Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

Las Universidad de Granada (UGR) se encuentra junto a las de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla entre las diez primeras de España en personal docente e investigador, según el informe «La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo», de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). El informe, presentado hoy en la Universidad de Almería (UAL) por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de estas cinco universidades tiene el título de doctor.

Además, la Universidad de Córdoba se ubica entre las diez primeras de España en cuanto a tesis producidas, al igual que por artículos de investigación publicados y en este último indicador también destaca entre las diez primeras la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados. La Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.

En capacidad para atracción de estudiantes procedentes de otras ciudades españolas y en equipamiento también se encuentra entre los primeros puestos, según ha subrayado el consejero de Innovación.

Las conclusiones del informe revelan el avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería.

Respecto al listado nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Sevilla y la de Granada se sitúan entre los diez primeros puestos.

La Universidad de Córdoba sobresale especialmente en calidad docente, un indicador en el que ocupa uno de los primeros puestos entre las 47 universidades públicas españolas, y en calidad del doctorado, en la que Cádiz también se encuentra entre las diez mejores a nivel nacional.

Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre las universidades y las empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer en relación al resto de universidades europeas.

Martín Soler ha reiterado la apuesta de la Junta de Andalucía para incentivar la relación universidad-empresa y ha recordado que el nuevo modelo de financiación recoge un 30% de presupuesto «variable» para aquellas universidades que cumplan los parámetros evaluables, como es la firma de contratos-programa.

Soler además de presentar los resultados del estudio, ha presidido hoy la reunión de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, donde ha dado a conocer el informe.

El barómetro CYD es un referente para quienes participan en espacios que promueven y fomentan la relación de la Universidad con la sociedad y se ha consolidado como uno de los agentes más activos en la apuesta porque las empresas, las instituciones y las propias universidades definan y potencien sus vínculos de colaboración.

La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuenta con la participación de destacados miembros del mundo de la sociedad y de la empresa española.

Nació a finales del año 2002 como una iniciativa del sector empresarial, valorando la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país.
Descargar


El personal docente de la UGR se sitúa entre los diez mejores a nivel nacional

El personal docente de la UGR se sitúa entre los diez mejores a nivel nacional

Las Universidad de Granada se encuentra entre las diez primeras de España en cuanto a personal docente e investigador, según el informe La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

El informe, presentado en la Universidad de Almería por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de las universidades de Granada, Córdoba, Sevilla, Almería y Málaga tiene el título de doctor.

Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados.

Por su parte la Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.

En cuanto a las universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Granada aparece entre las diez primeras, junto a la de Sevilla.

Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre universidades y empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer respecto a las del resto de universidades europeas.
Descargar


Una nube de microbios africanos invade Europa

Una nube de microbios africanos invade Europa

La sequía prolongada en el Sáhara y el Sahel ha acentuado la masa de polvo de origen africano que cubre casi toda la Península Ibérica

Millones de bacterias llegan cada año a Europa en partículas de polvo y arena suspendidas en el viento que viene de África. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático, aseguran los investigadores CSIC y de la Universidad de Granada.

El equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona) analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos y las comparó con las encontradas en muestras de polvo del desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa, informa elmundo.es.

Como explica Emilio Ortega Casamayor, director del equipo de Gerona, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de la UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de la UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares. La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


Investigadores detectan en los Pirineos el asentamiento de microorganismos africanos

Investigadores detectan en los Pirineos el asentamiento de microorganismos africanos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en aguas de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) algunos microorganismos de origen africano.

Se tratan de bacterias que todos los años llegan a Europa a través del aire en partículas de polvo y que su llegada se ve acentuada por el cambio climático. Normalmente se quedan en estado latente y no llegan a desarrollarse, según indica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology.

«La mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando», afirmó Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona).

Entre los microorganismos que se han detectado en los Pirineos, según un análisis comparativo con muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. También han identificado un grupo llamado Airbone-beta 1 que si ha colonizado algunas partes del Pirineo y del mundo con éxito.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.
Descargar


El cambio climático acentúa la llegada de microorganismos africanos en el polvo en suspensión

El cambio climático acentúa la llegada de microorganismos africanos en el polvo en suspensión

Millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento. Este fenómeno no es nuevo, pero investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado que se ha acentuado como consecuencia del cambio climático.

El equipo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona), perteneciente al CSIC, analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos, en el Parque Nacional de Aigüestortes (Lérida), y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan al viejo continente.

Lo habitual es que estos microorganismos, aunque lleguen vivos, no terminen de desarrollarse. «La mayor parte queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando», explica Casamayor. «El próximo paso -continúa- es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas, etc.».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con «Acinetobacter», un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), «Pseudomonas» o «Staphylococcus». Además, los expertos han identificado un grupo, al que han llamado «Airbone-beta 1», que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. «Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», apunta el científico del CSIC.

En el estudio se tomó como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento. «Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», apostilla Casamayor.
Sequía y agricultura intensiva

La sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, y el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona han hecho que el fenómeno se intensifique. «El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tienen efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», comenta el investigador.

Además, trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede contribuir al desarrollo de los que permanecían en estado de latencia. «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamajor.

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría ellos no han sido identificados. «Desconocemos más del 99,9% de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Los beznassa o narcos magrebís operan desde Holanda y Bélgica

Los beznassa o narcos magrebís operan desde Holanda y Bélgica

En Italia, a los miembros del crimen organizado se les conoce como mafiosi (mafiosos) y en Rusia, como vor v zakonen (ladrones en ley). En Marruecos también se ha acuñado una expresión para los narcotraficantes. Los marroquís les llaman beznassa, una derivación coloquial de businessman (hombre de negocios, en inglés). Se trata de clanes mafiosos que han crecido en paralelo al florecimiento del tráfico de hachís y que se basan sobre todo en estructuras familiares de las tribus bereberes del Rif marroquí.
Aunque es en esa cordillera del norte de Marruecos donde se cultiva el hachís, las principales familias beznassa, los soprano marroquís, los que se reparten el pastel del tráfico de hachís a gran escala, residen a miles de kilómetros de allí: en Holanda y en Bélgica. Por eso no sorprendió a los agentes que realizaron la operación que Mohamed Nassiri viviera en Holanda y diera las órdenes en holandés.
El modo de vida de los beznassa es similar al de otros mafiosos (con una importante inclinación al alcohol y las mujeres) y sus familias suelen vivir de forma muy occidental. No obstante, suelen recurrir poco a la violencia. Para limpiar su conciencia islámica, acumulan donativos a mezquitas o argumentan que con la droga «ayudan a corromper la sociedad occidental».

CLANES FAMILIARES / A diferencia de otros grupos mafiosos, los clanes beznassa son pequeñas estructuras familiares que subcontratan la mayor parte de las labores relacionadas con el narcotráfico. «Estos jefes mafiosos nunca se manchan las manos», cuenta un responsable policial español. Todas esas bandas gestionan el negocio desde Holanda aprovechando los lazos familiares y tribales que tienen en el Rif.
Allí, tras décadas de aplicar una política de dejar hacer, la monarquía marroquí parece haberse tomado en serio la lucha contra el cultivo de hachís. Las autoridades han acabado con 72.000 de las 132.000 hectáreas de cannabis que se cultivaban en el 2003. Según cifras del 2008, quedan en Marruecos 60.000 hectáreas de cultivo de esta droga.
Según un estudio sobre el mercado del hachís realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la droga, junto con la inmigración y el contrabando, son el «sostén» de la economía de las provincias del Rif, «donde más de 75.000 campesinos viven de ese cultivo». Los agricultores solo sacan 50 dirhams (unos cinco euros) por kilo, mientras que el intermediario puede ganar hasta 10 veces más.
Descargar


Non-invasive Method For Early, Serological Diagnosis Of Parkinson’s Disease Developed

Non-invasive Method For Early, Serological Diagnosis Of Parkinson’s Disease Developed

A research group based at the University of Granada, in cooperation with the Neurology Unit of the San Cecilio Hospital of Granada and the Department of Experimental Sciences of the University of Jaen, is studying the Neurobiology of Parkinson\’s disease (PD). They have developed a non-invasive method for serological diagnosis of Parkinson\’s disease, which is being patented by the University of Granada. To this end, the scientists analyzed and purified proteins associated with this disease, such as aminopeptidase.

However, it is not an easy task: there are thousands of proteins in the blood, and only a few are related to neurodegenerative diseases.

Francisco Vives, Head of the Institute the Neurosciences of Granada and coordinator of the University of Granada\’s research group for the «Study of neurodegenerative diseases in Andalusia» says that «so far, there is not effective treatment» for Parkinson\’s disease. So, at the moment the only solution is palliative treatment. Therefore, «finding plasma specific proteins in patients before the first symptoms of Parkinson\’s disease appear, will allow us to use drugs that either stop or at least slow down the disease. An early diagnose is important to PD medication,» he says.

L-dopa is a dopamine (the neurotransmitter that decreases in this disease) precursor. It is a very effective drug, but its therapeutic effects disappear within a few years of treatment. Other researchers say it even makes the disease worse. In this sense, scientists from the University of Granada have been carrying out a very complex statistical study, using blood samples from patients with PD, and they had proven than L-dopa has an antioxidant effect, that is, a neuroprotective effect.

Alpha Synuclein

Furthermore, one main feature of PD is the formation of intracellular precipitates, called Lewy bodies. The major components of this toxic precipitates are two proteins, α-synuclein and ubiquitin . Many studies have reported the detection of α-synuclein in biological fluids such as cerebrospinal fluid and plasma of PD patients. It is a matter of debate if plasma α-synuclein is a protein secreted by normal neurons or released by damaged neurons. This research group has found high concentrations of plasma α-synuclein in PD patients. But the most interesting think is that, in newly diagnosed PD patients, and before any medication, plasma α-synuclein is increased. Thus, this blood protein may be used for PD diagnose. So far, this is the first report (in press) reporting changes in α-synuclein in early diagnosed patients without treatment. The increased concentration of α-synuclein found in PD patients with and without treatment suggest that LBs are associated to neurodegeneration and that this is an early event in PD. Medication directed to prevent α-synuclein aggregates may be useful to PD treatment.

PARK-6

Sporadic Parkinson\’s, associated to age, is the most frequent form of PD. However, and according to experts, genetic predisposition and environmental factors play a key role in the development of the disease.

The Granada research team, with the help of researchers from the Nuclear Medicine Department of the Goethe University (Germany), have studied genetic alterations in several families from the province of Granada, with various of its members affected of PD. In all these families, there have been cases of Parkinson\’s at an early age. The genetic analysis proved that the presence of a polymorphism in a specific gene (PARK6) is very frequent in those families.

Despite the findings, Francisco Vives states that «there is not a sole gene responsible for Parkinson\’s disease, but it is rather the conjunction of several genes. Furthermore, the disease accelerates if patients are exposed to environmental toxics, so prevention and an early diagnose is the best for PD patients.»

According to Francisco Vives Montero, «rare neurodegenerative diseases of previous times are now increasingly and becoming more frequent, because they are related to aging.» Neurodegenerative diseases linking to aging, like Parkinson\’s, are estimated to affect 1.5% of people older than 60.
Descargar


Olive pits used to decontaminate sewage

Olive pits used to decontaminate sewage

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis “Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals” carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces.

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity. This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative

Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even nothing; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.
Descargar


Ideal

Pág. 17 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta / XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Descargar