Un máster formará en Granada a militares en misiones

Un máster formará en Granada a militares en misiones

Los nuevos estudios están destinados a los miembros del Ejército que deseen ascender a teniente coronel, ya que para ello es necesario un posgrado.

Granada será la única sede en España de un máster sobre Cooperación y Seguridad Internacional en zonas de conflicto, que formará a militares y personal del Ministerio de Asuntos Exteriores en situaciones cívico-militares, comunicación social, etnografía, conciencia intercultural y seguridad.

La Universidad de Granada (UGR) colaborará en este proyecto impulsado por el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), con sede en Granada, cuya aplicación comenzará en el curso 2010-2011 y está destinado a los miembros del Ejército que deseen ascender a teniente coronel, ya que para ello es necesario un posgrado.

El teniente general del MADOC, Francisco Puentes Zamora, dijo durante la presentación del acuerdo que el máster está destinado también a funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, a la vez que estimó que se cubrirán «sin problemas» todas las plazas. El MADOC y la UGR trabajan conjuntamente desde la designación de España como líder de uno de los objetivos parciales del Experimento Multinacional 6, solicitado por Estados Unidos, en el que se elabora y practica un concepto que permita la mejora del conocimiento y la comprensión de la situación en un escenario de conflicto.

Puentes Zamora destacó que el desarrollo de este proyecto multinacional «profundiza en la concienciación cultural» que deben tener las Fuerzas Armadas, con una metodología de trabajo aplicable a cada escenario y en el que colaboran EEUU, Alemania, Islandia, Grecia, Hungría, Noruega, Polonia, Reino Unido y Suecia.

Entre las fases de las que dispone se encuentra un documento de concienciación cultural para los militares, la construcción de un poblado ficticio en el Campo de Maniobras de San Gregorio de Zaragoza basado en Afganistán para prácticas de los soldados, y la valoración y análisis que realizarán los técnicos de la universidad granadina. El rector, Francisco González Lodeiro, destacó la importancia de la colaboración entre la UGR y el Ejército, ya que éste forma una de las partes «más importantes» en las instituciones del Estado, motivo por el cual el resto «están condenadas a colaborar».
Descargar


Los planes del PTS están ´garantizados´

Los planes del PTS están ´garantizados´

El equilibrio presupuestario de la Universidad de Granada «es débil», pero no impide que pueda hacer frente a los proyectos en marcha, que son «prioritarios» para la Junta

«Los proyectos en marcha en el Campus de la Salud están garantizados», matizó ayer la Universidad de Granada sobre la información publicada por La Opinión sobre su falta de presupuesto para encarar las nuevas infraestructuras previstas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, insistió, en este sentido, en que se trata de un proyecto «prioritario» para la Junta de Andalucía, que es «muy buen pagador», terció Florentino García, gerente de la institución, a propósito de la deuda del gobierno autonómico con la institución.

García explicó que las cuentas presentadas el martes son «una foto fija» del estado presupuestario de la Universidad a 31 de diciembre de 2008. Son los números «que la UGR debe elevar a la Cámara de Cuentas», pero ello no significa, argumentó, que la Junta aún no haya saldado su deuda. De hecho, el gerente aseguró que unos 20 millones de los algo más de 30 que debía el Gobierno autonómico del pasado ejercicio fueron abonados en enero de 2009.

Escenario. Aunque la crisis también toca a la Universidad, ésta, de momento, llega más en forma de «contención del gasto» que de «reducción de presupuesto». El rector de la UGR asegura que la Junta de Andalucía está respetando el acuerdo de financiación firmado con su antecesor, David Aguilar.

De hecho, cuando otras comunidades, como Madrid, han recortado este año las partidas a sus universidades públicas y otras mantienen deudas elevadas, como la de la Generalitat Valenciana, que ronda los 900 millones con cinco universidades públicas, la UGR puede presumir de no tener problemas para llegar a fin de mes. Es decir, para pagar las nóminas.
Descargar


La oferta de suelo industrial de Granada

La oferta de suelo industrial de Granada

Más de 28 millones de metros cuadrados de suelo industrial; casi diez millones de ellos sin ocupar: Granada cuenta hoy con más superficie industrial vacía que la que tenía en total en 2000. Los datos anteriores no proceden de un diagnóstico formal del suelo industrial de Granada.

La Cámara los ha obtenido a partir de la elaboración de la Guía de Suelo Industrial de la Provincia, una herramienta ´on line´ con información sobre todos los parques y polígonos industriales de Granada que la Corporación –y sus patrocinadores: Puerto de Motril, Parque Metropolitano, Grupo Diamante y CajaGranada– ha querido poner a disposición de empresas y de promotores de suelo para, por un lado, facilitar a las primeras información sobre hipotéticas ubicaciones en la provincia y, por otro, colaborar con los distintos parques y polígonos industriales en la difusión de sus ofertas.

La Guía es, por tanto, un catálogo del suelo industrial de la provincia; pero, además, ofrece valiosa información sobre cómo la oferta ha evolucionado desde 2000, fecha en la que la Cámara la publicó por primera vez. Los datos más significativos encabezan este artículo: en nueve años, la oferta de suelo se ha incrementado un 250%; de los 28 millones de metros cuadrados existentes, sólo un 65% están en uso. Algunas otras cifras apuntan a que prácticamente el 75% de dicho suelo está en el área metropolitana y su entorno más inmediato y a los deficientes servicios que ofrecen algunos polígonos, particularmente los más antiguos y aquellos que han florecido en los municipios más pequeños.

¿Es necesario hacer alguna reflexión al respecto? A juicio de la Cámara de Comercio, sí.

Desde un punto de vista global es evidente que los números apuntan a una elevada oferta de suelo industrial de la provincia: si hace nueve años el problema era que Granada no tenía suelo suficiente y de ahí que al amparo de la Comisión de Industria de la propia Cámara, naciera Profitegra, sociedad promotora a la postre del Parque Metropolitano. Nueve años después la cuestión es cómo cubrir dicha oferta y si ésta cuenta con la calidad apropiada para responder a una demanda cada vez más exigente.

Granada, pues, cuenta con suficiente suelo como para atraer empresas nacionales o internacionales o para ubicar aquellas firmas locales que requieran un nuevo emplazamiento y a quienes, en los sectores emergentes, decidan iniciar la actividad. Otra cosa es que dicha oferta esté bien distribuida comarcalmente para lograr un desarrollo equilibrado en lo geográfico, que haya proyectos, como el PTS, que requieran de una ampliación coherente o que en algunos municipios pueda ser necesario sacar del núcleo urbano determinados usos. Dicho de otro modo; ¿no deberíamos afrontar un análisis supramunicipal que nos llevara a completar los 10 millones de metros cuadrados que están vacíos y, de manera paralela, estableciera dónde, excepcionalmente, conviene actuar, más allá de la libertad de promover suelo de cualquier entidad pública o privada?

Porque los datos de la Guía no dejan de ser, también, una invitación a afrontar definitivamente una modernización del tejido industrial de la provincia que es, al fin y a la postre, el tercer gran objetivo del documento elaborado por la Cámara: lograr en Granada la consolidación de un tejido industrial más potente, con mayor repercusión en el PIB y que se enfoque especialmente a sectores o subsectores de alto valor como el de las tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología o las ciencias de la salud.

La oportunidad es magnífica: disponemos, con toda seguridad, de una de las materias primas esenciales para afrontar ese proceso: el enorme caudal de conocimiento que procede de la Universidad de Granada, cuyo empeño en propiciar la transferencia de las aulas y los laboratorios a los polígonos y parques es más intenso que nunca; disponemos de suficiente suelo y, salvo determinadas excepciones que hay que corregir, con las dotaciones y servicios necesarios como para ´anclar´ dicho conocimiento a nuestro territorio; y finalmente contamos con ejemplos como el del PTS que, además, está logrando aglutinar el compromiso de todas las administraciones.

Ésa debe ser, pues, la principal prioridad de todos los agentes sociales y administraciones en el ámbito de la industria granadina y la Guía Industrial es, también, una llamada a afrontarla.

Aglutinar la oferta, racionalizarla en términos de inversión, optimizarla desde el punto de vista de calidades, servicios y comunicaciones, pero sobre todo, saber sacarle partido a esos 28 millones de metros cuadrados para que el siglo XXI dé lugar, por fin, a una industria granadina con un peso importante en el conjunto de la economía provincial, es el reto al que nos enfrentamos todos.
Descargar


Córdoba apoya la propuesta de conceder el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

Córdoba apoya la propuesta de conceder el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

El Ayuntamiento de Córdoba ha respaldado hoy, de manera unánime, la propuesta de la Universidad de Granada de conceder el premio Príncipe de Asturias de la Concordia al poeta Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, que estuvo 23 años en la cárcel durante la dictadura franquista.

La moción conjunta justifica la propuesta en 23 motivos, tantos años como estuvo entre rejas, y entre los que destacan su integridad, comprensión, lucha contra la injusticia, la pobreza y la ignorancia, su defensa de la libertad, su honestidad, sinceridad, humanidad, valentía, entereza, generosidad, solidaridad, su poesía y su lucha contra la infamia y la mentira.

El Ayuntamiento de Córdoba también ha aprobado por unanimidad el Proyecto Europeo de Revitalización Integral «Urban Sur», que dispone de un presupuesto total de 14.947.417 euros, pues además de la aportación inicial del Consistorio de 4,9 millones, cuenta con 10.044.432 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

También con el voto de todos los grupos políticos, el Pleno del Ayuntamiento ha dado el visto bueno a una moción en defensa de los servicios esenciales municipales ante la liberalización del mercado energético y otra sobre la construcción de aparcamientos, de forma que, dentro del Plan de Rehabilitación de Edificios de la empresa de Viviendas de Córdoba, se posibilite el aparcamiento en las zonas privadas de uso público.

Otras de las mociones aprobadas con el respaldo de todos los concejales han sido una referida a la remodelación de la carretera de Trassierra y otra sobre la agilización de concesión de licencias municipales.

Además, en el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba se ha dado el último paso para la entrada en vigor de los presupuestos municipales de este año con la toma de conocimiento del documento, que viene tras el periodo de exposición pública que se inició después de la aprobación provisional en el Pleno.

Los presupuestos para este año recogen una previsión de ingresos consolidados, que incluye el Ayuntamiento, las empresas municipales y los organismos autónomos, de 453.986.396 euros y unos gastos de 452.070.753 euros.

Esta cifra de gastos supone un 10,47 por ciento menos que lo contabilizado para el año pasado, cuando se recogía un gasto consolidado de 504 millones.

El Ayuntamiento de Córdoba también ha aprobado, con la abstención del PP, dos planes de saneamientos de empresas públicas, una de ellas es la de Cementerios de Córdoba (CECOSAM) y otra la empresa municipal de Proyectos de Córdoba Siglo XXI (PROCORDOBA).
Descargar


La Hispalense recupera alumnos por la crisis tras 13 años de caída

La Hispalense recupera alumnos por la crisis tras 13 años de caída

Licenciados o profesionales de entre 30 y 39 años que se han quedado sin trabajo o no lo encuentran y optan por seguir formándose. Éste es el perfil del nuevo estudiante de la Universidad de Sevilla, que le ha sacado partido a la crisis. Por primera vez desde el curso 1996/97 sube, discretamente eso sí, en número de alumnos.

Es tan sólo un 1,81% más de estudiantes matriculados en 2008, pero este dato supone la constatación, según la Universidad de Sevilla, de un “cambio de tendencia”. “Las situaciones de crisis ayudan a que la gente siga formándose antes de entrar en el mercado laboral”, explicó ayer el gerente de la institución, Juan Ignacio Ferraro, a modo de posible explicación del aumento del número de alumnos por primera vez en los últimos trece años.

La Universidad ya no es patrimonio de los jóvenes de 18 años recién salidos del Bachillerato. De hecho, aunque los alumnos de nuevo ingreso han subido también en el curso que ahora expira un 2,20%, lo cierto es que, en el cómputo global, el saldo de este perfil de alumno tradicional sigue siendo negativo.

¿Dónde hay que buscar, por tanto, la causa principal del aumento del número de alumnos? Pues en la alianza de la crisis con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, o Plan Bolonia, y en el nuevo modelo de segundo ciclo que se lleva ofertando desde hace tres cursos, los posgrados oficiales o también másteres. En este segmento, el número de alumnos en este curso ha sido 1.150, 358 más que en 2007/2008. En porcentaje, un 45,2% más. “Bolonia va a revitalizar la Universidad”, apuntó Ferraro en la presentación de la novena edición del anuario estadístico correspondiente al curso 2008/2009.

La Hispalense sigue siendo la segunda Universidad del país en número de estudiantes, por detrás de la Complutense de Madrid. En total, cuenta con 66.116 estudiantes matriculados (54.752 en titulaciones oficiales de primer y segundo ciclo en centro propios y 11.364 en tercer ciclo o doctorado, posgrado oficial, posgrado universitario e Instituto de Idiomas). En el ámbito de la comunidad andaluza, sólo la también centenaria Universidad de Granada supera a la Hispalense en número de estudiantes, hecho que el gerente de la institución sevillana achaca a que la oferta de Sevilla es “más generalista” mientras que la de Granada está “más diferenciada”. En cualquier caso, la Universidad sevillana aporta uno de cada cuatro universitarios que hay en Andalucía. Ella y Granada suponen el 50% de los estudiantes universitarios de la comunidad. La Hispalense es también un foco de atracción para los jóvenes marroquíes, mayoría en el segmento de estudiantes extranjeros no erasmus (1.092) que cursan estudios en Sevilla. Le siguen los estudiantes procedentes de Colombia, Portugal e Italia.
Descargar


Un jurista examinará la iniciativa sobre la extensión del Plus de Residencia

Un jurista examinará la iniciativa sobre la extensión del Plus de Residencia

La Comisión Permanente del Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta abordó ayer en una sesión los informes que se requerirán como requisito para dilucidar las posibilidades de puesta en marcha de la propuesta de extensión del Plus de Residencia al sector privado en Ceuta. Según explicó el presidente del CES, la idea es que estos informes estén finalizados antes del próximo 30 de septiembre.
El Consejo Económico y Social, tal y como estaba previsto, solicitará a distintos expertos la realización de dos informes sobre la propuesta de Comisiones Obreras de extensión del Plus de Residencia. El primero de ellos, que tendrá que ver con la cuestión de legalidad de la iniciativa, será encargado a un catedrático de Derecho de la Universidad de Granada, según precisó el presidente del Consejo Económico, Basilio Fernández.
El objetivo de este primer informe es el de determinar las posibilidades de viabilidad jurídica de esta iniciativa. El experto deberá informar sobre las opciones legales de regular mediante una Ley la extensión del Plus de Residencia al sector privado al tiempo que indique que esta no contraviene ninguna normativa.
El otro informe, de consecuencias económicas del desarrollo de esta medida será encargado a un grupo de trabajo de profesores y catedrátivos de la Universidad de Granada en virtud al convenio que el CES y la entidad están a punto de establecer para este tipo de cuestiones. El objetivo de este estudio será el de indicar las repercusiones, tanto negativas como positivas de la puesta en marcha de esta medida impulsada por la central Comisiones Obreras. Sobre todo las relacionadas con el empleo.
El presidente del CES explicó que la intención es que estén listos antes del 30 de septiembre.
Descargar


Men exposed to sexist jokes more tolerant with violence against women

Men exposed to sexist jokes more tolerant with violence against women

Researchers at the University of Granada in Spain have found that sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence and battering against women in individuals with macho attitudes.

The scientists distributed questionnaires among a group of 109 university male students, aged between 18 and 26 years.

The students were shown two series of jokes: one of them with sexist jokes where women were denigrated, and another one with common jokes, without any kind of sexist content.

The researchers then proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in those kinds of situation.

They observed that the students who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women.

However, the researchers warn that the individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as can be gathered from a survey that weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men\’s sexist attitudes were: «Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men», «Most of the women do not fully appreciate what men do for them» or «There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them.»
Descargar


Sexistische Witze schüren Gewalt gegen Frauen

Sexistische Witze schüren Gewalt gegen Frauen

Sexistische Frauenwitze sind nicht harmlos – sie fördern gedankliche Mechanismen, die Gewalt gegen Frauen rechtfertigen. Das berichten Forscher der Universität Granada http://www.ugr.es im Journal of Interpersonal Violence.

Aufschluss darüber gab ein Experiment, in dem männliche Studenten per Zufall entweder eine Serie von Witzen anhörten, die Frauen erniedrigen, oder belanglose Witze ohne sexistischem Inhalt. Unmittelbar darauf wurden die Probanden mit Szenen konfrontiert, bei denen Gewalt gegen Frauen in unterschiedlichem Schweregrad ausgeübt wurde. Als man sie befragte, wie sie jeweils reagieren würden, zeigten sich je nach Gruppe Unterschiede: Versuchspersonen, die zuvor frauenfeindliche Witze gehört hatten, tolerierten Aggressionen gegen Frauen weitaus eher als die Vergleichsgruppe.

«Indem sexistische Witze auf die Verspottung des anderen Geschlechts hinweisen, machen sie entsprechende Gedächtnisinhalte kurzzeitig besonders verfügbar», erklärt die Sozialpsychologin Andrea Abele-Brehm von der Universität Erlangen http://www.sozialpsychologie.phil.uni-erlangen.de im pressetext-Interview. Sexistisch seien Witze insofern, als sie Stereotype über das andere Geschlecht übertreiben und es auch lächerlich machen. Traditionelle Geschlechterrollen, die der Realität häufig hinterher hinken, würden damit im Bewusstsein aufrecht erhalten. «Tatsächlich ist es möglich, dass Menschen unmittelbar nachdem sie einen sexistischen Witz gehört haben das andere Geschlecht kurzfristig anders bewerten», so die Sozialpsychologin.

Der Effekt, den ein sexistischer Witz im Gehirn auslöst, sei eher kurzfristig, so Abele-Brehm. Langfristige Verhaltensänderungen seien erst dann denkbar, wenn man ständig derartigen Information ausgesetzt sei. Dass es mehr sexistische Witze über Frauen als über Männer gibt, sei einfach erklärbar. «Männer erzählen mehr Witze als Frauen, denn sie merken sich Witze in der Regel besser.»
Descargar


Spain hosts International Symposium On Sense Of Humour

Spain hosts International Symposium On Sense Of Humour

Spain hosts this week, for the first time in history, the international symposium on humour and laughter, where scientists and experts from four continents will discuss the latest advances and research of this field of study.
The ninth edition of the \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’ is being hosted by the University of Granada, and they will analyse the relationship between sense of humour and different fields such as anthropology, sociology, medicine or philosophy.

According to the Professor of the University of Granada Hugo Carretero de Dios, «This is a dimension consubstantial to human beings which has traditionally attracted the attention of researchers of different research fields», says the UGR Professor.

The «International Summer School and Symposium on Humour and Laughter» is held every year in a different place of the world. This event also intends to assure that «those people who are doing research into the field of humour work on up-to-date information and tools with scientific support».

The event is taking place at the University of Granada and has been supported by the Mediterranean Centre of the UGR and the Health Department of the Andalusian Council.
Descargar


Sexist jokes favor the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes favor the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes (and all the variants of this kind of humour) favour the mental mechanisms which urge to violence and battering against women in individuals with macho attitudes. Those are the conclusions of a study carried out at the University of Granada, that will be released tomorrow Thursday 2nd of July in the framework of the world most renowned international symposium about humour and its scientific applications (\’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’) that will be held in Granada.

In order to carry out this research work, the scientists applied several questionnaires to a group of 109 university male students aged between 18 and 26 years old. They showed them two series of jokes, one of them with sexist jokes where women were denigrated and another one with common jokes, without any kind of sexist content. Next, the researchers proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in this kind of situation.

The work proved that those who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women. However, the researchers warn those individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as we can gather from a survey which weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men\’s sexist attitudes were: «Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men», «Most of the women do not fully appreciate what men do for them» or «There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them».

More information: The results of this research work have been accepted to be published in the \’Journal of Interpersonal Violence\’.
Descargar


Sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes (and all the variants of this kind of humour) favour the mental mechanisms which urge to violence and battering against women in individuals with macho attitudes. Those are the conclusions of a study carried out at the University of Granada, that will be released today in the framework of the world most renowned international symposium about humour and its scientific applications (\’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’) that will be held in Granada.

In order to carry out this research work, the scientists applied several questionnaires to a group of 109 university male students aged between 18 and 26 years old. They showed them two series of jokes, one of them with sexist jokes where women were denigrated and another one with common jokes, without any kind of sexist content. Next, the researchers proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in this kind of situation.

The work proved that those who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women. However, the researchers warn those individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as we can gather from a survey which weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men\’s sexist attitudes were: \’Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men,\’ \’Most of the women do not fully appreciate what men do for them\’ or \’There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them.\’
Descargar


Sexist jokes favor the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes favor the mental mechanisms that justify violence against women

Sexist jokes (and all the variants of this kind of humour) favour the mental mechanisms which urge to violence and battering against women in individuals with macho attitudes. Those are the conclusions of a study carried out at the University of Granada, that will be released tomorrow Thursday 2nd of July in the framework of the world most renowned international symposium about humour and its scientific applications (\’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’) that will be held in Granada.

In order to carry out this research work, the scientists applied several questionnaires to a group of 109 university male students aged between 18 and 26 years old. They showed them two series of jokes, one of them with sexist jokes where women were denigrated and another one with common jokes, without any kind of sexist content. Next, the researchers proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in this kind of situation.

They are more tolerant with violence

The work proved that those who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women. However, the researchers warn those individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as we can gather from a survey which weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men\’s sexist attitudes were: «Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men», «Most of the women do not fully appreciate what men do for them» or «There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them».
Descargar