Firma de un convenio con la UGR para ceder terrenos

Firma de un convenio con la UGR para ceder terrenos

El Consejo de Gobierno aprobó ayer la firma de un convenio con la Universidad de Granada, UGR, para la cesión de terrenos de esta entidad que permitan acometer las obras de construcción del túnel subterráneo de Alfonso XIII.

En este sentido, el portavoz del Ejecutivo local, Daniel Conesa, comentó que la medida afectará a unos 700 metros cuadrados, que se ganarán en terrenos del campus al retranquear el muro exterior que linda con la carretera Alfonso XIII.
Conesa explicó que el convenio también supone una contrapartida por parte de la Ciudad Autónoma, ya que esta se verá comprometida en la rehabilitación de una planta del edificio principal del campus, cuyo coste ascenderá a los 500.000 euros.
Respecto al muro del centro, este será retranqueado cuatro metros hacia el interior del campus, con vistas al comienzo de las obras de construcción del túnel de Alfonso XIII, pues necesitará más espacio para ensanchar los carriles de circulación de vehículos. Conesa comentó que en el mes de septiembre podría comenzar la obra.
Descargar


Más de 4.000 alumnos se examinan de la Selectividad a partir del martes

Más de 4.000 alumnos se examinan de la Selectividad a partir del martes

Alrededor de 4.100 alumnos se examinarán desde el próximo martes hasta el jueves de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada, cifras similares a las del año pasado en el que nueve de cada diez estudiantes aprobaron el examen. El coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, ha dicho a Efe que el dato de que aprueba «casi todo el mundo» aporta tranquilidad a los estudiantes que se examinan en esta prueba, a los que ha pedido que acudan relajados y tranquilos.

Román considera que en estos días el alumnado debe estar tranquilo, sereno y equilibrar los tiempos de descanso y sueño con el estudio de repaso, ya que llegar a los exámenes con un déficit de capacidad perjudica «mucho más» que el beneficio de acumular horas de estudio sin dormir.

Las pruebas se realizan en siete ciudades en la provincia de Granada distribuidas en la capital, dos en Motril y una en Guadix, Baza, Huéscar, Ugíjar y Loja, que este año estrena sede para los alumnos de la comarca, que ya no tendrán que desplazarse hasta la capital.

En el primer examen, el martes a las 09.00 horas, los alumnos deberán hacer un comentario de texto en la lengua hispana, prueba común para todos los estudiantes que se presentan a la Selectividad.

Historia y Filosofía será la segunda prueba mientras que el tercer examen del primer día tratará sobre lenguas modernas en Inglés, Francés, Italiano o Alemán.

El segundo y tercer día las pruebas tratan sobre asignaturas correspondientes a cada una de las modalidades de bachillerato que hayan estudiado los alumnos.

La Universidad de Granada ha habilitado una sala especial para seis alumnos con algún tipo de discapacidad, que también realizarán la prueba de acceso en la Facultad de Ciencias.

Unos 130 profesores correctores, vigilantes y miembros del tribunal participan en la Selectividad cuyas ansiadas calificaciones se conocerán el próximo 24 de junio a primera hora, por lo que los alumnos, mientras tanto, deberán armarse de paciencia para conocer el resultado.
Descargar


MÁS DE 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DEL MARTES

MÁS DE 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE LA SELECTIVIDAD A PARTIR DEL MARTES

Alrededor de 4.100 alumnos se examinarán desde el próximo martes hasta el jueves de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada, cifras similares a las del año pasado en el que nueve de cada diez estudiantes aprobaron el examen.

El coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, ha dicho a Efe que el dato de que aprueba «casi todo el mundo» aporta tranquilidad a los estudiantes que se examinan en esta prueba, a los que ha pedido que acudan relajados y tranquilos.

Román considera que en estos días el alumnado debe estar tranquilo, sereno y equilibrar los tiempos de descanso y sueño con el estudio de repaso, ya que llegar a los exámenes con un déficit de capacidad perjudica «mucho más» que el beneficio de acumular horas de estudio sin dormir.

Las pruebas se realizan en siete ciudades en la provincia de Granada distribuidas en la capital, dos en Motril y una en Guadix, Baza, Huéscar, Ugíjar y Loja, que este año estrena sede para los alumnos de la comarca, que ya no tendrán que desplazarse hasta la capital.

En el primer examen, el martes a las 09.00 horas, los alumnos deberán hacer un comentario de texto en la lengua hispana, prueba común para todos los estudiantes que se presentan a la Selectividad.

Historia y Filosofía será la segunda prueba mientras que el tercer examen del primer día tratará sobre lenguas modernas en Inglés, Francés, Italiano o Alemán.

El segundo y tercer día las pruebas tratan sobre asignaturas correspondientes a cada una de las modalidades de bachillerato que hayan estudiado los alumnos.

La Universidad de Granada ha habilitado una sala especial para seis alumnos con algún tipo de discapacidad, que también realizarán la prueba de acceso en la Facultad de Ciencias.

Unos 130 profesores correctores, vigilantes y miembros del tribunal participan en la Selectividad cuyas ansiadas calificaciones se conocerán el próximo 24 de junio a primera hora, por lo que los alumnos, mientras tanto, deberán armarse de paciencia para conocer el resultado.
Descargar


Papyre intenta entrar en las aulas como sustituto de la mochila

Papyre intenta entrar en las aulas como sustituto de la mochila

El fundador de Facthor Innovación, Juan González de la Cámara, lo tiene claro. El libro electrónico Papyre es el futuro. No obstante, le queda un arduo camino para conseguir convencer a las anquilosadas administraciones públicas e instituciones. Por el momento, el empresario ya ha mantenido conversaciones con los máximos representantes de la Junta de Andalucía para introducir el dispositivo en las aulas. «Tenemos un prototipo desarrollado para los estudiantes de Segundo de ESO con el que podrían llevar los catorce kilos que portan en las mochilas en un aparato de 200 gramos», anuncia González.

Aunque el sistema español está apostando por introducir la tecnología en los centros educativos, el empresario explica que el proyecto gubernamental se limita a instalar ordenadores en las clases y recuerda que las computadoras no serán un sustituto del papel, sino un refuerzo. Por el contrario, Papyre puede funcionar al mismo tiempo como ordenador y como libro de texto, ya que permite tomar notas y subrayar. Además, el libro electrónico no daña la vista, al no emitir luz.

Mientras la Consejería de Educación estudia la propuesta de González, Facthor Innovación ya ha llegado a un acuerdo con dos colegios de fuera de Andalucía. Asimismo, la empresa también ha conseguido firmar un convenio con la Universidad de Granada para introducir el Papyre en las bibliotecas. «Estamos trabajando en pruebas en las facultades de Informática y de Filosofía y esperamos que en el próximo curso empiece a funcionar en todas», afirma González. La idea es que los universitarios puedan llevarse un dispositivo electrónico en lugar del clásico libro y evitar las fotocopias.

Como complemento al objetivo de Facthor Innovación, la compañía está manteniendo conversaciones con las grandes editoriales para incorporar sus obras al formato del libro digital. «La idea es que cuando una persona vaya a comprar un libro lo pueda adquirir en cualquier soporte y cualquier formato, bien escrito, bien en Papyre», aclara González. En este marco, la empresa ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Industria para digitalizar las editoriales.

Junto a esto, el empresario está desarrollando otra iniciativa con un colegio de abogados, a través del cual se podrá consultar la legislación en el Papyre, eliminando los grandes tomos de normativa. Así, un jurista que acuda a un juicio podrá portar las leyes que necesite en el libro electrónico, en lugar de tener que cargar con pesados compendios. Esta misma actuación se ha ofertado a la Facultad de Derecho de Granada aunque, según apunta González, «les parece demasiado pronto».

Los medios de comunicación tampoco son ajenos a las posibilidades que ofrece Papyre. De hecho, Facthor Innovación está hablando con los grandes periódicos de España para ofrecer una edición a través del libro electrónico. El mecanismo sería similar al utilizado en internet: el usuario de Papyre, tras pagar una suscripción, podría acceder a los contenidos informativos de los periódicos, con la ventaja de que el lector puede crearse su propio diario, con las secciones que prefiera de cada cabecera.
Descargar


Microorganismos africanos se afincan en los Pirineos

Microorganismos africanos se afincan en los Pirineos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano.

Se trata de unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático.

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña de los Pirineos ya que «estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», según Casamayor.

Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Sta-phylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.

Cambio climático

El fenómeno no es nuevo pero se ha acentuado en los últimos años, debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los parques nacionales», explica Casamayor.

El aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede acentuar el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamayor.

“Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas” 
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los colegios mayores mantienen los precios para atraer a universitarios|Nueva construcción de este tipo de alojamientos universitarios en el PTS
Descargar


La Opinión

Portada: La Universidad pone en marcha clínicas ópticas en África y Suramérica
Pág. 11: La Universidad pone en marcha clínicas ópticas en África y Suramérica
Descargar


Una empresa de EEUU financia el programa de identificación genética de la Universidad

Una empresa de EEUU financia el programa de identificación genética de la Universidad

El proyecto DNA-Prokids, que está funcionando, fue creado por la UGR para luchar contra el tráfico de personas

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada, que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.
La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de kits de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.
Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.
El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.
Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90% correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.
Además de estas 200 reunificaciones, han conseguido una base de datos con unas 600 muestras de ADN de niños no identificados y más de 400 de mujeres que han denunciado la desaparición de su hijo. Porque se actúa tras la denuncia de una madre, que da una muestra de ADN que después se coteja con las muestras tomadas a niños en esta situación.
La adopción ilegal es precisamente uno de los principales desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser acogidos de manera irregular.
La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen este tipo de análisis en los diferentes regiones donde este programa se vaya instalando progresivamente.
Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas y un problema reconocido por el propio secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
Este proyecto que lucha para terminar con esta lacra fue creado por la Universidad de Granada creó en 2004, a través del Laboratorio de Identificación Genética, liderado por José Antonio Lorente. El objetivo es aplicar la ciencia y la tecnología para luchar contra este tráfico de seres humanos, especialmente del que se produce con niños y mujeres.
La UGR colabora con Universidad de Texas de EEUU para crear cursos de formación en todo el mundo y evitar así que se concentre todo el proyecto en Granada.
El laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada ya tiene en marcha además otros programas de reconocimiento basados en el ADN como el que se está llevado a cabo en Fénix, creado en 1998 también para la identificación de restos de personas desaparecidas.
Descargar


Entre las diez universidades más atractivas

Entre las diez universidades más atractivas

La Universidad de Granada (UGR) se encuentra, junto a las de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla, entre las diez primeras de España en personal docente e investigador, según el informe ‘La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo’, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). Respecto al listado nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la UGR también se sitúa entre los diez primeros puestos.

El estudio, presentado ayer en la Universidad de Almería (UAL) por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de estas cinco universidades tiene el título de doctor. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados.

Las conclusiones del informe revelan el avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería. Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre las universidades y las empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer en relación al resto de universidades europeas.

Martín Soler reiteró la apuesta de la Junta para incentivar la relación universidad-empresa y ha recordado que el nuevo modelo de financiación recoge un 30% de presupuesto “variable” para aquellas universidades que cumplan los parámetros evaluables, como es la firma de contratosprograma.
Descargar


La Universidad de Granada encuentra financiación para la búsqueda de niños

La Universidad de Granada encuentra financiación para la búsqueda de niños

El programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR) ha llamado la atención de la Fundación Life Technologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, que le financiará con más de 355.000 euros (medio millón de dólares).

La partida se usará para distribuir en los dos próximos años aplicaciones en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Ideado por el profesor José Antonio Lorente y el Laboratorio de Identificación Genética que dirige, el sistema Prokids impulsa que cada país cree una base de datos de pequeños que se encuentran fuera del ámbito familiar, ya sea porque han sido acogidos en orfanatos o vivan en la calle. A continuación, se compara su ADN con el de sus familiares.

El principal objetivo del sistema radica en reunificar a pequelos que han sido víctimas del tráfico humano. Una práctica extendida en varias naciones, que adquieren forma de secuestro o adopción ilegal y que afectan a unas 800.000 personas al año, según datos de la UGR.

El proyecto ya ha dado sus frutos. Ha logrado reunir a 202 niños con sus madres en los últimos tres años. Del total, el 90% correspondieron a chavales que se encontraban en casas de acogida mientras que el resto iban a ser dados en adopción ilegal. Devolverlos a su entornos de origen evita, por su parte, que integren bandas de delincuentes, situación que se produce hoy día en zonas de Suramérica y Asia.

La UGR ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN a personas que residan en países sin tecnología para hacerlas. Al mismo tiempo, forma a especialistas para que apliquen y desarrollen el programa Prokids.

En la actualidad, la institución académica cuenta en su base de datos con unas 400 muestras de mujeres y más de 600 de niños. Hasta ahora, sólo tres países disponen de un archivo propio: México, Guatemala y Filipinas.

En mayo pasado, Lorente lo dejaba claro. La intención, manifestó, es crear una base de datos mundial. «Cada país realiza la lucha contra el tráfico de menores de forma independiente y casi todas las naciones que sufren el problema apenas disponen de medios», señaló entonces el docente.

Según Lorente, el sistema tiene una «triple misión», la de «identificar a las víctimas para devolverlas a sus familias, dificultar el tráfico de seres humanos gracias a la identificación de las víctimas y obtener información sobre los orígenes, las rutas y la comisión de delitos, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que existen en el mundo unos dos millones de personas víctimas del tráfico de seres humanos.

En recientes declaraciones, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que «el tráfico de armas, de drogas y de diamantes de sangre lleva años formando parte de los objetivos de las Naciones Unidas» y que es el momento de «añadir a los seres humanos a esta lista».

El programa Prokids cuenta con la colaboración de la Junta, Universidad del Norte de Texas (EEUU) y el Consorcio del Milenio. El patrocinio corre a cargo de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín, del Banco Santander, y Life Technologies.

Su mentor, el Laboratorio de Identificación Genética, comenzó en 1998 a colaborar con la Guardia Civil en la búsqueda e identificación de desaparecidos. Esta intercambio le cubriría de una excelente reputación entre las fuerzas policiales y judiciales de todo el mundo. El departamento fue el responsable de los trabajos sobre la identificación de los restos óseos de Cristóbal Colón.

Colabora de forma permanente con los gobiernos de Argentina, Chile, Guatemala y Perú, entre otros, en la identificación genética de desaparecidos, en especial los ocurridos en dictaduras. Su director, José Antonio Lorente, fue el primer alumno no policía en entrar en la academia del FBI y se trata de uno de los docentes de la UGR más requerido en el extranjero.
Descargar


Bacterias de origen africano se afincan en los Piríneos

Bacterias de origen africano se afincan en los Piríneos

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han detectado en los Pirineos microorganismos de origen africano.

Se trata de unas bacterias que llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena transportadas por el viento y cuya presencia se acentúa por el cambio climático

La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema, según explica el estudio publicado en la revista Environmental Microbiology, reseñadas en el último número de la revista Science.

El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de los Pirineos (situado en el Parque Nacional de Aigüestortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña de los Pirineos ya que «estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores», según Casamayor.

Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: «la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando».

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», indica el científico del CSIC.

CAMBIO CLIMÁTICO

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

El aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede acentuar el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: «El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores», augura Casamayor
Descargar


Músicas totalmente libres generadas por ordenador

Músicas totalmente libres generadas por ordenador

Una tesis doctoral de la Universidad de Granada plantea la posibilidad de que un \’software\’ pueda generar música por sí mismo, gracias al uso de inteligencia artificial. El resultado es Intelligent Multiagent Music System (Inmamusys), que puede crear e interpretar música a tiempo real.

Los investigadores Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina proponen un sistema que crea música contínua y no repetitiva gracias a la interactuación de varias técnicas de inteligencia artificial, y que podría servir para ambientar videojuegos o para generar hilos musicales.

En una entrevista con el Navegante, el autor de la tesis, Miguel Molina, asegura que «el sistema sabe componer música, tal y como un alumno de conservatorio sabría hacerlo», una música que no genera derechos de autor, ya que produce «un flujo infinito de música» y conforme se genera, se destruye, y «esa misma canción no va a volver a reproducirse».

Pregunta. ¿Cómo funciona el \’software\’? ¿En qué está basado?

Respuesta. El \’software\’ permite la generación automática de música ambiental que intenta transmitir determinadas emociones al oyente. Podemos decir que el sistema «sabe» componer música, ya que lo que almacena en su interior es parte del conocimiento musical necesario para hacer esto. Así pues, el ordenador es capaz de generar progresiones armónicas correctas, melodías coherentes o utilizar ritmos adecuados. El conocimiento previo viene dado por un humano (experto musical), y es el mismo que se transmite a los alumnos de conservatorio en las clases de solfeo o composición. En la inteligencia artificial que incorpora el sistema también se encuentra información sobre qué recursos musicales utilizar y cómo combinarlos para componer música de determinadas maneras. La construcción del sistema se sustenta en la utilización de varias técnicas de inteligencia artificial, como son la estructura de sistema multiagente, los sistemas expertos basados en reglas o la representación del conocimiento difuso.

P. ¿Qué aplicaciones prácticas puede tener este desarrollo?

«Podemos decir que el sistema \’sabe\’ componer música, ya que almacena parte del conocimiento musical necesario para hacero»

R. Las aplicaciones más inmediatas de un sistema de este tipo serían, por ejemplo, generar música para videojuegos o música ambiental. En videojuegos, en lugar de tener una banda sonora fija, con melodías que siempre sonaran en los mismos momentos del juego, se podría generar nueva música cada vez que se jugara, eso sí, siempre acorde con el momento del juego en el que se encuentre uno. Al enfrentarse contra el malo, la música sería de tensión, pero no siempre tendría porqué ser la misma.

En cuanto a la música ambiental, que es el tipo de música que suena de fondo en un ascensor, en supermercados, hospitales, hoteles, etc., un sistema de este tipo nos proveería de un hilo musical infinito en el que no se repetirían las canciones. Además, nos ofrecería la posibilidad de poder elegir qué tipo de emociones queremos transmitir a los oyentes (tranquilidad, tensión, agresividad…)

P. ¿Qué otras aplicaciones podría tener, aparte de la música?

R. El sistema está planteado como un sistema multiagente capaz de reproducir comportamiento humano, actualmente el campo sobre el que se ha aplicado es la composición musical, pero la idea es extenderlo sobre otras áreas. El sistema genera comportamientos complejos por superposición de comportamientos elementales, en ese sentido tiene una amplia gama de aplicaciones, actualmente estamos comenzando su adaptación a áreas de predicción de comportamiento de personas con algún tipo de necesidad de asistencia especial. Actualmente, y continuando con el área de la música, estamos trabajando también en sistemas de tutorización inteligente de enseñanza musical, pero estos ya son otro tipo de sistemas.

P. ¿Tiene algún papel el usuario en la generación de música?

«El sistema genera música por si mismo. No es una base de datos de canciones que se van reproduciendo poco a poco»

R. El usuario puede elegir su nivel de intervención en la generación, en realidad solo es necesario que indique el tipo de música quiere que el sistema componga; pero si lo desea, puede especificar también los instrumentos deseados, y la duración. Para ello sólo tiene que seleccionar la emoción correspondiente de una lista que se muestra. No existe una interfaz de usuario con un montón de opciones a rellenar por el usuario, ni tampoco ninguna pregunta para la que se necesiten conocimientos musicales.

P. ¿Es capaz de generar nueva música por sí mismo, aunque sea como obra derivada (es decir, a partir de música preexistente)?

R. El sistema genera música por si mismo. No es una base de datos de canciones que se van reproduciendo poco a poco. Ni siquiera parte de pequeños fragmentos musicales que se combinan y modifican. El sistema contiene conocimiento específico sobre cómo componer música (intervalos, ritmos, armonía,…) y cómo usarlos.

El sistema sabe componer música, tal y como un alumno de conservatorio sabría hacerlo: conociendo las reglas y los recursos musicales, y cómo utilizarlos.De hecho, no existe la posibilidad, tal y como está diseñado el \’software\’, de que éste sea capaz de tomar un fragmento musical, y utilizándolo como semilla lo modifique.

P. ¿Está la música que genera libre de \’copyright\’?

«No tiene sentido decir que el sistema genera música que copia a otra, ya que no utiliza ningún tipo de ejemplo»

R. En nuestra opinión, sí. Nuestro \’software\’ parte del conocimiento en composición musical, no de canciones ya creadas. No tiene sentido decir que el sistema genera música que copia a otra, ya que en ningún momento la ha utilizado para ello ningún tipo de ejemplo.

P. En vuestra opinión, ¿quién sería titular de derechos de autor o de interpretación?

R. El sistema no está planteado para que existan derechos de autor. Me explico: Dado que tenemos un flujo infinito de música, la idea es que ésta no se almacene, sino que conforme se genere, se destruya. Siendo esto así, no tendría sentido hablar de derechos de autor ya que esa misma canción no va a volver a reproducirse. Entendemos que la música que se genera es totalmente libre, pues no tiene sentido otra cosa. Si todas las canciones que el sistema pudiera eventualmente componer se registraran, ¡no podría componerse nada nuevo a partir de ese momento! En cualquier caso, el usuario siempre podría utilizar esa canción como base o fuentes de inspiración para un posterior trabajo. En ese caso, sería el usuario el que tendría los derechos de autor, pues la obra sería suya. Inmamusys, en ese caso, no sería más que un ayudante en el proceso creativo. Eso sí, como a todo colaborador, ¡le gustaría aparecer en los agradecimientos!
Descargar