».

Por su parte, Miguel Guirao, profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina de Granada ha sido premiado como coordinador de las actividades de divulgación en Ciencias de la Salud que se han desarrollan en el Parque de las Ciencias en las última década.

Entre estos trabajos, Guirao ha citado todos los talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas que se han celebrado en este espacio expositivo para explicar a los visitantes como funciona el cuerpo humano.

Un total de 24 trabajos -dieciséis en la modalidad de Investigación y ocho en la de Divulgación- han sido seleccionado en este concurso, cuyos premios se entregan hoy a las 21.30 horas en el Auditorio de Caja Rural de Granada.

El jurado ha concedido también una mención honorífica a los trabajos «Identificación del Citomegalovirus humano como agente causal de un subtipo de leucemia: la leucemia de Linfocitos Grandes Granulares» de la doctora María del Mar Garriado del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y «Amplificación genética del cáncer de pulmón» de Pedro Pablo Medina Vico, también de Granada.
Descargar


Música a partir de las emociones

Música a partir de las emociones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música sin saber componer.

Según ha publicado la revista Expert Systems with Applications y ha difunfido SINC los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla.

Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

De tener éxito, este prototipo que se ha presentado recientemente en la revista Expert Systems with Applications tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han
demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desvela un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.
Descargar