Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Granada (PP, PSOE e IU) han presentado hoy su respaldo unánime a la posible candidatura del poeta Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, cuyo fallo se conocerá en septiembre.
Los portavoces de los tres partidos políticos en el consistorio granadino han explicado hoy los motivos de su apoyo, a través de una moción que se presentará en el próximo pleno, a la propuesta formulada por la Universidad de Granada (UGR) a favor de Ana, que permaneció 23 años en las cárceles franquistas.
El portavoz del PP, Juan Antonio Mérida, ha destacado que Marcos es «relevante» por «todo lo que sufrió», ya que ha contribuido «de forma ejemplar y relevante» al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres y las mujeres y por su empeño en la reconciliación entre todos los ciudadanos.
Mérida ha pasado a leer un extracto de algunas palabras de Marcos Ana, en las que afirmaba que se sentiría «completamente desgraciado» si tras haber pasado 23 años en la cárcel su única venganza fuera «la cabeza de plomo» a aquellos que fueron los causantes de que dejara media vida y toda su juventud en la prisión.
Por su parte, la portavoz en el grupo municipal socialista, Carmen García Raya, ha manifestado ante los periodistas «la gran alegría» que siente de que los tres partidos políticos se hayan unido, porque «nadie mejor que Ana» simbolizan el valor de la concordia, algo que en la época actual «debe ponerse de manifiesto».
García Raya ha pedido a la ciudadanía que conozca la trayectoria y forma de vida de Marcos Ana porque «es una gran oportunidad» para hacer pedagogía en la ciudad y ha asegurado que la concordia debe prevalecer en los actos del día a día habitual.
La portavoz de IU, Lola Ruiz, ha afirmado que «estaba escrito» que los tres grupos municipales del Ayuntamiento se unieran en una moción de este tipo, porque el premio para Marcos Ana «se lo merece».
«Es un día hermoso para la ciudad» ha apuntado Ruiz, ya que la ola de unión y adhesiones por parte de las instituciones debe ahora trasladarse en forma de tsunami a toda la ciudadanía, para que respalde esta propuesta de la UGR.

Página web de apoyos
Los partidos han pedido a los ciudadanos que muestren su apoyo a esta candidatura a través de la web www.unpremioparamarcosana.org, que ya ha recogido cerca de quinientas firmas y a la que ya se han adherido diversas instituciones como la Diputación de Granada , el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada o la Fundación José Saramago de Portugal.
Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres), es un poeta nacido en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca) en 1920.
Estuvo preso desde 1939 hasta 1961 en la cárcel, que para él se convirtió en su universidad, y a su salida se exilió a París, donde organizó el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) presidido por Pablo Ruiz Picasso y dirigido por él mismo.
Las candidaturas al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia se podrán presentar oficialmente hasta el 15 de julio y el fallo definitivo del jurado se conocerá en septiembre para un reconocimiento que ya han recibido, entre otros, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi, UNICEF, Adolfo Suárez o Íngrid Betancourt.

Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del grado de implantación del islamismo radical

Un experto en terrorismo yihadista advierte del grado de implantación del islamismo radical

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.
Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.
De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, según informó la UGR en una nota.
Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.
Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son las ciudades de Madrid y Barcelona.
Descargar


CARVI analizará las aplicaciones de la realidad virtual a la TV y al cine

CARVI analizará las aplicaciones de la realidad virtual a la TV y al cine

Expertos nacionales e internacionales se dará cita la semana próxima en Vitoria en el VII Congreso de Aplicaciones de Realidad Virtual, en el que presentarán los nuevos avances en tecnología estereoscópica y sus aplicaciones en los entornos de la televisión y el cine.

El Congreso, organizado por el centro tecnológico EUVE, se celebrará los días 9 y 10 de junio, y tendrá como eje central la realidad virtual y desarrollo para crear nuevos servicios y formatos televisivos, de cara a aportar mayor valor añadido a los contenidos que se ofrecen al espectador, según ha explicado en un comunicado la organización.

La séptima edición de estas jornadas reunirá a más de 150 profesionales y 25 ponentes expertos. El programa incluye la celebración de 23 conferencias especializadas, dedicadas a 4 grandes bloques temáticos: cine electrónico, alta definición y estereoscopia, interactividad en diferentes plataformas, y patrimonio histórico de realidad virtual e ingeniería virtual.

Entre los ponentes, figura la representante de Walt Disney Imagineering, productora encargada de la gestión y desarrollo de todos los parques temáticos de Walt Disney, que compartirá sus experiencias en la creación de la primera atracción interactiva de la compañía, basada en tecnología 3D.

Representantes de las empresas Quantel, Yelmo Films, Telefónica I+D y Panasonic expondrán también las características de sus productos y nuevos desarrollos.

ANÁLISIS DE LA TDT

Asimismo, se realizará un análisis de la actual situación de la Televisión Digital Interactiva. Entre los ponentes figuran representantes de las empresas SDI Digital, Atos Origin y Biene-Tec.

También, expertos procedentes de la Universidad Politécnica de Valencia, UNED, Universidad de Granada, Universidad del Egeo y Universidad Tecnológica de Viena, así como del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) analizarán la contribución de la realidad virtual en el tratamiento del patrimonio arqueológico.

Por último, se expondrán los últimos avances en las aplicaciones de la tecnología e ingeniería virtual en múltiples ámbitos profesionales.

En este área, representantes de las empresas Aquateknika, CTA, M&L, AGBAM, Indra Sistemas y Arteixo presentarán los últimos desarrollos de sistemas virtuales en los sectores industrial y aeronáutico, así como en las áreas de transporte, logística y procesos de mecanizado.
Descargar


Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Se han programado 6 cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas.

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, la Ciudad de Ceuta, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica, y punto de encuentro de diferentes culturas. La presencia de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Escuela Universitaria de Enfermería y la continua incorporación de nuevas titulaciones a este Campus, aconsejan temáticas relacionadas con las mismas, que permitan a los alumnos profundizar en el conocimiento y actualizar contenidos específicos que sirvan a su vez de complementos de formación a las enseñanzas regladas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, colabora con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma en la gestión administrativa de los cursos. Para la XXI convocatoria a celebrar entre Julio-Septiembre-2009, se han aprobado un total de seis cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas, cincuenta por curso. Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta. Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento. Los cursos podrán ser homologados como créditos de libre configuración curricular, así como por el Instituto Superior de Formación del Profesorado (MEC) para profesores de enseñanzas no universitarias.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Mañana comienza en el Colegio de Médicos un curso monográfico sobre Drogodependencia

Mañana comienza en el Colegio de Médicos un curso monográfico sobre Drogodependencia

El Colegio de Médicos de Almería, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, impartirá mañana día 5 y el sábado día 6, un curso monográfico llamado «Drogodependencia: conceptos, patología y terapéutica». El curso pertenece al programa de Doctorado «Avances en Medicina y Cirugía» y está dirigido por Antonia Delgado Rodríguez, perteneciente al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Granada.

Impartido en el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio, este curso está abierto para la Formación Médica Continuada por lo que la asistencia completa documentada será perceptiva para expedir certificado de cumplimiento de este Programa. La inscripción al mismo es gratuita.

El curso se dedicará al estudio de diversas sustancias capaces de crear adicción, a sus efectos físicos y psíquicos y a la terapéutica de los problemas que se derivan de su uso, abuso y/o dependencia. Para ello se seguirá un esquema común con las modificaciones propias de cada droga.

En este sentido, algunos temas a tratar son la farmacocinética, los efectos sobre el organismo y la conducta, las principales complicaciones médicas, el abuso de sustancia, el alcohol, las drogas estimulantes y de síntesis así como el tratamiento de desintoxicación, rehabilitación y reinserción en el sujeto drogodependiente.
Descargar


La ensoñación de la convivencia de las Tres Culturas en Al Andalus

La ensoñación de la convivencia de las Tres Culturas en Al Andalus

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sabía muy bien de lo que hablaba cuando invocó a Al Andalus en su discurso de El Cairo . «Cuando hablas con cualquier árabe sobre Al Andalus, siempre hay una expresión de admiración, una sensación de paraíso anhelado, un sueño», dice Larbi El Harti, profesor de Literatura Española en la Universidad Mohamed V de Rabat. Ocurre que esa ensoñación árabe ha logrado traspasar fronteras mentales y hoy está también al \’otro lado\’ del Estrecho que en aquellos años de la conquista islámica no era frontera para Magreb Al Aqsa.

En Sevilla, la capital administrativa de Andalucía, existe una Fundación de las Tres Culturas. El hoy secretario general de Presidencia y consejero áulico de Zapatero, Bernardino León Gross, fue director de la misma, en cuyo patronato se sientan la Junta de Andalucía, el Estado de Israel y el Reino Alauita.

Ocupa el pabellón de Marruecos del 92 -el del año 29, cuando era protectorado español lo ocupa la empresa municipal de basuras- construido bajo la supervisión directa de Hasán II por centenares de alarifes que trabajaron el yeso para hacer los atauriques exactamente como se hacían en Al Andalus, ochos siglos atrás.

«En realidad, la convivencia pacífica entre las tres culturas se trata de una idealización como cualquier historiador medievalista admite»

Hasta el presidente estadounidense Barack Obama ha llegado el mito de las Tres Culturas y ha propuesto la ensoñación de Al Andalus y de Córdoba como modelo de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos en su sonado discurso en la Universidad de El Cairo. En realidad, la convivencia pacífica entre las tres culturas se trata de una idealización como cualquier historiador medievalista admite.

Y bien reciente. El I Congreso de Cultura andaluza de 1976, en la efervescencia de la Transición, reivindicó la ascendencia árabe de la Andalucía que se abría a la democracia en línea con el atractivo que había tenido el Islam para el andalucismo desde primeros del siglo XX: por algo dibujó Blas Infante, padre de la patria andaluza, la bandera de Andalucía con el verde del Islam.

El mito fue pronto prohijado por los políticos andaluces, deseosos de encontrar unas señas de identidad autonómicas basadas en el nuevo espíritu que se estaba construyendo. Frente a la exaltación del cristianismo como raíz de la sociedad durante el franquismo, los políticos echaron la vista atrás para encontrarse con el esplendoroso pasado islámico de Andalucía, cuando Córdoba -a la que se refirió explícitamente Obama- era capital de un califato independiente de Damasco y figuras de la talla de Averroes o Maimónides enseñaban en sus escuelas.

«Aquí se ha hecho mucho hincapié en la relación que existe entre el pasado musulmán de Al Andalus y la identidad andaluza»

«Toda creación de una identidad regional o nacional parte de una cierta dosis de invención. La tradición en muchos casos se inventa, en mayoro menor medida. También la identidad de Andalucía ha tenido una cierta dosis de invención. Aquí se ha hecho mucho hincapié en la relación que existe entre el pasado musulmán de Al Andalus y la identidad andaluza», opinaba el historiador Manuel Sánchez Montero en la presentación de un volumen suyo dedicado a historia de Andalucía.

Pronto, el mito de las Tres Culturas arraigó en la conciencia autonómica y fue incorporado al panteón de historias edificantes con los ingredientes más apropiados: pacifismo, tolerancia, interculturalidad, predominio de la ciencia sobre la fe y otras mixtificaciones contemporáneas.

De un lado y de otro. Porque si ahora es Obama el que remite a Al Andalus, antes fue Osama Bin Laden quien arengaba a los musulmanes a rescatar la tierra perdida tras los atentados del 11 de septiembre: «El mundo ha de saber que no vamos a permitir que se repita con Palestina la tragedia de Al Andalus». También su lugarteniente ha reivindicado Al Andalus

El arabista Pedro Martínez Montávez explicaba así la recurrencia del símbolo andalusí en el discurso de los terroristas: «Sabía muy bien que eso iba a causar un impacto entre los árabes en particular y los musulmanes en general, porque Al Andalus es para ellos algo terminado en el tiempo pero no en la memoria, y supone casi más una realidad simbólica que una realidad histórica, algo que incide directamente en su imaginario colectivo».

¿Fue idílica o trágica la historia en Al Andalus? Según se considere puesto que hablamos de un territorio cambiante, no sólo abarcaba la actual Andalucía, que fue evolucionando a lo largo de ocho siglos. El periodo más esplendoroso sucede en torno al siglo X, pero para los árabes sigue siendo el recuerdo de un trauma doloroso como fue la pérdida de Granada en 1492.

«Lo que desean expresar con las Tres Culturas es un periodo relativamente breve en el que las tres religiones del Libro se soportaron segregadas»

Pero lo que los políticos andaluces, y luego nacionales con la incorporación de esa supuesta tolerancia recíproca al imaginario de la Alianza de Civilizaciones, desean expresar con las Tres Culturas es un periodo relativamente breve en el que las tres religiones del Libro se soportaron segregadas -apartheid le llamaríamos hoy- social y culturalmente. Eso, en los intervalos en que se no se desataban pogromos como el de 1391.

El medievalista Julio Valdeón confesaba en este periódico en 2004: «Más que convivencia, habría que decir coexistencia. Alfonso X el Sabio (1221-1284) tuvo mucha relación con judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo. Sin embargo, en su obra Las Partidas se lee: \’Los judíos están como testimonio de que mataron a Cristo y con la esperanza de que algún día se conviertan\’. Decir \’os admitimos porque os daréis cuenta de vuestro error» no es tolerancia. Pero probablemente coexistieron más que en otros países de Europa\’.

De igual parecer es el escritor e historiador Juan Eslava Galán, autor que ha vuelto en ocasiones sobre el tema: más que convivencia, había una coexistencia «a veces pacífica y a veces, no; eso está definitivamente muy claro».

Federico Jiménez Losantos y César Vidal remachan esta idea como quien le echa siete candados al sepulcro del Cid: «La idea de que Al-Andalus fue un lugar de pacífica convivencia entre las tres culturas es uno de los mitos más descabellados que se pueda imaginar. La realidad es que se trató de una sociedad ferozmente dividida y que esas divisiones incluso se extendieron a los propios musulmanes.

¿Y antes de la llamada Reconquista? El profesor de la Universidad de Granada Antonio Malpica explica que el andalucismo de corte árabe se debe a una obsesión por encontrar una sociedad aparentemente perfecta: «Hay una herencia árabe, pero no una herencia directa y sanguínea. Eso es una atrocidad. Se ha considerado Al Andalus como una sociedad perfecta, pero porque era una sociedad mercantil y, por lo tanto, más abierta».

Sea como fuere, el simbolismo de al Andalus se ha colado ya en el discurso más importante de un presidente de la nación más poderosa del planeta a la comunidad religiosa más numerosa de la Tierra. Nadie le puede negar al mito de las Tres Culturas capacidad de ensoñación.
Descargar


Farmacéuticos de toda España analizan cómo mejorar el seguimiento farmacológico

Farmacéuticos de toda España analizan cómo mejorar el seguimiento farmacológico

Ciudad Real acoge, desde esta tarde y hasta el próximo día 6, el IX Simposio de Resultado del Programa DADER en Seguimiento Farmacológico, un encuentro organizado por la Universidad de Granada y el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, en el que participan 200 profesionales de toda España.

Para Julián Creis, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, el objetivo del simposio es profundizar en la necesidad de la dispensación como puerta de entrada al seguimiento farmacoterapéutico personalizado», para lo que contará con dos meses redondas de gran interés, que girarán en torno a la asistencia integral del paciente y sobre la importancia de la atención farmacéutica en las enseñanzas universitarias.

Por su parte, el presidente del Comité Científico del encuentro, Fernando Martínez, ha señalado que se trata de «un congreso eminentemente práctico», donde los farmacéuticos de toda España comparten los resultados obtenidos en el último año en atención farmacéutica.

Martínez ha explicado, en este sentido, que el objetivo es «ayudar a los pacientes a que obtengan el máximo beneficio de su medicación, ésa es la clave del encuentro», ha dicho.

La organización del simposio ha programado además varios talleres prácticos donde «se contará incluso con la presencia de un paciente», que ofrecerá su opinión sobre el «proceso de atención farmacéutica que le están prestando».

La apertura del simposio, que tiene como marco el Paraninfo de la Universidad regional en Ciudad Real, ha contado con la presencia de la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el vicerrector del campus de Ciudad Real, Francisco Alía Miranda.
Descargar


Cinta Castillo preside la Junta Rectora extraordinaria del Parque Natural de la Sierra de Baza

Cinta Castillo preside la Junta Rectora extraordinaria del Parque Natural de la Sierra de Baza

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, preside la reunión extraordinaria de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada en el Centro de Visitantes de Narváez en conmemoración del XX Aniversario de la Ley de Parques Naturales. La consejera también visito algunos de los proyectos que se han ejecutado en este espacio protegido durante los últimos años. Además, la consejera disfrutó de una visita guiada por el profesor de la Universidad de Granada Regino Zamora, que explicó la importancia del Parque Natural de Baza en la lucha contra el cambio climático al ser un importante productor de CO2 por su abundante vegetación y los proyectos de mejora de masas forestales que se están ejecutando en este entorno.
Durante la intervención inaugural de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Castillo destacó los esfuerzos que está llevando a cabo la Consejería de Medio Ambiente en este espacio protegido en el que “en los últimos años se han invertido más de 10 millones de euros”, destinados a nuevas infraestructuras y recuperación de patrimonio histórico, nuevos equipamientos de uso público, trabajos de mejora de la masa forestal y la biodiversidad, así como otras medidas incluidas en el Plan de Desarrollo Sostenible con el objetivo de dinamizar económicamente los municipios que se encuentran en el área de influencia del espacio protegido.

Mejoras

De hecho, la consejera de Medio Ambiente tuvo la posibilidad de visitar algunos de los equipamientos como el Pozo de las Nieves, un ejemplo muy significativo de una arquitectura dedicada a actividades industriales históricas que se construyó alrededor de 1750 y que servía para el comercio de nieve, o el nuevo sendero de los Álamos Centenarios, que recorre la zona Sur del Parque Natural o la rehabilitación del Cortijo Arredondo.
Castillo también quiso resaltar la especial importancia para el estudio y lucha contra el cambio climático que tiene el Parque Natural Sierra de Baza cuya extensión es de 52.337 hectáreas, distribuidas entre los municipios de Baza, Caniles, Gor, Dólar y Valle del Zalabí.
La consejera de Medio Ambiente, que recordó que ya se han puesto en marcha el 65 por ciento de las 140 medidas que preveía el Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, explicó que la Consejería de Medio Ambiente está invirtiendo más de 3 millones de euros en actuaciones en las masas forestales en el parque natural para mejorar y restaurar con especies climáticas como el tejo. Además, escuchó la petición del profesor de la Universidad de Granada, Regino Zamora, para instalar una estación meteorológica de estudio de cambio climático en Baza y conseguir así datos fiables con los que mejorar la gestión de los espacios naturales andaluces y ayudar a las especies que habitan en Baza a adaptarse a las nuevas circunstancias de cambio global.

Menos burocracia

Por último, la consejera de Medio Ambiente invitó a los asistentes a la Junta Rectora Extraordinaria a expresar sus opiniones en los órganos participativos de los espacios naturales y proponer medidas que se puedan incluir en la nueva normativa de espacios protegidos en la que trabaja la Junta de Andalucía. Concretamente, Castillo resaltó algunos de los retos que la Consejería intentará superar con la nueva ley, como mejorar la lucha contra el cambio climático e impulsar con fuerza el desarrollo de las actividades económicas sostenibles en los espacios naturales.
Cinta Castillo, también se mostró a favor de reducir los plazos de respuesta y la burocracia entre el ciudadano y Medio Ambiente siguiendo así las directrices dadas por el presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñan durante su discurso de investidura.
Descargar