La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

La Universidad de Granada investiga la obtención de microdiesel a partir de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la UGR desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, todo ello a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias. En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, del Grupo de Microbiología Ambiental, coordinan este proyecto de excelencia, incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La producción de energía es una de las principales metas de buena parte de los países e instituciones internacionales, sobre todo si se trata de energía limpia. Encontrar fuentes de energía en nuestro propio territorio sería un garante de autonomía y mayor prosperidad. En este sentido, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera han iniciado un proyecto de excelencia con el que buscan la forma de obtener microdiesel (un tipo de diesel con características físico-químicas similares al biodiesel) mediante el aprovechamiento de microorganismos y lodos orgánicos producidos en el proceso de tratamiento y depuración de aguas residuales. El estudio está incentivado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Uno de sus principales objetivos de este proyecto es encontrar las bacterias que realicen adecuadamente las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que desarrollarán.

Ventajas ambientales

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea muy poco contaminante. Por otro lado, el proceso de producción de biodiesel es mucho más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que consumimos habitualmente, también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los diferentes tipos de biodiesel vegetal han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en estos tiempos se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conllevan una demanda de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar; la glicerina.

El microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.

Una fuente local

Sin duda, otro de los grandes beneficios derivados de alcanzar el desarrollo de esta técnica de producción de microdiesel, será el poder reutilizar los lodos que las plantas de tratamiento de aguas residuales producen diariamente. Hasta la fecha, estos residuos orgánicos son un verdadero problema, pues pueden ser foco de contaminación y sus tratamientos posteriores son complicados. Muchas veces se incineran en pequeñas cantidades o se depositan en vertederos controlados, pero la ingente cantidad que se produce no puede ser gestionada de esta forma. Con el desarrollo de esta investigación, los lodos de aguas residuales dejarán de ser un residuo y tendrán un considerable valor.

Al mismo tiempo, el potencial que presenta el desarrollo de una tecnología basada en este proceso es muy interesante. Por ley, en España, los municipios de más de 2000 habitantes deben tener y gestionar una estación de tratamiento de aguas residuales, por lo que estas instalaciones podrán pasar a ser la fuente para la producción de energía. Un importantísimo recurso de incalculable valor para afrontar la actual situación global de demanda y producción energética.

De momento, con este proyecto se pretende diseñar un prototipo de varios litros de capacidad para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso, explica Martínez.
Descargar


La candidatura del escritor Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias recaba nuevos apoyos

La candidatura del escritor Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias recaba nuevos apoyos

El Partido Comunista de Salamanca (PCE) se suma a la campaña por la concesión del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia al poeta salmantino Marcos Ana a través de internet, con un enlace en su web www.pcesalamanca.es en la que se puede votar en favor de este galardón.

Por ello, llama a los ciudadanos a participar con su firma en este iniciativa, en la que ya han colaborado personas de la cultura y la política como José Saramago, Julio Anguita o Gioconda Belli, entre varios cientos de firmantes. También diversos colectivos del Estado ya han solicitado la entrega del premio a Marcos, como la Universidad de Granada, el Centro Unesco Andalucía, la Fundación José Saramago de Portugal o el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.

El PCE considera a Marcos Ana un ejemplo de lucha y de solidaridad. El poeta nació en la localidad salmantina de Alconada, aunque vivió su infancia en Ventosa del Río Almar. Hijo de campesinos, su humildad le llevó a defender los ideales comunistas, afiliándose en 1936 a las Juventudes Socialistas Unificadas y en 1938 al Partido Comunista de España. Tras la guerra estuvo preso junto a Miguel Hernández, y terminó en el penal de Burgos, donde permaneció hasta 1961, cuando fue liberado gracias a la presión internacional de diversos grupos. Tras su liberación continuó luchando por la democracia desde las filas del Partido Comunista.

En el periodo democrático ha continuado muy activo dentro del Partido Comunista del que ha sido candidato al Congreso de los Diputados y en el que ha ocupado distintas responsabilidades, como la de solidaridad internacional. «Todavía hoy defiende que no quiere revancha contra sus opresores, pues si pretendiera saciar con la sangre los años que pasé en prisión, me sentiría desgraciado; ni un muerto, ni mil muertos, ni todos los muertos del mundo me pueden devolver a mí estos trozos de mi vida que yo he dejado en los patios y en las celdas de las cárceles”, explica el PCE.
Descargar


La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

No poseen la fama mundial de Federico García Lorca, pero también son víctimas de la represión durante la Guerra Civil y los años posteriores. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha recibido los permisos para la exhumación del cadáver del mecánico Pedro Cerezo en El Purche y para la identificación y dignificación del lugar cercano a Loja en el que se cree que yacen los restos de otros 300 fusilado. Estas actuaciones se realizarán previsiblemente durante este mes.

Aunque depende de otros proyectos de los arqueólogos encargados de esta labor, se pretende exhumar el cadáver en El Purche en las próximas semanas, después de haber obtenido el permiso del Parque Nacional de Sierra Nevada, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica, Rafael Gil Bracero.

El Ayuntamiento de Loja también ha concedido a la asociación los permisos necesarios para practicar una cata del terreno en un paraje ubicado en las proximidades de esta localidad. Allí se cree que se encuentran los restos de unos 300 fusilados durante la Guerra Civil y la posguerra –los conocidos como ´maquis´–, según detalló Gil Bracero.

El objetivo no es únicamente verificar que hay cadáveres de fusilados por el franquismo, sino también realizar una posterior dignificación de lugar mediante una placa o un monolito que incluyan los nombres de los caídos. «El problema de esta fosa es que en épocas posteriores se enterraron más restos, por lo que no todos los huesos que allí se hallan son de fusilados», detalló el vicepresidente de la asociación. Las familias de las víctimas, ante las dificultades para realizar una identificación personalizada de los restos, han optado por instalar el mencionado monolito como homenaje.

Universidad. Gil Bracero confirmó que, como ha sucedido en anteriores ocasiones, las labores de identificación serán realizadas por expertos de la Universidad de Granada (UGR). «Siempre contamos con expertos de la UGR a la hora de realizar los protocolos de trabajo porque, entre otras cuestiones, son una referencia mundial», destacó. Dentro de este equipo de la UGR se encuentran el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella.
Descargar


Cuenta atrás para la selectividad

Cuenta atrás para la selectividad

Poco más de una semana tienen los 4.200 aspirantes granadinos que se han matriculado para hacer la selectividad este año -el último en su formato tradicional- para ultimar los temidos exámenes. Un maratón de estudio que deberá culminar en un sueño cada vez más inalcanzable para muchos: acceder a la carrera que desean en la universidad que más les conviene.

La cita los emplaza, como años atrás, a tres días extenuantes: martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de junio. En apenas 55 horas cada estudiante deberá realizar seis exámenes, tres de materias comunes (análisis de un texto filosófico o histórico, de otro en un idioma extranjero y uno más de lengua castellana) y tres específicas según la modalidad cursada por el estudiantes en el segundo curso de bachillerato.

Los 155 profesores que ejercerán de correctores en esta convocatoria tienen la consigna de «valorar la madurez académica y los conocimientos adquiridos por el alumno así como su capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios», según explican fuentes de la Universidad de Granada (UGR), encargada de gestionar las pruebas.

La mitad de los enseñantes que realizarán esta labor (en menos de cinco días corregirán 24.000 exámenes) proceden de la Secundaria y la otra mitad de la UGR. Un trabajo voluntario (son elegidos por sorteo) por el que van a cobrar 400 euros los presidentes de cada tribunal, 320 los vocales correctores y 47 los de servicio.

En total serán 23 las sedes donde se realizarán las pruebas este año (8 en la capital, 7 en la provincia y 8 en el norte de África), tres de las cuales son nuevas: la de discapacitados en Ciencias, la de Loja y la de Rabat. La Facultad de Ciencias en Granada alberga en realidad dos sedes, la número 1, que es la tradicional a la que concurren alumnos de nueve centros de Secundaria, y la número 30 que, por primera vez, se constituye como sede oficial para asistir a los estudiantes con necesidades especiales de la provincia.

El instituto de Secundaria Virgen de la Caridad de Loja será la sede número 8, donde concurrirán por primera vez los alumnos de bachillerato de este municipio y los de Huétor Tajar, que hasta ahora tenían que desplazarse a Granada para examinarse. Y por último la sede 22 del Colegio Español de Rabat, dirigida a sus propios alumnos. Otra de las novedades este año es que el proceso de preinscripción en las universidades andaluzas se realizará obligatoriamente a través de internet (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/internet).

Aunque la nota de corte para acceder a una carrera se hace con la media entre selectividad y las calificaciones obtenidas en bachillerato, los estudiantes saben que deben arañar la máxima puntuación posible. Con un 8,83 se cerró la nota de corte en Medicina el pasado año, la máxima en la UGR, que se dio a conocer el 18 de julio.

El pasado curso, de 4.137 aspirantes suspendieron 285, pero la nota media en la provincia alcanzó el 6,86 y Granada albergó la máxima nota de todas las calificaciones andaluzas (un 9,94 conseguido por un estudiante del instituto Mariana Pineda).

Y para los que no estén de acuerdo con su nota (más de 2.500 pruebas fueron objeto de una segunda corrección el pasado curso) pueden reclamar.
Descargar


Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Ana María Alguacil Rodríguez recibió el pasado miércoles, en el Auditorio Nacional de Madrid, el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Estudios Universitarios. La joven quesadeña de 24 años, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada, forma parte del grupo de 66 elegidos de todas las comunidades que en el curso 2006-2007 concluyeron sus carreras con mayor brillantez.

Cada uno de ellos recogió de manos del secretario general de Universidades, Marius Rubiralta, diploma y 3.300 euros. En el acto se entregaron 65 segundos premios de 2.650 euros cada uno, 54 terceros de 2.200 y 158 menciones especiales sin dotación económica.
Estas distinciones del Ministerio de Educación iban destinadas a quienes en 2007 concluyeron sus estudios en centros españoles con nota media mínima de 8 puntos y currículum sobresaliente. En la clasificación por universidades, los alumnos de la Complutense de Madrid fueron los que, con 14, cosecharon más Premios Nacionales. A la UCM le siguen las universidades de Granada y de Santiago de Compostela con 11 cada una y la universidad de Castilla La-Mancha con 10. Jaén obtuvo un segundo y dos terceros premios.
Sin precedentes
Ana María Alguacil, actualmente profesora de Educación Física en el instituto María Bellido de Bailén, ya obtuvo matrícula de honor en Bachillerato, calificación que le permitió participar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en un curso reservado a los 50 mejores expedientes académicos de Bachillerato. Sus méritos se amplían con becas de Colaboración y de Iniciación a la Investigación en la Universidad de Granada. En 2007 terminó su licenciatura con el mejor expediente en la historia de su facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el curso siguiente disfrutó de una beca de Formación del Profesorado Universitario.
Descargar


Profesores y activistas colaborarán para impartir clases sobre desarrollo sostenible a los universitarios

Profesores y activistas colaborarán para impartir clases sobre desarrollo sostenible a los universitarios

Dentro del programa Bioeducas Melilla, una iniciativa nacida con el objetivo de concienciar y formar a las personas en el desarrollo sostenible del planeta, los alumnos de la Universidad de Granada en Melilla recibirán clases relacionadas con el Medio Ambiente impartidas por un profesor y un activista de varias oenegés colaboradoras. La intención de estas clases, a las que podrán optar estudiantes de todas las titulaciones del Campus de Melilla, es la de coordinar teoría y práctica para lograr una verdadera visión de la situación medioambiental.

A partir de octubre, todos los alumnos interesados podrán optar a las asignaturas a través de créditos de libre configuración. Si hasta ahora la educación medioambiental quedaba reservada a las titulaciones con las que tenía relación, a partir del próximo curso 2009-2010 estas enseñanzas se ampliarán a todas las carreras disponibles en el Campus de Melilla.
Combinar el trabajo de campo con la teoría será la vía de trabajo de estas asignaturas que, aunque se impartirán en las aulas del Campus, estarán dirigidas en equipo por un profesor y por uno o varios miembros de asociaciones sin ánimo de lucro. El programa de estas asignaturas pretende favorecer el conocimiento sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales que son fruto del proceso de globalización. Por otra parte, Bioeducas llevará a las aulas el fomento de la participación, la coordinación y la complementariedad entre los diferentes agentes sociales con competencias directas e indirectas en la educación por el desarrollo sostenible.
Para José Cabo, coordinador del proyecto Bioeducas, la idea de colaborar con las organizaciones es «fundamental» para conocer la problemática medioambiental a la que se enfrenta el planeta, ya que «los profesores sólo teorizamos, pero los activistas trabajan».
Este programa está constituido por un equipo humano procedente tanto de la Universidad de Granada como de asociaciones sociales como Acción Social Sin Fronteras, Apesme, Aspanies-Feaps, Guelaya Ecologistas en Acción, Melilla Acoge y por Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad. En cuanto a su financiación, proviene de los fondos del Cicode, entre otros, que ha aportado 3.000 euros a la causa.
La primera fase de Bioeducas finalizó el 5 de junio. Desde el día 1 se llevó a cabo una campaña de concienciación hacia el desarrollo sostenible, fuertemente ligada a uno de los Objetivos del Milenio, el que promulga la necesidad de establecer una alianza internacional para el desarrollo. Bioeducas pretende promover la sostenibilidad en todas sus dimensiones y a todas las escalas geográficas, comenzando por Melilla para después formar parte de un «único mundo», desde la educación, la participación social y la cultura de la paz.
Descargar


Los ecologistas también solicitan una evaluación de impacto ambiental

Los ecologistas también solicitan una evaluación de impacto ambiental

Continúan aflorando las voces que exigen la realización de una evaluación de impacto ambiental antes de emprender la ampliación del puerto de Cádiz. Los grupos conservacionistas gaditanos también se suman a la solicitud de Izquierda Unida, que ya ha anunciado la presentación inminente de una proposición no de Ley en el Parlamento andaluz para plantear allí esta demanda.

La postura de Ecologistas en Acción es bastante clara. “Nosotros nos oponemos de entrada a cualquier relleno que se quiera acometer en la Bahía”, señala su portavoz, Daniel López. Pero, una vez confirmada la actuación por la administración competente e iniciado el procedimiento para ejecutarla, al menos reclamamos “que se adopten todas las medidas cautelares del mundo”, agrega. Y dentro de esta petición se incluye, “por supuesto”, el desarrollo de una evaluación de impacto ambiental, que identifique y prevea los probables efectos negativos de la obra sobre el entorno a fin de minimizarlos.

Al igual que IU, desde Ecologistas consideran insuficientes los estudios previos encargados por la Autoridad Portuaria a un equipo de la Universidad de Granada. López reconoce, eso sí, el prestigio del catedrático que ha coordinado este proyecto, Miguel Ángel Losada. Sin embargo, se muestra “muy sorprendido” con los resultados derivados de su trabajo. “Según las conclusiones que han aparecido en la prensa, parece que la ampliación no sólo no perjudicará el ecosistema marino sino que, además, lo va a mejorar notablemente”, apunta sin ocultar su perplejidad al respecto.

Lo cierto es que en Ecologistas en Acción no terminan de creerse esta teoría, hasta el punto de cuestionarla abiertamente. En este sentido, su representante advierte de que “todo relleno lleva siempre asociado algo de contaminación y aumento de turbidez, afectando a la fauna acuática y trastocando el equilibrio de las corrientes de mareas”. Por eso, aboga por que el contenido completo del informe se haga público. “Reivindicamos luz y taquígrafos”, enfatiza.

En la misma línea se manifiesta el portavoz de Agaden, José Antonio Sánchez, quien tampoco ve con buenos ojos que “intenten saltarse la evaluación de impacto ambiental”. Sobre todo –dice-, cuando se trata de cubrir con tierra 38 hectáreas de la Bahía.

Por su parte, la Autoridad Portuaria guarda silencio por el momento, obviando la inquietud expresada por IU y los grupos ecologistas.

Según los planes del Gobierno, esta magna operación supondrá la instalación de una nueva terminal de contenedores en el dique de Levante y permitirá en el futuro la separación del tráfico de mercancías del de pasajeros.
Descargar


Desechos de provecho

Desechos de provecho

Europa se halla en medio de una dura crisis económica, energética y medioambiental, pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto sobre la naturaleza.
Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este noble propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos provienen del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones.
Así, en la provincia de Almería la universidad (UAL) y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) llevan varios años colaborando para dar salida a la gran cantidad de residuos que genera uno de los sectores más poderosos de esta región, el de la piedra.
Normalmente, los restos del corte y el pulido de la piedra suelen amontonarse en escombreras y son enterrados bajo una delgada capa de tierra, posteriormente se asientan diversas plantas sobre esta superficie con la idea de integrar al terreno. El problema es que restos como el del mármol, uno de los más abundantes, contienen una gran acidez y no absorben bien el agua, con lo que impiden el crecimiento de la vegetación y erosionan el suelo.
Un grupo de la UAL investiga la posibilidad de integrar lodos en estas escombreras porque éstos neutralizan la acidez de la piedra y retienen la humedad, de manera que hacen posible la regeneración y el crecimiento de plantas. Este sencillo método puede solucionar la gestión de una gran cantidad de restos de piedra, integrándolos en el ecosistema en lugar de convertirlos en enemigos para el entorno.
Aceitunas y vino
Otro tipo de recursos que también son muy abundantes en nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino.
El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo.
Otra de las alternativas para los desechos olivareros es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno.
Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas.
La industria del plástico genera también una gran cantidad de residuos, o recursos si es que saben aprovecharse; en esto trabaja precisamente el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ubicado en Martos (Jaén). Para ello desarrolla un plan, Ecoplast, que persigue el objetivo de fabricar material para la construcción a partir de estos desechos.
Edificios de plástico
Los responsables de este proyecto subrayan que estas piezas llegan a reducir el peso hasta un 30% y manteniendo todas sus propiedades, lo que conlleva un mejor manejo y un menor coste para su transporte. Actualmente Andaltec colabora con la forma jienense Prefabricados El Ángel en las pruebas y los ensayos para estas nuevas materias plásticas.
Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos, y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. La Consejería de Medio Ambiente estima que Andalucía debe generar más de 4 millones de toneladas de basura al año.
Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. ¿Quién sabe si la basura llegará algún día a ser la clave del éxito económico y empresarial?
Descargar


El desconocimiento de la AF desvirtúa su significado

El desconocimiento de la AF desvirtúa su significado

Aún existe en general por parte de los farmacéuticos un gran desconocimiento del significado del término seguimiento farmacoterapéutico (SFT) y lo que implica. Además, el mal uso que se está haciendo del término atención farmacéutica (AF) perjudica su avance.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio presentado en el Simpodáder 2009, celebrado este fin de semana en Ciudad Real y realizado en la farmacia que Miguel Angel Gastelurrutia, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, tiene en San Sebastián.

Como señalan los participantes en el estudio, es muy habitual ver ejemplos publicitarios tales como «AF en fotoprotección, dos bronceadores por uno», lo que equivale a una desvirtualización del significado real de la atención farmacéutica y lo que lleva a una confusión entre los pacientes y los boticarios.

Para llegar a esta conclusión, el estudio recoge la opinión de diez farmacéuticos de diferentes puntos de España que han implantado con éxito el servicio de SFT en sus oficinas de farmacias.

En cuanto a las razones del porqué los farmacéuticos no hacen SFT, la respuesta es clara. Todos los participantes afirman que no lo realizan, entre otros motivos, por la no retribución del servicio, la falta de formación clínica, la falta de tiempo y la falta de motivación de los titulares.

Para Pilar García Delgado, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y participante en la mesa inaugural del Simpodáder, «esto es un hecho; sin embargo, la atención farmacéutica también incluye la dispensación activa como un servicio que va más allá de la mera dispensación, por lo que sería muy positivo para su avance que los farmacéuticos empezaran por aquí». Sólo de esta forma, sostiene, se podrá implantar en un mayor número de farmacias y llegar a proponer algún tipo de reconocimiento.

Formación universitaria
De hecho, ésta es una de las medidas que sugieren los participantes en el estudio para aumentar la tasa de implantación del SFT en las farmacias. Entre otras muchas soluciones, los farmacéuticos señalan además mejorar la formación universitaria en este sentido, facilitar el trabajo conjunto entre médicos y farmacéutico y establecer incentivos, no económicos en un primer momento (obtención de créditos o puntos que faciliten el acceso a nuevas o mejores farmacias).

Sin embargo, no todo son malas noticias, sino que también existen razones para hacer SFT, como «el beneficio de los pacientes y la satisfacción personal de ver cómo mejoran su calidad de vida», explica Gastelurrutia. Además, indica, «como valor añadido para el farmacéutico, el SFT hace que el paciente se sienta bien y hable de nosotros con sus amigos, nos dé a conocer. Esta es tal vez la única vía posible de publicitar lo que hacemos, ya que hacerlo por otra vía, como el marketing a través de panfletos o folletos informativos, no sería tan eficaz debido a la falta de conocimiento que tiene el paciente que acude a la farmacia sobre lo que significa la palabra seguimiento farmacoterapéutico».
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, \’este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía\’.

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, \’que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización\’.

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, \’que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas\’ que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar