Inteligencia Artirifical… y emocional Inventan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Inteligencia Artirifical… y emocional
Inventan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Cuesta creer que la ciencia alcance así a las emociones. Pero un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un software capaz de crear música a partir de los sentimientos que afloren de un receptor. ¿Cómo? Pasen y escuchen.
Investigadores de la Universidad de Granada consideran que con su invento podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado ´Inmamusys´, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright». Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama ´Inmamusys, acrónimo de ´Intelligent Multiagent Music System´, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales pude usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


El Ayuntamiento de Guadix presenta el proyecto de la creación de unas rutas gastronómicas

El Ayuntamiento de Guadix presenta el proyecto de la creación de unas rutas gastronómicas

El alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, ha dado a conocer esta mañana el proyecto a los medios de comunicación junto con las concejalías de Cultura y Turismo, representadas por Marina Sánchez y Laura Serrano respectivamente, que son las principales áreas implicadas en el desarrollo de estas rutas gastronómicas.
El regidor accitano ha señalado que se trata de una iniciativa muy interesante que está bastante avanzada y que se complementará con otras actividades de promoción turística de Guadix y su comarca. De esta forma, Pérez López ha explicado que, además de las rutas gastronómicas, “también se pondrá en marcha un bono turístico para la ciudad de Guadix que integre monumentos civiles y religiosos, y el establecimiento de rutas del Legado Andalusí por la comarca, como la Ruta de Jerónimo Münzer y la Ruta de León, el Africano”.
La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Guadix, Laura Serrano, ha destacado que la creación de las rutas gastronómicas por la comarca de Guadix tiene tres pilares prioritarios que se traducen “en un mejor conocimiento y explotación de los recursos gastronómicos de la zona por parte de los sectores turísticos y empresarios; en la necesidad de reconocer todos los elementos de la gastronomía de la comarca de Guadix en sus distintos aspectos nutricionales, turísticos y empresariales; y por último, en intentar potenciar la creación de una serie de empresas específicas que trabajen de una forma directa e intersectorial la gastronomía accitana con el apoyo de entidades involucradas”.
Según ha aclarado la concejala de Turismo, “el proyecto está liderado por el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Guadix, y más concretamente por la Concejalía de Cultura y Turismo”. Por otro lado, se ha creado una mesa de trabajo, donde además del Consistorio accitano, están también presentes otras entidades como Centro de Iniciativas Turísticas, la Diócesis de Guadix -Baza, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix (ADR), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, la Asociación Intersectorial de Empresarios de la comarca de Guadix y la Asociación de Hostelería y Turismo.
Por su parte, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guadix, Marina Sánchez, ha dado cuenta de la situación en la que se encuentra el proyecto de la creación de las rutas gastronómicas, que dispone de una serie de fases de elaboración que se han ido marcando desde el pasado mes de marzo. “Tras diversas reuniones de trabajo ya hemos podido delimitar que tipos de platos tenemos en la comarca para que sean estudiados por Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, que se dedicará a profundizar en todos los componentes que llevan los platos típicos de cada comarca, registrar su valor nutricional y así poder acogerse a esta ruta”, ha indicado la edil.
Para la selección de los platos de las rutas gastronómicas por la comarca de Guadix, Marina Sánchez ha explicado que ya se han realizado gestiones con todos los sectores implicados en el proyecto y con el Centro de Educación Permanente de Adultos y el Aula de Mayores de la Universidad de Granada, quienes se encargarán de buscar aquellos platos típicos y tradicionales de la comarca de Guadix. Los platos elegidos serán llevados al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada para su estudio y la creación de un menú gastronómico.
Descargar


Un experto alerta sobre la implantación del islamismo radical en España

Un experto alerta sobre la implantación del islamismo radical en España

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, ha alertado de que las redes integristas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España», desde los atentados del 11 de marzo de 2004.

Jordán ha pedido a las autoridades policiales «que diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural de la Yihad en el país».

Así se desprende de un documento de trabajo en el que Jordán analiza las 28 actuaciones policiales «más relevantes» realizadas, desde aquel momento, contra las redes yihadistas en España, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid. De este artículo se extraen datos «relevantes», como que el 70% de los detenidos procedían de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y de los españoles autóctonos.
«Existe constancia de al menos siete planes terroristas»

En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el trabajo pone de manifiesto que, en más de la mitad de los 28 casos estudiados, «los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones, a cientos de kilómetros de distancia unos de otros».

Asimismo, refleja que Cataluña es la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado desde entonces, llegando a realizarse hasta 16 operativos, 14 de ellos en la provincia de Barcelona; seguida de Andalucía con diez, Comunidad Valenciana con seis y Madrid con cinco.

Finalmente, el informe concluye que «existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte o centros comerciales, principalmente en Madrid y Barcelona».
Descargar


La web del Parlamento andaluz se moderniza a base de Inteligencia Artificial

La web del Parlamento andaluz se moderniza a base de Inteligencia Artificial

Desarrollan un sistema de búsqueda de información basado en inteligencia artificial que permite catalogar las colecciones documentales del Parlamento de Andalucía. Este sistema, pionero en España, es capaz de recuperar las partes más importantes de los documentos con el fin de satisfacer una consulta más productiva.

Este sistema permite captar, por ejemplo, un fragmento del discurso de un diputado concreto
Sevilla Actualidad. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) bajo la dirección de Luis Miguel de Campos Ibáñez, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la propia universidad granadina, ha desarrollado un novedoso sistema de búsqueda de información para la web del Parlamento de Andalucía basado en Técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA).

Este proyecto, calificado como excelencia e incentivado por la Consejería de Innovación con casi 130.000 euros, utiliza un sistema de recuperación de información para documentos estructurados denominado SEDA con el objetivo de buscar y recuperar archivos pertenecientes a los Diarios de Sesiones y al Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

Se trata de un buscador que permitirá a los usuarios obtener partes concretas de un discurso sólo con introducir una palabra, en vez del discurso completo, o hacer búsquedas estructuradas para ofrecer aún más precisión. Por ejemplo, los interesados podrán buscar las intervenciones de un diputado concreto, evitando que se pierda el tiempo buscando cosas que no le son relevantes.

Además de las partes de documentos, el buscador es capaz de sincronizar los videos de los plenos con el texto que busca el usuario. De esta manera, el interesado cuenta con dos fuentes, una textual y otra visual, lo que le convierte en un sistema multimedia.

Mientras los buscadores habituales utilizan un sistema vectorial que representa los documentos sólo en función de las palabras que contiene, este nuevo modelo permite aprovechar también los conjuntos de palabras, los párrafos, las secciones, los capítulos, etc., sirviéndose de la estructura del discurso político para hacer la búsqueda más provechosa.

Un sistema pionero en España

Según los últimos datos registrados a 2005, la información documental del Parlamento andaluz cuenta con más de 2.700 Boletines Oficiales del Parlamento de Andalucía (BOPA), unas 130.000 páginas, 2.004 diarios de sesiones (84.500 páginas) y 12.000 horas de grabación; cifras que aumentan día a día ya que el Parlamento quiere que esté a disposición del público todo el trabajo que allí se desarrolla.

Con este sistema, la cámara andaluza se convierte en precursora desde el punto de vista de las innovaciones en buscadores ya que es la única de las cámaras en España (tanto las diecinueve autonómicas como las dos nacionales) que cuenta con un sistema de estas características y con tales prestaciones. “Sólo en Holanda y Gran Bretaña se están desarrollando sistemas similares”, comenta el investigador Luis M. de Campos.

Actualmente este software ha sido presentado oficialmente en el Parlamento y está incorporando poco a poco el fondo documental. Mientras se mejoran las prestaciones, el prototipo se encuentra funcionando con el material de la última legislatura, la octava, y se espera que progresivamente vaya incorporando el resto de periodos.
Descargar


Expertos en arte participan en las conferencias del VIII Simposio Internacional de Escultura de la Escuela del Mármol de Andalucía

Expertos en arte participan en las conferencias del VIII Simposio Internacional de Escultura de la Escuela del Mármol de Andalucía

Los conferenciantes son la conservadora jefe de Escultura del Museo Reina Sofía y profesores de las facultades de Bellas Artes de Murcia y Granada

I
El VIII Simposio Internacional de Escultura que organiza la Escuela del Mármol de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Empleo, y que desde el 27 de mayo se está celebrando en Fines cuenta con un ciclo de conferencias paralelo al concurso que en esta edición se ha centrado en dos aspectos diferentes: el arte escultórico y los avances empresariales en el sector del mármol. Alrededor de 50 personas se han dado cita hoy en el Salón de Actos Municipal de Fines para asistir a las tres conferencias sobre escultura que han impartido expertos en la materia.

La primera ponente ha sido Carmen Fernández Aparicio con su conferencia «De Forma a Eros, un recorrido por la escultura en mármol de la colección del Museo Reina Sofía». Es licenciada en Historia del Arte y funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y ha desempeñado su labor profesional en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y desde 1993 es jefe del servicio de Escultura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además, ha sido responsable y comisaria de diversas muestras y ha publicado numerosos artículos especializados sobre escultura contemporánea y arte español.

A continuación ha intervenido Francisco Javier Gómez de Segura Hernández, jefe del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, con su conferencia «Persistencia figurativa y (sobre)realidad en la escultura del siglo XXI». Es Doctor en Bellas Artes y ha sido director del título propio de la Universidad de Salamanca «Máster en diseño de interiores». También dirige el grupo de investigación «Arte, espacio público y paisaje» y compagina la actividad docente e investigadora con la creación artística como escultor, realizando diversas exposiciones en instituciones públicas y galerías.

La última conferencia de la jornada ha corrido a cargo de Ramiro Megías López, profesor de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Su ponencia se ha titulado «Entre el bronce y el mármol: una aproximación a la escultura en el espacio público desde la perspectiva del escultor». Ramiro Megías es Doctor en Bellas Artes y profesor titular de la Universidad de Granada, además de miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Asimismo, es escultor y ha recibido varios premios a su obra, que ha expuesto en galerías, instituciones, espacios públicos y certámenes de escultura.

El ciclo de conferencias que complementa al VIII Simposio Internacional de Escultura continuará el próximo jueves 4 de junio, en esta ocasión centrado en los avances en los materiales y comercialización de la piedra natural. Las ponencias se desarrollarán de nuevo en el Salón de Actos Municipal de Fines, de 10:00 a 13:00 h.

Los conferenciantes serán Antonio Manuel Romerosa Nievas, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Almería, que hablará sobre el «Laboratorio de resinas y aditivos de la piedra natural (LIDIR)», el presidente de la Cámara de Comercio y de la empresa Cuellar Arquitectura del Mármol, Diego Martínez Cano; y el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol y gerente de Mármoles Luis Sánchez, Manuel Sánchez Pérez, con su conferencia «Macael, diseño y vanguardia».

El Simposio Internacional de Escultura que organiza la Escuela del Mármol de Andalucía reúne desde 1997 en Fines a escultores consagrados de todo el mundo y tiene como objetivos promover el uso artístico del mármol y dar a conocer la labor cultural y formativa que realiza este centro puntero en la cualificación de profesionales de la industria de la piedra natural.
Descargar


Un estudio revela que los yihadistas iban a atentar en un ferry

Un estudio revela que los yihadistas iban a atentar en un ferry

Un profesor de la UGR alerta de la implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M. Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte -el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras- o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR.
Descargar


IU pide que se haga un estudio ambiental para la ampliación del muelle

IU pide que se haga un estudio ambiental para la ampliación del muelle

El parlamentario andaluz de IU por la provincia de Cádiz, Ignacio García, anunció ayer que presentarán una iniciativa en el Parlamento andaluz y en Europa para pedir que se haga «ya» una evaluación de impacto ambiental para las obras de ampliación del puerto de Cádiz. García señaló que observa «excesiva prisa en el puerto de Cádiz por realizar estas obras con unos plazos que para una obra de tal envergadura parecen excesivamente cortos». Asimismo, señaló que no tendía que «al parecer desde la Autoridad Portuaria tengan la intención de saltarse esa evaluación».

El dirigente de IU recordó que se trata de una obra que supone en la Bahía de Cádiz «un relleno de 38 hectáreas en el dique levante que está afectando a un lugar de interés comunitario, por lo que Europa no puede ni debe ni va a permitir que esto se haga a la ligera y con prisas».

García criticó que en este proyecto los estudios previos lo haya hecho la Universidad de Granada y no la UCA, «por lo que puede dar a pensar que quizás hubieran sido más rigurosos».
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

En su opinión, las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Localizaciones
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
Descargar


Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

El profesor de la Administración de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde el mes de marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde los atentados perpetrados el 11-M en Madrid.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país, afirma el profesor Jordán, cuyo estudio ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.
En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros. Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido el escenario donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado en estos últimos años, protagonizando 16 de las 28 -catorce de ellas en la provincia de Barcelona-, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Descargar


Un estudio advierte del incremento del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del incremento del islamismo radical desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, afirmó ayer que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde la masacre del 11-M.
Las redes que dan cobertura a este tipo de terrorismo «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados de la capital, por lo que, a juicio del experto, es completamente indispensable que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en el país».

Así se desprende al menos de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Del estudio pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos. En tercer lugar se encuentran los paquistaníes (23 arrestados desde 2004) y, en cuarta posición los españoles autóctonos.
Entre estos últimos, 14 de los 19 individuos capturados residían (y posiblemente también nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, según informó ayer la institución académica granadina en un comunicado.
Descargar


OK Computer

OK Computer

Not everyone making music is aiming for a hit, or even a brush with the lower top 100 in sales. Instead of creating memorable songs and melodies, some folks are striving for the most innocuous music ever.

What we’re talking about here is background music, those forgettable tunes you hear while you’re sitting on hold or shopping for groceries – bland, empty instrumentals meant to make your experience more enjoyable without you realizing it. It’s music that’s not meant to be heard, say, the same way you listen to U2, Toby Keith or Metallica. Instead, it’s music that’s intended to calm the mind and spirit while you’re doing something else.

Now researchers at Spain’s University of Granada have come up with a computer program capable of creating such music. Called “Inmamusys,” it’s software that allows people without any music experience to create compositions equal to the finest elevator songs anywhere.

According to the lead researcher, Inmamusys, which is an acronym for Intelligent Multiagent Music System, is designed to create a “pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day,” reports ScienceDaily.

Apparently all users need to do is identify the kind of music desired and Inmamusys does the rest, enabling folks without a single musical bone in their bodies to create background tunes good enough to, well, play in the background.

What’s more, music created with the Inmamusys software is copyright-free, thus removing the expense of tracking royalties for music no one really wants to listen to anyway.

Sure, it sounds almost ridiculous, but not only is background music big business, but a tough one as well. Stores want music comforting customers, but doesn’t numb them so much they forget what they’re shopping for. Furthermore, places like hospitals, airports and hotel lobbies rely on background music to drown out more annoying noises like tire screeches, sirens, low-flying aircraft and Kanye West talking about himself that can ruin an otherwise enjoyable experience.

Yes, the business of providing background music has changed dramatically (yet quietly) ever since the 1920s when Major General George O. Squier came up with a method to transmit signals over electrical lines – a system that Squier would eventually call Muzak.

But even Muzak has changed over the years. The company that’s synonymous with background music hasn’t made any of its own in 25 years. Instead, Muzak consults other companies about background music needs, and works hard to shake the long-time image most folks associate with the company.

“Every day,” Muzak’s Shawn Moseley told NPR’s All Things Considered, “You have to have a conversation with somebody and say, ‘We’re not elevator music. We’re not your father’s Muzak.’”

Click here for the complete ScienceDaily article about Inmamusys.

Click here for the NPR / All Things Considered article about Muzak.
Descargar


L’Homme reconstitué : quelques morceaux à disposition

L\’Homme reconstitué : quelques morceaux à disposition

Quatre informations indépendantes rencontrées dernièrement dans l\’actualité scientifique espagnole nous incitent à les évoquer ensemble. Leur point commun : virtuelle ou réelle, elles évoquent la reproduction du fonctionnement d\’organes humains.

Commençons par un estomac et un intestin grêle artificiels mis au point par le centre technologique Ainia de Valence qui simule le processus de digestion humain. Le but affiché de ce Digestor Dinámico In Vitro [1] : mieux connaître les processus d\’assimilation des aliments pour être à même de développer des produits alimentaires plus sains, sûrs et intéressants. Une des premières lignes de recherche consistera à étudier quelles sont les quantités de minéraux présents dans des produits naturels, que l\’organisme est capable d\’absorber. Sera également regardée l\’influence de la cuisson sur ces capacités d\’absorption.

A Valence toujours, une équipe de l\’I3BH (Institut Interuniversitaire de Recherche en Bioingénierie et Technologies appliquée à l\’Etre Humain, [2]) de l\’université polytechnique de Valence (UPV), a développé en collaboration avec l\’université de Saragosse, un modèle électrique 3D du coeur qui permet d\’analyser et d\’étudier les mécanismes à l\’origine des arythmies cardiaques.

Evoquons maintenant le «nez électronique» que vont développer l\’Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) et l\’Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Dans le but de spécialiser ce nez dans la détection des molécules de la famille des explosifs dérivant du TNT, les micro leviers de silicium utilisés, seront recouverts de membranes de zéolithes [3].

Enfin, Eduard Ros Vidal et son groupe CASIP [4] du département de Arquitectura y Tecnologia de los Computadores de l\’université de Grenade (UGR) ont mis au point un simulateur, appelé EDLUT (Event-Driven Look Up Table based simulator), qui permet de reproduire n\’importe quelle partie du système nerveux humain. Par rapport à des simulateurs déjà existant, ce logiciel a comme point fort, outre d\’être libre (téléchargeable sur Internet, [5]), de pouvoir simuler plusieurs centaines de millier de neurones simultanément.
Descargar