Sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence against women, according to a study

Sexist jokes (and all the variants of this kind of humour) favour the mental mechanisms which urge to violence and battering against women in individuals with macho attitudes. Those are the conclusions of a study carried out at the University of Granada, that will be released tomorrow Thursday 2nd of July in the framework of the world most renowned international symposium about humour and its scientific applications (‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’) that will be held in Granada.

In order to carry out this research work, the scientists applied several questionnaires to a group of 109 university male students aged between 18 and 26 years old. They showed them two series of jokes, one of them with sexist jokes where women were denigrated and another one with common jokes, without any kind of sexist content. Next, the researchers proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in this kind of situation.

They are more tolerant with violence
The work proved that those who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women. However, the researchers warn those individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as we can gather from a survey which weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men’s sexist attitudes were: «Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men», «Most of the women do not fully appreciate what men do for them» or «There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them».

This work has been carried out by professors Mónica Romero-Sánchez, Mercedes Durán, Hugo Carretero Dios, Jesús L. Megías and Miguel Moya, of the departments of Social and Experimental Psychology of the University of Granada, and will be officially presented tomorrow Thursday 2nd of July at 5 PM in the Carmen de la Victoria of Granada, within the ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter’.

The results of this research work have been accepted to be published in the renowned US ‘Journal of Interpersonal Violence’.

Reference: Mónica Romero Sánchez. Department of Social Psychology of the University of Granada. Mobile: 699 876 200 E-mail: monicaromero@ugr.es


Los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que justifican la violencia hacia las mujeres, según un estudio

Los chistes sexistas (y este tipo de humor en todas sus vertientes) favorecen los mecanismos mentales que incitan la violencia y el maltrato hacia las mujeres en aquellos sujetos que presentan actitudes machistas. Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, y que será presentado mañana jueves, 2 de julio, en el marco del simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas (‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’) que se celebra en Granada.

Para realizar esta investigación, los científicos aplicaron varios cuestionarios a un grupo formado por 109 estudiantes universitarios varones, de entre 18 y 26 años. Se les presentaron dos series de chistes, una con chistes machistas en los que se denigra a la mujer y otra con chistes normales, sin contenido sexista alguno. A continuación, los investigadores les plantearon varios escenarios con distintos casos de agresiones a mujeres, desde más leves a más graves, para preguntarles después cómo actuarían ante un escenario de este tipo.

Toleran más la violencia
El trabajo demostró que quienes habían escuchado chistes machistas se mostraban mucho más tolerantes con la agresión a las mujeres que quienes no, es decir, este tipo de humor favorece los mecanismos mentales tolerantes con los comportamientos violentos hacia las mujeres. Los investigadores advierten, no obstante, de que los sujetos en los que el humor sexista influye negativamente tenían una predisposición previa a tolerar la violencia hacia la mujer, tal y como se desprendió de una encuesta que medía actitudes sexistas contra las mujeres.

Algunos de los items que componen la escala que los científicos utilizaron para medir las actitudes sexistas de los hombres fueron: «En el fondo, las mujeres feministas pretenden que la mujer tenga más poder que el hombre», «La mayoría de las mujeres no aprecian completamente todo lo que los hombres hacen por ellas» o «Existen muchas mujeres que para burlarse de los hombres, primero se insinúan sexualmente a ellos y luego rechazan los avances de éstos».

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Mónica Romero-Sánchez, Mercedes Durán, Hugo Carretero Dios, Jesús L. Megías y Miguel Moya, de los departamentos de Psicología Social y Psicología Experimental de la Universidad de Granada, y será presentado de forma oficial mañana jueves, 2 de julio, a las 17 horas en el Carmen de la Victoria de Granada, dentro del ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter’.

Los resultados de esta investigación han sido aceptados para su publicación en la prestigiosa revista americana ‘Journal of Interpersonal Violence’.

Referencia: Mónica Romero Sánchez. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada. Móvil: 699 876 200 Correo e-: monicaromero@ugr.es


Más de doscientas personas respaldan en Madrid la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

El encuentro, presentado por la periodista de la Cadena Ser Pilar Velasco, reunió en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid a varios rostros públicos del ámbito de la cultura y la política que quisieron estar presentes para apoyar públicamente la iniciativa impulsada por la Universidad de Granada y rendir homenaje al compromiso por la libertad, la concordia y la defensa de los derechos humanos que representa Marcos Ana.

Entre los participantes, cabe destacar la presencia de José Sacristán, cuya asistencia no estaba prevista, pero que sin embargo protagonizó uno de los momentos más emotivos de la tarde al dar lectura, junto al también actor Juan Diego Botto, a una carta de José Saramago, que quiso estar presente de este modo en la convocatoria. En su mensaje, el escritor portugués se preguntaba: “¿A Marcos Ana le falta el Premio Príncipe de Asturias? No: al Premio Príncipe de Asturias le falta Marcos Ana y ese premio nunca estará completo sin el luchador español, el hombre sin rencor que amó la libertad desde la cárcel y que hoy, desde la vida recuperada, sigue honrando la libertad, que no es un concepto sino un modo de estar en el mundo que a todos nos dignifica.”

actores
Intervención en el acto de los actores Juan Diego Botto y José Sacristán

También leyeron poemas de Marcos Ana y mensajes de apoyo a su candidatura el poeta granadino Luis García Montero, el novelista y ensayista Andrés Sorel, las actrices Pilar Bardem y Ana Turpin, la periodista y escritora Nativel Preciado y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

Al igual que en el acto de apoyo celebrado el pasado jueves en Granada, dos niñas dieron lectura al manifiesto “23 años tras los muros, 23 razones para la concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 a Marcos Ana”, y hubo también lugar para la música, con las actuaciones de los cantautores Marwan y Luis Ramiro.

lectura
Momento en que las dos niñas dan lectura al manifiesto de apoyo a Marcos Ana

El éxito de la convocatoria de ayer fue una muestra del amplio respaldo popular a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuya plataforma de apoyo a través de la web http://www.unpremioparamarcosana.com ha recogido ya más de cinco mil firmas y adhesiones, algunas tan significativas como las recientemente recibidas por parte de José Sacristán y Maruja Torres, o los ayuntamientos de Ávila y A Coruña.


Más de 30 artistas participan en «Circuitos`09», que se presenta en la UGR

“Circuitos `09” es el título de la exposición emergente que se inaugura el jueves, 2 de julio, a las 20 horas, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Esta actividad, en la que participan más de una treintena de artistas que presentarán sus Proyectos Fin de Carrera, constituye una plataforma coordinada por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes que permite dar a conocer las propuestas de los artistas emergentes formados en la Universidad de Granada, en que se reflejan las últimas tendencias del arte actual, configurando una completa “cartografía” de la creación artística reciente.

La exposición, que se inaugura con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver; el director del Centro de Cultura Contemporánea Ricardo Anguita Cantero y el Decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, podrá verse durante el mes de julio en once espacios expositivos diferentes (Sala El Pósito de Loja, Taller de Grabado Bon à Tirer, Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Maracena, La Corrala de Santiago, Galería Canal 21, Galería Jesús Puerto, Rosselli Gallery, Galería Cidi Hiaya, Galería Ruiz Linares, Casa de Jacob Acosta y Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes).

Actividad:
Exposición: “Circuitos `09”
Organizan: Facultad de Bellas Artes y departamentos de Pintura, Dibujo y Escultura. Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Colaboran: Ayuntamiento de Loja, Ayuntamiento de Maracena, Taller de Grabado Bon à Tirer, Galería Jesús Puerto, Galería Cidi Hiaya, Galería Ruiz Linares, Rosselli Gallery y Galería Canal 21.

Referencia: Belén Mazuecos, vicedecana de Cultura y Alumnos. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Tfn: 958 242918. Correo electrónico: bmazue@ugr.es


Reunión de la Comisión Mixta de la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC)

Mañana jueves 2 de julio, a las 12 horas, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el Teniente General Jefe del MADOC, Francisco Puentes Zamora, ofrecerán una rueda de prensa conjunta en la sede de la Jefatura del MADOC (Salón del Trono de Capitanía General) para informar sobre el Plan Anual de Colaboración para el curso 2009-2010.

En dicho plan se contemplan, entre otras actividades, las siguientes:

– Elaboración de una oferta de estudios de postgrado vinculados al nuevo modelo de carrera militar.
– La investigación y experimentación sobre el concepto de conciencia intercultural y su aplicación en las misiones exteriores.
– La edición por la Editorial UGR de una colección especializada de publicaciones conjuntas y la donación de un elenco de publicaciones de esta Editorial a las bibliotecas de Centros militares.

Se ruega a los medios de comunicación que deseen asistir a la rueda de prensa confirmen su asistencia en el teléfono 958218247 o, en su caso, se acrediten presentando el DNI antes de las 11.45 horas en la entrada al Acuartelamiento.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 2 de julio
HORA:  12 horas
LUGAR: Salón del Trono de Capitanía General (Cuartel de Las Descalzas, Plaza San Juan de la Cruz, s/n  )


Ideal

Pág. 14: \»Granada es una ciudad que a veces no reconoce sus talentos y capacidades\»|350 profesores de español de todo el mundo se forman en el Centro de Lenguas Modernas|Primeras jornadas de docencia en ámbitos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pág. 15 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Pág. 21: Una monografía recopila el arte mudéjar de la comarca accitana
Pág. 22: Jóvenes y con talento
Pág. 48: Granada regresa a La Barraca
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad tendrá que revisar a petición de los alumnos 3.346 exámenes de Selectividad, alrededor de un 15 por ciento del total
Pág. 23: Profesores de español de todo el mundo aprenden en Granada
Pág. 54: La UGR recupera el espíritu de La Barraca de García Lorca
Descargar


La Opinión

Pág. 10 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Pág. 12: El Consejo Social premia a los \»mecenas\» de la investigación
Pág. 34: La UGR se integra en el ciclo de teatro \»Las Huellas de la Barraca\»
Descargar


20 Minutos

Pág. 5: El 52% de los universitarios quieren ser funcionarios cuando acaban los estudios
Descargar


Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora

Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora

Según el informe de Consumer Eroski, la matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice. Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga (con una cantidad tipo de créditos -60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación) el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera.

Las diferencias son también más que notables en otros estudios: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia. La licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.

Proceso de Bolonia

De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

Ampliación académica

Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades (aparte de los másteres propios y los doctorados) y que, de media, suponen un desembolso de alrededor de 2.600 euros por la primera matrícula.

Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad Católica de Ávila, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la IE Universidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Camilo José Cela, Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC), la Universidad Pontificia de Salamanca que no ofertan ninguno con carácter oficial. También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único máster por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).

Predominio público

El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 24 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 109.495 de los 124.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.

El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas. Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.

La implantación y la extensión de las nuevas tecnologías es otro acuciante reto del sistema universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Uno de sus principales indicadores es el número de alumnos por ordenador personal. Según marca la UE, la disponibilidad de un ordenador por cada 15 alumnos es la mínima aconsejable. De las 75 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente una docena no cumplen las recomendaciones europeas; de este número, seis universidades tienen una ratio de más de 20 alumnos por ordenador: la Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca (ambas con 22), Universitat de Barcelona (23), Universidad de Santiago de Compostela (24), Complutense de Madrid (26) y la Universidad de León (49).

Uno de los mayores problemas que arrastra nuestro sistema universitario es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. El número de personas (57.710) que trabajan en estos cometidos en las 75 universidades es, a todas luces, insuficiente, y la ratio de PAS por cada profesor (0,47) así lo atestigua: apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública se encuentra en situación menos precaria que la privada. La media de la pública es de 0,47 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,42. Por comunidades, la mejor dotada es Navarra (0,88 PAS/profesor). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,39) y Madrid (0,4).

Por otra parte, la investigación y la creación de conocimiento son señas de identidad esenciales de la Universidad. En el caso español, el peso de la investigación, que precisa de fuertes inversiones y de suficiente dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. De los 2.580 programas de doctorado (enseñanza de tercer ciclo conducente a la formación de investigadores), el 94% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 155 (apenas el 6%) los imparten las privadas.

Convenios con empresas

Durante el pasado curso, las 75 universidades españolas firmaron 125.445 convenios con empresas, de los que se beneficiaron 155.235 alumnos. Apenas un 10% del total de estudiantes matriculados el pasado curso 2008, aunque en los centros de Asturias (10,4%), Cataluña (12,2%), Castilla La-Mancha (13,5%), Comunidad Autónoma Vasca (15,8%), Comunidad Valenciana (16%), Castilla y León (17,5%), Murcia (17,8%), Cantabria (21%) y Navarra (26,9%) es mayor la proporción de alumnos que se beneficiaron de estos acuerdos. Caso contrario a lo que ocurre en la Universidad de Illes Baleares y las dos de Canarias, donde sólo hacen prácticas un 3,5% y un 3,6%, respectivamente, de sus alumnos.

La Universidad de Valencia aventaja, de forma más que significativa, al resto de instituciones, ya que tiene firmados 12.008 acuerdos de colaboración con empresas (casi el 10% del total). La Universidad de Vigo (7.953), la Universidad Alfonso X El Sabio (6.500), la Complutense de Madrid (6.000) o la Universidad de Santiago de Compostela (5.480), también destacan por sus elevadas cifras. No puede decirse lo mismo de la Universidad Internacional de Andalucia (3), la UNED (44), la Universidad Oberta de Catalunya (100), la Universidad Abat Oliba (140) o la Universidad de La Rioja (142) que no llegan a los 150 convenios firmados.
Descargar


UGR se incorpora a ‘Las huellas de la Barraca’ con la representación de ‘El desdichado por la honra’, de Lope

UGR se incorpora a \’Las huellas de la Barraca\’ con la representación de \’El desdichado por la honra\’, de Lope

El grupo de teatro de la Universidad de Granada (UGR) se incorpora este año a la nueva edición de \’Las huellas de la Barraca\’ con la representación de \’El desdichado por la honra. Cuento trágico\’ de Lope de Vega, cuando se cumplen los 400 años del \’Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo\’, texto ensayístico que el autor leyó en la Academia de Madrid en 1609 para defender su visión del teatro.

\’Las huellas de la Barraca\’, que rememora la puesta en marcha de la compañía teatral por Federico García Lorca, llevará en 2009 de la mano de seis grupos pertenecientes a las Universidades de Alcalá, José Estruch-Resad (Red Escuela Superior de Arte Dramático), Granada, Alicante, Carlos III de Madrid y Murcia-Puerto Rico, obras del dramaturgo madrileño con el incentivo de que se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradiciones del escritor, informó hoy en rueda de prensa en Granada Soledad López, presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), organizadora del ciclo.

La obra que el grupo granadino llevará a escena a partir del próximo 3 de julio llegará a los «pequeños pueblecitos» de Andalucía y Castilla-La Mancha, según explicó hoy su director Rafael Ruiz Álvarez, que ha recibido como un «reto» la propuesta, que busca «el aplauso de la gente que sabe mucho de teatro pero ávido de él». Asimismo, el grupo de teatro de Granada y los otros cinco participantes en el programa cultural llevarán las obras de Lope de Vega a los centros penitenciarios, una experiencia «nueva y que trasmite cierto nerviosismo» a Ruiz Álvarez.

Las \’La niña de plata\’, \’La hermosa fea\’, \’El desdichado por la honra. Cuento trágico\’, \’Quien todo lo quiere. Comedia famosa\’, \’La villana de Getafe\’ y \’La Gatomaquia\’ recorrerán casi un centenar de localidades divididas en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público, respectivamente.

La SECC diseñó el proyecto en 2006 para rendir homenaje a la agrupación encabezada por García Lorca, que llevó a escena las obras clásicas del Siglo de Oro por las zonas rurales en las que desconocía el teatro entre los años 1932 y 1936. Desde entonces, se ha homenajeado a Francisco de Rojas Zorrilla en el cuarto centenario de su nacimiento, en 2007, y se ha recuperado la memoria de la Guerra de la Independencia, en 2008.
Descargar