Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Wer beim Rechnen laut mitspricht oder das Problem aufzeichnet, kommt schneller zum richtigen Ergebnis. Das berichten Psychologen der Universität Granada in der Zeitschrift Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Sie filmten Studenten, als sie mathematische Probleme lösten, und zwar einmal in Stille, einmal begleitet von lautem Mitsprechen bei den einzelnen Lösungsschritten sowie einmal mit der Aufgabe, den Rechenvorgang grafisch darzustellen. Es zeigte sich, dass sowohl das «laute Denken» als auch die bildliche Darstellung den Lösungsprozess beschleunigt und auch eher zu korrekten Ergebnissen führt.

Diesen Effekt geht laut Studienautor Enrique Castro Martínez auf die Eigenschaft des Gehirns zurück, durch äußere Formen der Abbildung eines Problems in den Denkprozessen unterstützt zu werden. «Wer laut denkt oder das Problem aufzeichnet, fördert damit die gedankliche Abbildung des Problems und kommt leichter zum Ergebnis», so der spanische Forscher im pressetext-Interview. Derselbe Effekt, durch die Verwendung verschiedener Darstellungen schneller eine Lösung zu finden, sei nicht nur auf die Mathematik beschränkt, sondern für alle Wissenschafts- und Ingenieursprobleme relevant, schätzt Castro.

Den Lehrern und Professoren rät Castro, ihre Schüler mit einer Vielfalt verschiedener Darstellungsformen vertraut zu machen. «Verbreitet ist besonders in der Mathematik die rein geschriebene oder symbolische Darstellung von Problemen. Es wäre jedoch weitaus zielführender, alternative Darstellungsformen zu betonen – etwa durch Zeichnungen oder das Mitsprechen bei den einzelnen Schritten.»
Descargar


Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Lautes Mitsprechen beschleunigt das Denken

Wer beim Rechnen laut mitspricht oder das Problem aufzeichnet, kommt schneller zum richtigen Ergebnis. Das berichten Psychologen der Universität Granada http://www.ugr.es in der Zeitschrift Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Sie filmten Studenten, als sie mathematische Probleme lösten, und zwar einmal in Stille, einmal begleitet von lautem Mitsprechen bei den einzelnen Lösungsschritten sowie einmal mit der Aufgabe, den Rechenvorgang grafisch darzustellen. Es zeigte sich, dass sowohl das «laute Denken» als auch die bildliche Darstellung den Lösungsprozess beschleunigt und auch eher zu korrekten Ergebnissen führt.

Diesen Effekt geht laut Studienautor Enrique Castro Martínez auf die Eigenschaft des Gehirns zurück, durch äußere Formen der Abbildung eines Problems in den Denkprozessen unterstützt zu werden. «Wer laut denkt oder das Problem aufzeichnet, fördert damit die gedankliche Abbildung des Problems und kommt leichter zum Ergebnis», so der spanische Forscher im pressetext-Interview. Derselbe Effekt, durch die Verwendung verschiedener Darstellungen schneller eine Lösung zu finden, sei nicht nur auf die Mathematik beschränkt, sondern für alle Wissenschafts- und Ingenieursprobleme relevant, schätzt Castro.

Den Lehrern und Professoren rät Castro, ihre Schüler mit einer Vielfalt verschiedener Darstellungsformen vertraut zu machen. «Verbreitet ist besonders in der Mathematik die rein geschriebene oder symbolische Darstellung von Problemen. Es wäre jedoch weitaus zielführender, alternative Darstellungsformen zu betonen – etwa durch Zeichnungen oder das Mitsprechen bei den einzelnen Schritten.» (Ende)
Descargar


Rituales de la historia

Rituales de la historia

La Universidad de Granada organiza un seminario para estudiar el significado social que ha tenido el consumo de alimentos y bebidas entre nuestros antepasados

Hace 4.000 años, en el poblado del Cerro de la Encina en Monachil, tenían lugar auténticos festines durante los rituales funerarios. Se sacrificaban bóvidos y ovicápridos que eran consumidos acompañados de vajillas cerámicas realizadas específicamente para estos rituales y asociadas no sólo al consumo de alimentos y bebidas sino también de sustancias narcóticas.

El seminario internacional Rituales de comensalidad en la sociedades prehistóricas de Europa y Próximo Oriente ha reunido en Granada a más de sesenta expertos de todo el mundo para analizar el significado social que ha tenido el consumo de alimentos y bebidas a lo largo de la historia. «La comida constituye un medio universal para expresar sociabilidad y hospitalidad. Compartir alimentos es una forma de crear y mantener un sentido de comunión dentro de un determinado grupo social», explica el director del congreso, Gonzalo Aranda.

Las investigaciones arqueológicas sobre el consumo de alimentos en las sociedades del sudeste peninsular en la Prehistoria, sin embargo, desvelan que, en el ejemplo de Monachil, «para los sectores sociales más elevados se reservaban el consumo de carne de bóvido y de vajillas cerámicas exclusivas, frente a lo que sucedía en aquellos grupos sociales que ocupaban la base en la escala social de estas comunidades para los que no se producían cerámicas especiales y la carne consumida era de ovicáprido».

Los alimentos no son sustancias que sirven exclusivamente para nutrirnos, ni la alimentación es un hecho únicamente biológico. Aranda, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, cuenta que los grupos sociales de cualquier momento histórico no sólo comen nutrientes que cubren sus necesidades sino comida, «es decir, sustancias seleccionadas, preparadas y organizadas según normas culturales».

Se entiende la alimentación como un fenómeno social y cultural en donde intervienen factores como qué es apto y no para ser consumido y en qué condiciones debe realizarse, cosa que depende «de principios socialmente establecidos e históricamente determinados como tabúes, prescripciones rituales o prohibiciones religiosas».

Uno de los escenarios fundamentales en donde se crean y reproducen las relaciones entre los individuos de una misma comunidad es «en ocasiones especiales como nacimientos, bodas, muertes, ritos de paso, festividades religiosas, cosechas, siembras, cambios de estaciones, etcétera».

Categorías de alimentos como saludables y no saludables, ordinarios y festivos, buenos y malos, femeninos y masculinos, infantiles y adultos, sagrados y profanos, de señores y esclavos o puros e impuros son la base sobre la que se construyen las normas que definen la relación con otras personas, con nosotros mismos y con el entorno.

El congreso ha trazado un recorrido en diferentes lugares de Europa y Próximo Oriente, donde se están desarrollando las principales líneas de investigación sobre el tema, desde las últimas sociedades de cazadores-recolectores hasta las sociedades protourbanas. Una historia de miles de años en donde el consumo de alimentos y bebidas ha ido adquiriendo formas y significados diferentes.

Tiene su correspondencia en los grados de poder. Los alimentos poseen un valor social claramente diferenciado: «la carne de bóvido es consumida sólo en las fiestas rituales de los individuos de mayor posición social, y muy posiblemente, tal y como ocurre en múltiples sociedades etnográficas, estas especies fueron sacrificadas de manera exclusiva para estas ocasiones festivas».

Este consumo diferenciado, subraya Aranda, posee una gran relevancia en la construcción y representación de relaciones sociales asimétricas. «La reciprocidad de las prácticas comensales se traduce en determinadas formas de influencia, prestigio, débitos y obligaciones».

A veces lo relevante no es tanto que se consuman alimentos diferentes sino la forma en que se preparaban y cómo y cuándo se consumían. Según los análisis de paleodietas a partir de estudios de los restos óseos humanos en las necrópolis, había individuos con claras diferencias no tanto en el tipo de alimento consumido, que habitualmente era dieta mixta de carne y vegetales, como en las cantidades ingeridas. Algo directamente conectado con los estados de salud y enfermedades de las sociedades del pasado.

El conocimiento de las formas de vida del pasado posee muchas aplicaciones en el presente, por ejemplo la forma de construcción de la identidad y de sus elementos definitorios, en donde los alimentos juegan un papel básico. «No hay más que ver», explica el arqueólogo, «cómo nuestros supermercados cada vez dedican más espacio a productos alimenticios de otros lugares, la preparación de determinados alimentos sirve para reforzar la identidad nacional, para crear vínculos con los países de origen de las personas y como formas de memoria. También es relevante en aspectos más prácticos como los programas nutricionales que actualmente puedan desarrollarse y que obligatoriamente deben considerar factores sociales, culturales e históricos ya que como queda demostrado el consumo de alimentos es un acto fundamentalmente social».
Descargar


La Universidad de Granada ofrece seis cursos de verano en el Campus de Ceuta

La Universidad de Granada ofrece seis cursos de verano en el Campus de Ceuta

La Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, realizará seis cursos este verano en la ciudad dentro de la vigésima primera edición de esta actividad.

Según la oferta, presentada ayer por la directora Carmen Villaverde, los cursos se celebrarán del 6 al 10 de julio y del 21 al 25 de septiembre con una oferta total de 300 plazas, con medio centenar de alumnos por cada curso.

Las actividades formativas versarán sobre materias como la prevención del fraude y el blanqueo del capitales, la intervención socioeducativa, los primeros cuidados básicos, la realización de una página web básica, los beneficios del programa Pilates y el abordaje de las dificultades en el aula.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica y punto de encuentro de diferentes culturas, según informó la institución académica en un comunicado.

Cada uno de los cursos ofrece a los estudiantes la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en la propia ciudad autónoma de Ceuta.

Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en caso correspondiente, de aprovechamiento.
Descargar


La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada potenciarán la investigación en Construcción Sostenible

La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada potenciarán la investigación en Construcción Sostenible

Vivienda pretende mejorar la divulgación de los temas urbanísticos, paisajísticos y de ordenación del territorio, y ofrecer, a su vez, nuevas herramientas de formación a la comunidad universitaria. Junto a las líneas de investigación, el acuerdo establece la posibilidad de que alumnos de la Universidad de Granada realicen prácticas en la Consejería. Ambas instituciones colaborarán, además, en la organización de charlas, cursos especializados y formación de postgrado o congresos.

La Junta y la Universidad podrán editar publicaciones sobre las materias que son competencia de la Consejería de Vivienda, llevar a cabo proyectos conjuntos de cooperación internacional e intercambiar publicaciones y difusión de contenidos a través de internet.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio pretende alcanzar este tipo de acuerdos con todas las universidades andaluzas, con el objetivo prioritario de promover la investigación en materia de Edificación Sostenible.

En este sentido, Granada es la primera en sumarse a esta iniciativa, que también puede tener beneficios para la comunidad universitaria, puesto que la colaboración de la Junta de Andalucía permitirá acelerar la transferencia tecnológica de los proyectos de I+D que se desarrollen en la Universidad.
Descargar


Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza

Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza

Granada acogerá del 13 al 17 de julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y dirigida a estudiantes de postgrado y gestores públicos del ámbito mediterráneo con el objetivo de formarlos en teorías y técnicas del buen gobierno.

Bajo el título «Instituciones públicas, reformas económicas, políticas y sociales», esta segunda edición tratará sobre cómo afrontar el proceso de toma de decisiones y su posterior ejecución, lo que se conoce como buen gobierno o gobernanza, según ha informado la Fundación Euroárabe en un comunicado.

El profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto, será el director de este curso.

Las jornadas profundizarán en el conocimiento interno de las administraciones públicas en ambas riberas del Mar Mediterráneo para obtener una visión comparativa del funcionamiento de cada Estado y sus reformas institucionales con el fin de implantar una nueva cultura de gestión y una mejor oferta de servicios sociales desde un punto de vista interdisciplinar.

Según un informe de la ONU, son «muy pocos» los países y sociedades que han llegado a conseguir un buen gobierno en su totalidad.

La Fundación Euroárabe basa sus enseñanzas en las características principales que deben existir para la gobernanza como la participación, la legalidad, la transparencia o el consenso.
Descargar


Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza

Granada acogerá en julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza

Granada acogerá del 13 al 17 de julio la segunda edición de la Escuela de Gobernanza organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y dirigida a estudiantes de postgrado y gestores públicos del ámbito mediterráneo con el objetivo de formarlos en teorías y técnicas del buen gobierno. Bajo el título «Instituciones públicas, reformas económicas, políticas y sociales», esta segunda edición tratará sobre cómo afrontar el proceso de toma de decisiones y su posterior ejecución, lo que se conoce como buen gobierno o gobernanza, según ha informado la Fundación Euroárabe en un comunicado.

El profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto, será el director de este curso.

Las jornadas profundizarán en el conocimiento interno de las administraciones públicas en ambas riberas del Mar Mediterráneo para obtener una visión comparativa del funcionamiento de cada Estado y sus reformas institucionales con el fin de implantar una nueva cultura de gestión y una mejor oferta de servicios sociales desde un punto de vista interdisciplinar.

Según un informe de la ONU, son «muy pocos» los países y sociedades que han llegado a conseguir un buen gobierno en su totalidad.

La Fundación Euroárabe basa sus enseñanzas en las características principales que deben existir para la gobernanza como la participación, la legalidad, la transparencia o el consenso.
Descargar


La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

La Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, realizará seis cursos este verano en la ciudad dentro de la vigésima primera edición de esta actividad. Según la oferta, presentada hoy por la directora Carmen Villaverde, los cursos se celebrarán del 6 al 10 de julio y del 21 al 25 de septiembre con una oferta total de 300 plazas, con 50 alumnos por curso.

Los cursos versarán sobre la prevención del fraude y el blanqueo del capitales, la intervención socioeducativa, los primeros cuidados básicos, la realización de una página web básica, los beneficios del programa Pilates y el abordaje de las dificultades en el aula.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica y punto de encuentro de diferentes culturas.

Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta.

Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento.
Descargar


La UGR desarrollará 6 cursos de verano en Ceuta

La UGR desarrollará 6 cursos de verano en Ceuta

La Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, realizará seis cursos este verano en la ciudad dentro de la vigésima primera edición de esta actividad.

Según la oferta, presentada hoy por la directora Carmen Villaverde, los cursos se celebrarán del 6 al 10 de julio y del 21 al 25 de septiembre con una oferta total de 300 plazas, con 50 alumnos por curso.

Los cursos versarán sobre la prevención del fraude y el blanqueo del capitales, la intervención socioeducativa, los primeros cuidados básicos, la realización de una página web básica, los beneficios del programa Pilates y el abordaje de las dificultades en el aula.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica y punto de encuentro de diferentes culturas.

Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta.

Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento.
Descargar


Expertos aseguran que el pan no engorda

Expertos aseguran que el pan no engorda

Expertos reunidos en un seminario de la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona desmienten que el consumo de pan esté relacionado con el aumento de peso. El catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, ha asegurado que se debe cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda». Para el experto «es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad». Según los expertos una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC.

Ángel Gil ha insistido, según recoge Europa Press que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida». Recuerda que se debe ingerir cerca de 130 gramos diarios, lo que aporta entre un 45 y un 65 % de la energía de la dieta. Consumir 200 gramos al día de pan, aporta el 22,2 % de la energía total diaria que necesita el organismo.

Consumo en descenso

El catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, ha asegurado que » el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado».

Otro de los expertos reunidos en el simposium, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Ana María López, ha recordado que el consumo del producto entre los jóvenes ha descendido y ha apuntado que «el consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Los jóvenes, según un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Los expertos aseguran que hay que transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta, entre ellos el pan, porque tiene niveles importantes de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.
Descargar


La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

La Universidad de Granada desarrollará seis cursos de verano en Ceuta

Según la oferta, presentada hoy por la directora Carmen Villaverde, los cursos se celebrarán del 6 al 10 de julio y del 21 al 25 de septiembre con una oferta total de 300 plazas, con 50 alumnos por curso.

Los cursos versarán sobre la prevención del fraude y el blanqueo del capitales, la intervención socioeducativa, los primeros cuidados básicos, la realización de una página web básica, los beneficios del programa Pilates y el abordaje de las dificultades en el aula.

Los cursos de verano que se imparten en el Campus de Ceuta presentan características específicas, propias del entorno en el que se desarrollan, con una situación geográfica, social, política y económica, estratégica y punto de encuentro de diferentes culturas.

Cada curso ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta.

Al finalizar los cursos, cada alumno recibirá el correspondiente certificado de asistencia y, en su caso, de aprovechamiento.
Descargar


Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

Para lograr la mejor visión, al quitar las dioptrías con láser, hay que tratar además la asfericidad

El British Journal of Ophthalmology dedica su editorial al trabajo de un equipo de oftalmólogos españoles

Una nueva técnica aplicada en la clínica Novovisión ha demostrado mejorar la calidad de visión incluso en malas condiciones de iluminación

En muchos casos quitar las dioptrías no es suficiente para ver bien, también es necesario tratar la asfericidad (zona periférica de la córnea) para que quede en unos valores determinados y sin diferencias entre ambos ojos. Así lo señalan los trabajos de investigación de un equipo de oftalmólogos, optometristas y físicos de la clínica oftalmológica Novovisión de Madrid y Murcia y la Universidad de Granada.

La asfericidad es una característica de la córnea que ya se sabía que cambia de forma proporcional a las dioptrías corregidas con el láser. La aportación de estos trabajos realizados en la clínica Novovisión ha sido demostrar que es este cambio de asfericidad el que se correlaciona significativamente con el deterioro visual en la noche.
La calidad visual después de la cirugía con láser fue medida con un instrumento diseñado y desarrollado por el anterior equipo mencionado y lo que mereció que el British Journal of Ophthalmology, una de las 3 publicaciones científicas de mayor impacto, le dedicase, además, uno de sus editoriales a comentarlo. Esto es inédito para un equipo español.
Los estudios previos que condujeron a estas conclusiones fueron publicados en la revista British Journal of Ophthalmology y en otras publicaciones (1), por este equipo de especialistas, Ramón Gutiérrez oftalmólogo de Clínica Novovisión y Profesor de la Universidad de Murcia, César Villa, Director de Optometría de la clínica Novovisión y J. Ramón Jiménez, profesor de la Universidad de Granada. Y la labor quirúrgica y de investigación la han desarrollado a lo largo de 10 años. «Operarse eliminando las dioptrías y además generando la asfericidad ideal de cada persona es actualmente la mejor opción para estas técnicas quirúrgicas», señala Ramón Gutiérrez.
Estos estudios han permitido cuantificar de qué modo ese cambio de asfericidad genera mala calidad de visión a los operados de miopía y lo que más ha sorprendido a la comunidad científica internacional es la importancia de que la asfericidad sea la misma en los 2 ojos. Este hecho es responsable de algunos problemas en operados con diferentes dioptrías entre ambos ojos, y también en operados de vista cansada.
La cornea es la lente principal del ojo humano. «La curvatura central y la periférica tienen que mantener una relación precisa o se deteriora la calidad de visión, y ello es independiente de que tenga dioptrías o no», señala César Villa.
Según este especialista, el sistema óptico del ojo humano normal «no es ni mucho menos perfecto, ya que habitualmente tiene una relación insuficiente entre la curvatura central y periférica. Por esa razón cuando estamos en ambientes bien iluminados y la pupila se cierra, toda la luz se enfoca en el lugar adecuado y se ve bien. Sin embargo cuando estamos en lugares mal iluminados la pupila se dilata para que entre más luz pero ésta, que entra por la periferia, llega desenfocada y vemos más borroso. Se nota sobre todo al mirar las luces en la noche, no las vemos nítidas, tienen destellos o halo alrededor. La zona periférica de la cornea, en más del 90% de los ojos normales, tiene más potencia que la central. A la relación entre la potencia central y periférica es a lo que se denomina asfericidad». La mayor parte de los ojos normales tienen una asfericidad inadecuada y este defecto se incrementa cuando se operan de miopía con láser y de forma proporcional a las dioptrías corregidas.

Por qué hay que tener en cuenta la asfericidad
Cuando se operan miopías con láser es necesario quitar curvatura o potencia (dioptrías) en el centro y por lo tanto se genera más diferencia aún entre el centro y la periferia. La consecuencia es que los operados de láser ven bien de día, pero al llegar el atardecer o entrar en lugares con poca luz ven peor que antes de la operación. «Para resolver este problema, además de corregir las dioptrías, hay que utilizar otro tratamiento para cambiar la periferia de forma que quede con la misma potencia que el centro. Si se logra la relación adecuada entre centro y periferia la visión en ambientes con poca luz será incluso mejor que antes de la operación con las gafas».
La asfericidad media del ojo humano es insuficiente para ver bien en lugares mal iluminados. Existe una variabilidad individual importante que se traduce en que hay personas que tienen mejor o peor visión en lugares con poca luz independientemente de que tengan o no dioptrías.
Actualmente no todos los equipos de láser disponen de sistemas precisos para corregir la asfericidad.

Láser y LASIK
El láser excimer que cambia la curvatura de la cornea es el que determina la calidad de visión definitiva según se limite a quitar las dioptrías en el centro, o además modifique la zona periférica de la córnea hasta que la relación entre curvaturas central y periférica sea la ideal para cada paciente, esto es, la asfericidad
El LASIK es la técnica más extendida que consiste en aplicar el láser en el interior de la cornea y logra que la visión se recupere en horas sin apenas molestias. Otras técnicas -PRK, LASEK, EPILASIK- lo aplican en la superficie y son también válidas e incluso mejores para determinadas personas.

Cómo actúa el láser para corregir las dioptrías
La operación es sencilla y consiste en aplicar el láser excímer (láser ultravioleta) en la córnea para remodelar y modificar su curvatura. Con el LASIK se levanta la lámina anterior de la córnea y el láser puede actuar en capas profundas modificando su curvatura. Después, la lámina se coloca en su lugar y queda pegada sin usar puntos de sutura.
El tallado se efectúa en el centro de la córnea, delante de la pupila, para que las imágenes que entren al ojo pasen por esta zona operada, al igual que sucede cuando llevamos las lentillas puestas. El resultado final es como si se llevasen lentillas permanentes. El LASIK tiene la ventaja de no dejar herida, por lo que el postoperatorio es indoloro, la recuperación visual es rapidísima, el mismo día de la operación se disfruta de una visión suficiente par ver la tele sin gafas, no requiere tapar los ojos, ni hospitalización. Es una técnica eficaz, duradera para tratar la miopía, hipermetropía y astigmatismo en el momento actual y con una incidencia de complicaciones bajísima.
En manos expertas la operación puede tardar 3 minutos por ojo (con la última tecnología se emplean 2 segundos por cada dioptría), Cuanto menor es el diámetro del haz de láser se necesitan mas impactos y el tallado es más preciso. «Actualmente estamos utilizando diámetros de 0,6 – 0,8 mm aunque aún hay muchos equipos que trabajan con diámetros superiores a 1 y 2 mm». Cuantas menos dioptrías se hayan corregido la recuperación es más rápida. La inmensa mayoría, al día siguiente alcanza una visión próxima al 100% de lo que tenían con su gafa y se suelen operar los dos ojos a la vez.
Los requisitos para la corrección visual con láser:
Ser mayor de 18 años.
No padecer determinadas enfermedades de los ojos.
No sufrir diabetes, lupus o artritis reumatoide en estadíos avanzados o activos.
No estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
En cualquier caso, la indicación debe establecerla un oftalmólogo experto en cirugía refractiva después de realizarte un riguroso examen preoperatorio y analizar las peculiaridades de tu caso.
Descargar