Una vaca para celebrar la muerte

Una vaca para celebrar la muerte

Aunque comemos para sobrevivir, la alimentación es un hecho social. Por eso nos encontramos por la calle con un amigo y, para celebrarlo, nos vamos de cañas, o festejamos cualquier reunión familiar con banquetes pantagruélicos. Pero esto no es nada nuevo: desde las sociedades más primitivas, en las que unos individuos cazaban, otros recolectaban y otros \’carroñeaban\’, la comida se ha repartido y consumido en grupo. Saber qué comían y bebían nuestros antepasados, en qué recipientes cocinaban y servían y por qué motivo se reunían son cuestiones que interesan cada vez más a los investigadores. Granada reúne desde ayer a algunos de los mejores especialistas del mundo en esta materia en el Seminario Internacional Rituales de Comensalidad en las Sociedades Prehistóricas de Europa y el Próximo Oriente. A la primera reunión de estas características que se celebra en España, organizada por la Universidad de Granada y la Pompeu Fabra de Barcelona, asisten 60 profesores e investigadores de toda España.
Uno de los rituales de comensalidad más interesantes es el sacrificio de animales para \’celebrar\’ la muerte. Los profesores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR Gonzalo Aranda y Margarita Sánchez, organizadores del encuentro, explicaron que se han hallado en yacimientos de la Edad del Bronce (hace unos 4.000 años) restos de celebraciones funerales que incluían festejar la muerte de un miembro de la comunidad mediante la matanza de un animal y la inclusión de un trozo de carne -curiosamente, siempre de la pata- en la sepultura.
Muertos bajo el piso
Aranda puso de relieve la importancia de los restos encontrados en el yacimiento de Cerro de la Encina, en Monachil, uno de los más interesantes de la Edad del Bronce en el sur de España: debajo de los pisos de las viviendas se han encontrado un total de 22 sepulturas con 35 individuos, niños, adultos y viejos, hombres y mujeres, en muy buen estado de conservación. Por el tamaño del asentamiento y su ubicación, a los pies de Sierra Nevada y como un mirador hacia la Vega, y por la riqueza de los ajuares funerarios, se considera a este núcleo de población una \’capital\’ prehistórica de esta región.
Lo más curioso, destacó el profesor, es que el tipo de ajuar variaba en función de la relevancia social del sujeto fallecido. Así, los individuos más ricos eran enterrados junto a trozos de carne de pata de vaca, además de vajillas de cerámica, adornos de oro y plata y otros objetos.
En otros funerales \’sólo\’ se sacrificaba una cabra o una oveja, y al muerto se le enterraba con una de sus extremidades. Y por último, también había fallecidos sin ningún ajuar ni ofrenda cárnica en absoluto.
En definitiva, recordó Aranda, la muerte -o el paso de un individuo de la vida a la \’otra vida\’- era en esa cultura un motivo de celebración suficiente como para sacrificar un animal y compartirlo.
El profesor aseguró que se trata de una vía de investigación «completamente novedosa» en España. «Estas prácticas se han desarrollado a lo largo de la historia, desde las últimas sociedades de cazadores-recolectores hasta las sociedades protourbanas -subrayó-. Pero cada cultura lo materializa de una manera diferente. No todos celebran fiestas cuando alguien muere; otros las hacen en los nacimientos o en las cosechas».
Comida compartida
La profesora Sánchez, especialista en el papel de las mujeres y los niños en las sociedades prehistóricas, explicó que la alimentación es un hecho social también en los animales, debido a que, en la mayoría de las especies, las crías no pueden conseguir comida por sí mismas.
Sin embargo, el reparto de comida se va haciendo más complejo a medida que las sociedades evolucionan y las primeras evidencias de festines gastronómicos aparecen en comunidades que ya son capaces de producir alimentos a través de la agricultura y la ganadería, es decir, en el Neolítico.
A través de esos ágapes, recordó Sánchez, se agasaja a un miembro de la comunidad y se crean mecanismos de solidaridad, pero también se refuerzan normas sociales y religiosas. Por ejemplo, dependiendo del status económico de los organizadores de la comida, se consumen un tipo de alimentos u otros, y en ciertas religiones hay alimentos prohibidos (como el cerdo en el Islam).
«El uso de la bebida y la comida está cargado de significado», resaltó la profesora. No en vano, la alimentación es creadora de identidad: las mujeres tienden a comer menos carne y más verdura y pescado que los hombres, y su consumo de alcohol es distinto que el de los varones; los niños tampoco comen igual que los adultos; y la propia ideología puede condicionar los hábitos gastronómicos: hay sectores comprometidos con la protección medioambiental que rechazan el consumo de carne.
Las costumbres gastronómicas de nuestros antepasados sólo puede analizarse a través de indicios. «Los alimentos producen sensaciones fisiológicas y psicológicas, y compartir la comida crea sentimientos de solidaridad», señaló Margarita Sánchez. «Esas percepciones no las tenemos en el registro arqueológico, pero sí tenemos elementos que nos hablan de esa comensalidad: elementos de preparación, como hogares, parrillas y fuegos; vajillas de preparación y de servicio -muy decoradas y de muy buena calidad-; y huesos de animales, que indican qué animales se consumen y cómo se cortan». Pero también están como testigos los propios cuerpos humanos: a partir del análisis de los restos óseos, los investigadores pueden averiguar si la dieta de un individuo incluía más carne, pescado, grano o vegetales, si padecía alguna enfermedad relacionada con la comida o si realizaba ejercicio.
Bebían en vasijas
La profesora Sánchez asegura que en la Prehistoria también se consumía alcohol en reuniones sociales. «En la Edad del Cobre y del Bronce aparece un nuevo tipo de vasijas, que son las copas dedicadas al consumo de bebidas alcohólicas», recuerda. No obstante, es difícil determinar cuándo se empezó a beber alcohol porque su producción responde a un fenómeno natural: nunca sabremos cuál fue el primer individuo que probó el líquido resultante de la fermentación de un grano de cereal y se relamió de gusto sin saber qué estaba inventando la cerveza. Hay indicios de producción de vino -restos de uva y vasijas- muy antiguos en el mundo egipcio y también en Oriente Próximo.
Descargar


Varas de medir

Varas de medir

La financiación de las universidades depende, en buena medida, de sus resultados en investigación, no sólo a través de las subvenciones directas por este concepto sino de las indirectas, pues las universidades compiten en la captación de alumnos en base, fundamentalmente, a su reputación investigadora. De ahí que tanto los responsables de la política científica de las administraciones públicas como los dirigentes universitarios anden obsesionados con la medición de los resultados de la investigación, tanto en términos absolutos (producción) como relativos, es decir, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales que permiten generar dichos resultados (productividad). Analizaré brevemente las metodologías con las que se vienen elaborando los rankings de universidades a escala internacional y nacional.

Los rankings de calidad de las universidades del mundo más famosos son los publicados periódicamente por el Times Higher Education magazine (THM) y por la Universidad de Shanghai (US). Se basa el primero en una macroencuesta en la que cada investigador consultado proporciona una lista de las (en su opinión) 30 universidades del mundo que gozan de mejor reputación en su especialidad, mientras que el segundo se obtiene a partir de datos estadísticos de acceso público, casi todos ellos relativos a la investigación, como el número de premios Nobel en plantilla o el número de artículos publicados por sus investigadores en revistas del ISI-JCR. Los especialistas en evaluación coinciden en desdeñar ambos rankings, el del THM por la subjetividad del criterio empleado y por la dudosa representatividad de la muestra (sólo el 1% de los 190.000 encuestados contestó la última macroencuesta) y el de la US por utilizar indicadores manipulables y sesgados de producción investigadora, nunca de productividad.

Por lo que respecta a la posible manipulación de los índices, hasta la incipiente Valencian International University (VIU) podría entrar en el próximo ranking US si se le incorporasen, siquiera fuese nominalmente, los investigadores más productivos de las universidades valencianas y algunos de los Nobel que dan lustre a los premios Jaime I, quienes aceptarían gustosamente declararse miembros a tiempo parcial de esta fantasmal institución por bastante menos de lo que Julio Iglesias cobró en su día por promocionar la imagen de la CV.

El sesgo del ranking de la US, es consecuencia inevitable de la agregación de los datos de los diferentes campos sin efectuar una normalización previa. Según el JCR de 2008, el número de artículos publicados anualmente por un investigador promedio (situado en la mediana de su gremio) oscila entre 1 y 10, según materias, a saber: matemáticas y computación, 1; ingeniería, ciencias de los materiales, ciencias sociales, economía y negocios, 2; física, botánica, zoología, agricultura y psiquiatría, 3; química, ecología y geología, 4; farmacología, medicina clínica y ciencias del espacio, 5; biología, microbiología y bioquímica, 7; neurociencias, 8; genética, 9; e inmunología, 10. Que los matemáticos y los informáticos publiquen por término medio 10 veces menos que los inmunólogos podría deberse a la estupidez o a la pereza de los primeros pero, más probablemente, a que sus artículos tienen menos firmantes, son de mayor longitud y se gestan más lentamente.

En otras palabras, la US no sólo se limita a medir la cantidad de investigación sino que, encima, beneficia a las universidades que cuentan con mayor proporción de científicos de la salud y experimentales al no dividir el número de publicaciones de cada grupo por el promedio internacional de su gremio (normalización). No es de extrañar que los rankings de la THM y de la US discrepen notoriamente, hasta el punto de que sus últimas listas de top 200 tan sólo tenían 133 universidades en común.

También es manifiestamente mejorable la metodología utilizada por G. Buela-Casal y otros colegas de la Universidad de Granada (Psicothema 21, 309-317, 2009) quienes elaboraron el ranking UG de las universidades públicas españolas en 2008 basándose en el número de doctorados con mención de calidad ofertados y en las publicaciones en revistas del ISI-JCR, los tramos de investigación reconocidos, las tesis doctorales dirigidas, los recursos captados por proyectos y las becas FPI asignadas de una muestra de 1.341 profesores, titulares y catedráticos de universidad con al menos uno y dos tramos de investigación, respectivamente. Entre los defectos metodológicos del ranking UG me permito señalar la parvedad de la muestra -menos de 30 investigadores por universidad-, la falta de normalización de los índices de productividad -número de publicaciones, recursos captados para financiar proyectos (los de ciencias experimentales son mucho más caros que los de ciencias básicas) y número de tesis doctorales leídas (cuyo tiempo medio de elaboración difiere de unas materias a otras)-, el ocultamiento de investigadores que contribuyen a los resultados de investigación y la ignorancia de la legión de profesores funcionarios improductivos (a escala nacional, sólo investiga un tercio del profesorado funcionario).

Utilizando semejante vara de medir, no puede sorprender que las primeras posiciones del ranking UG estén copadas por las universidades recientes, como la Pablo Olavide, la Pompeu Fabra y la Miguel Hernández, que tienen una abundancia relativa de investigadores ocultos: miembros de institutos de titularidad compartida con el CSIC, contratados y becarios. Lo sorprendente es que políticos, dirigentes universitarios y medios de comunicación den crédito a informes elaborados con metodologías tan endebles.
Descargar


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápido los problemas matemáticos

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápido los problemas matemáticos

Una investigación realizada en la UGR demuestra que pensar en voz alta o dibujar mientras se resuelven los problemas ayuda a los estudiantes a dar antes con la solución correcta. Este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente, y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la Revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten de que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y “proporcionan una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas”.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, quienes afirman que “las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas”.

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) “está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas”, si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


El Simpodader 2009 junta a 170 farmacéuticos en Ciudad Real

El Simpodader 2009 junta a 170 farmacéuticos en Ciudad Real

El paraninfo del rectorado del Campus de Ciudad Real acogió ayer la apertura de la novena edición del Simpodader (Simposio de Resultado del Programa Dáder en Seguimiento Farmacoterapeútico). En este evento, organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, se reúnen en torno a 170 profesionales de farmacia de toda España.

El presidente del Colegio de farmacéuticos y del comité organizador de esta reunión, Julián Creis, explicó que la misma gira en torno al programa Dáder; este es un método de trabajo para el seguimiento del tratamiento farmacológico, desarrollado por la Universidad de Granada con un grupo de farmacéuticos de toda España.

En el simposio, todos ellos comparten sus experiencias con el sistema, y exponen sus ventajas a otros compañeros de profesión; no sólo aquellos dedicados al trabajo de cara al público en las farmacias, sino también los que se dedican a la docencia o a la farmacia hospitalaria.

En cuanto a la elección de Ciudad Real como sede de este evento, Creis destacó que se debe al trabajo de su predecesora a la cabeza de la organización colegial, Ana López Casero, quien concertó con la institución educativa en una de las ediciones anteriores el compromiso del colegio ciudadrealeño de organizar el simposio este año.

Un congreso “práctico”
Por su parte, el presidente del comité científico del simposio, Fernando Martínez, definió este como “un congreso eminentemente práctico”, que busca que los farmacéuticos expongan sus resultados para contribuir “a que los pacientes obtengan el máximo beneficio de su medicación, que es el objetivo de la profesión farmacéutica”.

Dentro del cumplimiento de ese objetivo, explicó Martínez, el Simpodader de este año no cuenta sólo con diversos seminarios, mesas redondas y talleres sobre aspectos de la profesión, sino con la experiencia de un paciente real y su opinión “sobre todo un proceso sanitario de atención farmacéutica” del que está siendo receptor; de ese modo, los asistentes podrán ver el servicio que ellos prestan desde el otro lado, y adecuarlo mejor a sus beneficiarios.

Sobre la selección del paciente, el responsable del comité científico se limitó a asegurar que habían buscado expresamente a uno que, por las características de su tratamiento, era el más indicado para ser beneficiario del sistema de seguimiento farmacoterapéutico.
Descargar


Cinta Castillo preside la Junta Rectora extraordinaria del Parque Natural de la Sierra de Baza

Cinta Castillo preside la Junta Rectora extraordinaria del Parque Natural de la Sierra de Baza

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, preside la reunión extraordinaria de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada en el Centro de Visitantes de Narváez en conmemoración del XX Aniversario de la Ley de Parques Naturales. La consejera también visito algunos de los proyectos que se han ejecutado en este espacio protegido durante los últimos años. Además, la consejera disfrutó de una visita guiada por el profesor de la Universidad de Granada Regino Zamora, que explicó la importancia del Parque Natural de Baza en la lucha contra el cambio climático al ser un importante productor de CO2 por su abundante vegetación y los proyectos de mejora de masas forestales que se están ejecutando en este entorno.
Durante la intervención inaugural de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Castillo destacó los esfuerzos que está llevando a cabo la Consejería de Medio Ambiente en este espacio protegido en el que “en los últimos años se han invertido más de 10 millones de euros”, destinados a nuevas infraestructuras y recuperación de patrimonio histórico, nuevos equipamientos de uso público, trabajos de mejora de la masa forestal y la biodiversidad, así como otras medidas incluidas en el Plan de Desarrollo Sostenible con el objetivo de dinamizar económicamente los municipios que se encuentran en el área de influencia del espacio protegido.

Mejoras

De hecho, la consejera de Medio Ambiente tuvo la posibilidad de visitar algunos de los equipamientos como el Pozo de las Nieves, un ejemplo muy significativo de una arquitectura dedicada a actividades industriales históricas que se construyó alrededor de 1750 y que servía para el comercio de nieve, o el nuevo sendero de los Álamos Centenarios, que recorre la zona Sur del Parque Natural o la rehabilitación del Cortijo Arredondo.
Castillo también quiso resaltar la especial importancia para el estudio y lucha contra el cambio climático que tiene el Parque Natural Sierra de Baza cuya extensión es de 52.337 hectáreas, distribuidas entre los municipios de Baza, Caniles, Gor, Dólar y Valle del Zalabí.
La consejera de Medio Ambiente, que recordó que ya se han puesto en marcha el 65 por ciento de las 140 medidas que preveía el Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, explicó que la Consejería de Medio Ambiente está invirtiendo más de 3 millones de euros en actuaciones en las masas forestales en el parque natural para mejorar y restaurar con especies climáticas como el tejo. Además, escuchó la petición del profesor de la Universidad de Granada, Regino Zamora, para instalar una estación meteorológica de estudio de cambio climático en Baza y conseguir así datos fiables con los que mejorar la gestión de los espacios naturales andaluces y ayudar a las especies que habitan en Baza a adaptarse a las nuevas circunstancias de cambio global.

Menos burocracia

Por último, la consejera de Medio Ambiente invitó a los asistentes a la Junta Rectora Extraordinaria a expresar sus opiniones en los órganos participativos de los espacios naturales y proponer medidas que se puedan incluir en la nueva normativa de espacios protegidos en la que trabaja la Junta de Andalucía. Concretamente, Castillo resaltó algunos de los retos que la Consejería intentará superar con la nueva ley, como mejorar la lucha contra el cambio climático e impulsar con fuerza el desarrollo de las actividades económicas sostenibles en los espacios naturales.
Cinta Castillo, también se mostró a favor de reducir los plazos de respuesta y la burocracia entre el ciudadano y Medio Ambiente siguiendo así las directrices dadas por el presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñan durante su discurso de investidura.
Descargar


Farmacéuticos de toda España analizan cómo mejorar el seguimiento farmacológico

Farmacéuticos de toda España analizan cómo mejorar el seguimiento farmacológico

Ciudad Real acoge, desde esta tarde y hasta el próximo día 6, el IX Simposio de Resultado del Programa DADER en Seguimiento Farmacológico, un encuentro organizado por la Universidad de Granada y el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, en el que participan 200 profesionales de toda España.

Para Julián Creis, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, el objetivo del simposio es profundizar en la necesidad de la dispensación como puerta de entrada al seguimiento farmacoterapéutico personalizado», para lo que contará con dos meses redondas de gran interés, que girarán en torno a la asistencia integral del paciente y sobre la importancia de la atención farmacéutica en las enseñanzas universitarias.

Por su parte, el presidente del Comité Científico del encuentro, Fernando Martínez, ha señalado que se trata de «un congreso eminentemente práctico», donde los farmacéuticos de toda España comparten los resultados obtenidos en el último año en atención farmacéutica.

Martínez ha explicado, en este sentido, que el objetivo es «ayudar a los pacientes a que obtengan el máximo beneficio de su medicación, ésa es la clave del encuentro», ha dicho.

La organización del simposio ha programado además varios talleres prácticos donde «se contará incluso con la presencia de un paciente», que ofrecerá su opinión sobre el «proceso de atención farmacéutica que le están prestando».

La apertura del simposio, que tiene como marco el Paraninfo de la Universidad regional en Ciudad Real, ha contado con la presencia de la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el vicerrector del campus de Ciudad Real, Francisco Alía Miranda.
Descargar


La ensoñación de la convivencia de las Tres Culturas en Al Andalus

La ensoñación de la convivencia de las Tres Culturas en Al Andalus

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sabía muy bien de lo que hablaba cuando invocó a Al Andalus en su discurso de El Cairo . «Cuando hablas con cualquier árabe sobre Al Andalus, siempre hay una expresión de admiración, una sensación de paraíso anhelado, un sueño», dice Larbi El Harti, profesor de Literatura Española en la Universidad Mohamed V de Rabat. Ocurre que esa ensoñación árabe ha logrado traspasar fronteras mentales y hoy está también al \’otro lado\’ del Estrecho que en aquellos años de la conquista islámica no era frontera para Magreb Al Aqsa.

En Sevilla, la capital administrativa de Andalucía, existe una Fundación de las Tres Culturas. El hoy secretario general de Presidencia y consejero áulico de Zapatero, Bernardino León Gross, fue director de la misma, en cuyo patronato se sientan la Junta de Andalucía, el Estado de Israel y el Reino Alauita.

Ocupa el pabellón de Marruecos del 92 -el del año 29, cuando era protectorado español lo ocupa la empresa municipal de basuras- construido bajo la supervisión directa de Hasán II por centenares de alarifes que trabajaron el yeso para hacer los atauriques exactamente como se hacían en Al Andalus, ochos siglos atrás.

«En realidad, la convivencia pacífica entre las tres culturas se trata de una idealización como cualquier historiador medievalista admite»

Hasta el presidente estadounidense Barack Obama ha llegado el mito de las Tres Culturas y ha propuesto la ensoñación de Al Andalus y de Córdoba como modelo de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos en su sonado discurso en la Universidad de El Cairo. En realidad, la convivencia pacífica entre las tres culturas se trata de una idealización como cualquier historiador medievalista admite.

Y bien reciente. El I Congreso de Cultura andaluza de 1976, en la efervescencia de la Transición, reivindicó la ascendencia árabe de la Andalucía que se abría a la democracia en línea con el atractivo que había tenido el Islam para el andalucismo desde primeros del siglo XX: por algo dibujó Blas Infante, padre de la patria andaluza, la bandera de Andalucía con el verde del Islam.

El mito fue pronto prohijado por los políticos andaluces, deseosos de encontrar unas señas de identidad autonómicas basadas en el nuevo espíritu que se estaba construyendo. Frente a la exaltación del cristianismo como raíz de la sociedad durante el franquismo, los políticos echaron la vista atrás para encontrarse con el esplendoroso pasado islámico de Andalucía, cuando Córdoba -a la que se refirió explícitamente Obama- era capital de un califato independiente de Damasco y figuras de la talla de Averroes o Maimónides enseñaban en sus escuelas.

«Aquí se ha hecho mucho hincapié en la relación que existe entre el pasado musulmán de Al Andalus y la identidad andaluza»

«Toda creación de una identidad regional o nacional parte de una cierta dosis de invención. La tradición en muchos casos se inventa, en mayoro menor medida. También la identidad de Andalucía ha tenido una cierta dosis de invención. Aquí se ha hecho mucho hincapié en la relación que existe entre el pasado musulmán de Al Andalus y la identidad andaluza», opinaba el historiador Manuel Sánchez Montero en la presentación de un volumen suyo dedicado a historia de Andalucía.

Pronto, el mito de las Tres Culturas arraigó en la conciencia autonómica y fue incorporado al panteón de historias edificantes con los ingredientes más apropiados: pacifismo, tolerancia, interculturalidad, predominio de la ciencia sobre la fe y otras mixtificaciones contemporáneas.

De un lado y de otro. Porque si ahora es Obama el que remite a Al Andalus, antes fue Osama Bin Laden quien arengaba a los musulmanes a rescatar la tierra perdida tras los atentados del 11 de septiembre: «El mundo ha de saber que no vamos a permitir que se repita con Palestina la tragedia de Al Andalus». También su lugarteniente ha reivindicado Al Andalus

El arabista Pedro Martínez Montávez explicaba así la recurrencia del símbolo andalusí en el discurso de los terroristas: «Sabía muy bien que eso iba a causar un impacto entre los árabes en particular y los musulmanes en general, porque Al Andalus es para ellos algo terminado en el tiempo pero no en la memoria, y supone casi más una realidad simbólica que una realidad histórica, algo que incide directamente en su imaginario colectivo».

¿Fue idílica o trágica la historia en Al Andalus? Según se considere puesto que hablamos de un territorio cambiante, no sólo abarcaba la actual Andalucía, que fue evolucionando a lo largo de ocho siglos. El periodo más esplendoroso sucede en torno al siglo X, pero para los árabes sigue siendo el recuerdo de un trauma doloroso como fue la pérdida de Granada en 1492.

«Lo que desean expresar con las Tres Culturas es un periodo relativamente breve en el que las tres religiones del Libro se soportaron segregadas»

Pero lo que los políticos andaluces, y luego nacionales con la incorporación de esa supuesta tolerancia recíproca al imaginario de la Alianza de Civilizaciones, desean expresar con las Tres Culturas es un periodo relativamente breve en el que las tres religiones del Libro se soportaron segregadas -apartheid le llamaríamos hoy- social y culturalmente. Eso, en los intervalos en que se no se desataban pogromos como el de 1391.

El medievalista Julio Valdeón confesaba en este periódico en 2004: «Más que convivencia, habría que decir coexistencia. Alfonso X el Sabio (1221-1284) tuvo mucha relación con judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo. Sin embargo, en su obra Las Partidas se lee: \’Los judíos están como testimonio de que mataron a Cristo y con la esperanza de que algún día se conviertan\’. Decir \’os admitimos porque os daréis cuenta de vuestro error» no es tolerancia. Pero probablemente coexistieron más que en otros países de Europa\’.

De igual parecer es el escritor e historiador Juan Eslava Galán, autor que ha vuelto en ocasiones sobre el tema: más que convivencia, había una coexistencia «a veces pacífica y a veces, no; eso está definitivamente muy claro».

Federico Jiménez Losantos y César Vidal remachan esta idea como quien le echa siete candados al sepulcro del Cid: «La idea de que Al-Andalus fue un lugar de pacífica convivencia entre las tres culturas es uno de los mitos más descabellados que se pueda imaginar. La realidad es que se trató de una sociedad ferozmente dividida y que esas divisiones incluso se extendieron a los propios musulmanes.

¿Y antes de la llamada Reconquista? El profesor de la Universidad de Granada Antonio Malpica explica que el andalucismo de corte árabe se debe a una obsesión por encontrar una sociedad aparentemente perfecta: «Hay una herencia árabe, pero no una herencia directa y sanguínea. Eso es una atrocidad. Se ha considerado Al Andalus como una sociedad perfecta, pero porque era una sociedad mercantil y, por lo tanto, más abierta».

Sea como fuere, el simbolismo de al Andalus se ha colado ya en el discurso más importante de un presidente de la nación más poderosa del planeta a la comunidad religiosa más numerosa de la Tierra. Nadie le puede negar al mito de las Tres Culturas capacidad de ensoñación.
Descargar


Mañana comienza en el Colegio de Médicos un curso monográfico sobre Drogodependencia

Mañana comienza en el Colegio de Médicos un curso monográfico sobre Drogodependencia

El Colegio de Médicos de Almería, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, impartirá mañana día 5 y el sábado día 6, un curso monográfico llamado «Drogodependencia: conceptos, patología y terapéutica». El curso pertenece al programa de Doctorado «Avances en Medicina y Cirugía» y está dirigido por Antonia Delgado Rodríguez, perteneciente al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Granada.

Impartido en el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio, este curso está abierto para la Formación Médica Continuada por lo que la asistencia completa documentada será perceptiva para expedir certificado de cumplimiento de este Programa. La inscripción al mismo es gratuita.

El curso se dedicará al estudio de diversas sustancias capaces de crear adicción, a sus efectos físicos y psíquicos y a la terapéutica de los problemas que se derivan de su uso, abuso y/o dependencia. Para ello se seguirá un esquema común con las modificaciones propias de cada droga.

En este sentido, algunos temas a tratar son la farmacocinética, los efectos sobre el organismo y la conducta, las principales complicaciones médicas, el abuso de sustancia, el alcohol, las drogas estimulantes y de síntesis así como el tratamiento de desintoxicación, rehabilitación y reinserción en el sujeto drogodependiente.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

Seis cursos compondrán la XXI edición de los Cursos de Verano de Ceuta

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Se han programado 6 cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas.

La Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones. Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, la Ciudad de Ceuta, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica, y punto de encuentro de diferentes culturas. La presencia de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Escuela Universitaria de Enfermería y la continua incorporación de nuevas titulaciones a este Campus, aconsejan temáticas relacionadas con las mismas, que permitan a los alumnos profundizar en el conocimiento y actualizar contenidos específicos que sirvan a su vez de complementos de formación a las enseñanzas regladas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, colabora con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma en la gestión administrativa de los cursos. Para la XXI convocatoria a celebrar entre Julio-Septiembre-2009, se han aprobado un total de seis cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 300 plazas, cincuenta por curso. Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta. Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento. Los cursos podrán ser homologados como créditos de libre configuración curricular, así como por el Instituto Superior de Formación del Profesorado (MEC) para profesores de enseñanzas no universitarias.
Descargar