Granada Hoy

Portada: Los universitarios gastan 5.700 euros al año, la mayor parte en vivienda y comida
Pág. 2: Granada, ciudad universitaria
Pág. 6 y 7: El impacto económico de la UGR alcanza los 700 millones de euros|Los estudiantes se gastan al mes 102 euros en comida, 18 en bús, 12 en cine…
Pág. 14: Científicos de la UGR hallan antioxidantes en el aceite, la miel y las nueces
Descargar


Científicos de UGR identifican nuevos antioxidantes en el aceite y la miel mediante novedosas técnicas

Científicos de UGR identifican nuevos antioxidantes en el aceite y la miel mediante novedosas técnicas

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel y la nuez mediante el empleo de dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada uno de ellos.

Los alimentos funcionales como los citados, además de una planta medicinal denominada Teucrium polium, son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés, según informó hoy a través de un comunicado la Universidad de Granada.

Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos, que han despertado el interés de los científicos debido a su poder antioxidante y los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos, por lo que tienen gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Está ampliamente descrito que estos compuestos tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades, como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer o hipertensión arterial, entre otros.

Esta investigación ha demostrado también la potencialidad de las técnicas analíticas usadas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analí­ticas

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analí­ticas

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografí­a lí­quida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos de estos alimentos. Estos compuestos poseen un efecto quimioprotector en seres humanos y una gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografí­a lí­quida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.
Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas caracterí­sticas funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los cientí­ficos de la UGR, «su identificación y cuantificación son una buena ví­a para la caracterización de los alimentos que los contienen».
Este trabajo ha sido realizado por Ana M ª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Quí­mica Analí­tica de la UGR.
Los cientí­ficos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así­ como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.
Fracción fenólica
Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologí­as apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.
La información obtenida por los cientí­ficos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).
Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometrí­a de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes habí­a sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologí­as permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.
Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en el aceite, la miel y las nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en el aceite, la miel y las nueces

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, «su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen». Este trabajo ha sido realizado por Ana Mª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Química Analítica de la UGR.

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas «Electrophoresis», «Journal of Chromatography», y «Journal of Agricultural and Food Chemistry».
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, «su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen».

Este trabajo ha sido realizado por Ana Mª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Química Analítica de la UGR.

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

– Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


Científicos granadinos descubren nuevos beneficios en el consumo de aceite, miel y nueces

Científicos granadinos descubren nuevos beneficios en el consumo de aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium».

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE UN TERREMOTO EN ANDALUCÍA

MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE UN TERREMOTO EN ANDALUCÍA

En Andalucía se detectan al año entre mil quinientos y dos mil temblores. Para explicar la creciente actividad detectada en las fallas sísmicas definidas bajo el suelo de Almería, los expertos apuntan a que el proceso de convergencia entre las placas euroasiática y africana da lugar a un deslazamiento hacia el oeste del Bloque del Alborán sometiendo a los materiales antiguos a nuevas presiones.

Actualmente no se dispone del suficiente conocimiento científico para la predicción precisa de un terremoto futuro. Es decir, es difícil predecir cuándo, dónde y cómo ocurrirá -tiempo de ocurrencia, localización y magnitud-. Así lo expone Manuel Navarro Bernal, profesor del departamento de Física Aplicad de la Universidad de Almería, ya que los sistemas tan complejos como la atmósfera o la dinámica de placas están influidos por tantos y tan diversos factores que hacen imposible una predicción exacta de cómo se comportarán en el futuro.

Sin embargo, continua diciendo, “la incertidumbre no es total, sí que podemos prever las características del movimiento sísmico esperado en cada zona de un área urbana -peligrosidad sísmica local- basándonos en investigaciones sismológicas recientes”. Asimismo, mediante este conocimiento, acompañado de la definición de la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población existentes, se pueden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto (Escenarios de Daños Sísmicos) y, a través de ellos, caracterizar el riesgo sísmico urbano.

Precisamente, éste es el objetivo que pretende desvelar el actual proyecto de investigación que dirige el profesor Manuel Navarro Bernal, bajo el título Evaluación de Escenarios Sísmicos y Daños Esperados en áreas urbanas del Sureste español para su aplicación en la Gestión de Emergencias y Reducción del Riesgo Sísmico. El estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+I, en el periodo 2004-2007, con un total de 82.000 euros, es un proyecto coordinado entre la Universidad de Almería y la Universidad de Granada. Por otro lado, cuenta con la colaboración de miembros del Instituto Andaluz de Geofísica, dirigidos por el profesor Francisco Vidal Sánchez.

Esta investigación es una continuación de anteriores estudios en los que, mediante la simulación de fuertes movimientos del suelo, se evaluó el comportamiento de los edificios existentes en el sureste español. Asimismo, mediante la evaluación integrada de la peligrosidad sísmica en áreas urbanas se dieron los primeros pasos para la gestión de riesgos sísmicos. Ambas investigaciones demostraron la importancia de la geología superficial en la acción sísmica esperada y la caracterización del comportamiento dinámico de las construcciones existentes, basándose en registros de ruido ambiental.

Definir una metodología de evaluación de escenarios de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla, en las ciudades de Granada, Almería, Adra y Alhama de Granada, es el objetivo principal de dicha investigación. Y es que la peligrosidad sísmica de estas poblaciones, aunque a escala global pueda considerarse moderada, es de la más alta de España. Como ejemplos se pueden citar los terremotos devastadores ocurridos en los años 1431 y 1522, otros que produjeron graves destrozos y víctimas en los años 1487, 1658, 1804 y 1806, u otros que alcanzaron una intensidad VII o superior en 1526, 1910 y 1956.

“Muchas de las construcciones e instalaciones de estas ciudades, sobre todo las más antiguas, tienen una vulnerabilidad suficientemente alta como para sufrir daños ante los terremotos de mayor magnitud que se esperan y también ante terremotos más pequeños, como lo han puesto de manifiesto los de las series de Adra-Berja (1993-94)”, asegura Navarro Bernal.

Por último, los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, de forma que faciliten la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Antes y después del terremoto

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor, con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riesgos existentes. “Cuando nos referimos a medidas previas que intentan evitar o disminuir los daños futuros se incluyen técnicas de prevención, mitigación, preparación, alerta y organización de la respuesta”. Para poder diseñar eficientemente estas estrategias es imprescindible efectuar estudios detallados sobre el nivel de riesgo de cada zona y crear los correspondientes escenarios de daños sísmicos.

Para definir los posibles escenarios de daños sísmicos, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, la vulnerabilidad y el daño sísmico y sus consecuencias económicas. Este proyecto multidisciplinar posee, por tanto, dos campos de actuación. Uno está relacionado con los avances científicos y metodológicos en la evaluación detallada de la peligrosidad y el riesgo sísmico urbanos; y otro, de aplicación de estos métodos, para estimar los efectos que podrían causar terremotos futuros, mediante la obtención de bases de datos y mapas de peligros, de riesgos y de escenarios de daños sísmicos, todo ello orientado a la prevención y a la gestión y mitigación del riesgo sísmico.

Respecto a las acciones a efectuar tras la ocurrencia de un seísmo devastador, éstas comprenden la gestión de los desastres sísmicos, como son la respuesta en la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción de las áreas afectadas. “Conocer el nivel de riesgo sísmico en las áreas urbanas es necesario y debe ser previo a la ordenación y planeamiento del territorio en zonas sísmicas. La estimación de los Escenarios de Daños Sísmicos, y de las víctimas potenciales, es absolutamente imprescindible para poder desarrollar Planes de Emergencias Sísmicas a escala local, donde se establezcan la organización y los procedimientos de actuación, con el objeto de afrontar eficazmente las emergencias por terremotos que puedan causar un grave impacto”, concluye Manuel Navarro.
Descargar


Arranca un ciclo divulgativo sobre la riqueza arqueológica de Loja

Arranca un ciclo divulgativo sobre la riqueza arqueológica de Loja

El Área de Cultura, y más en concreto el Museo Histórico de la Alcazaba, inició el pasado viernes día 3 un ciclo divulgativo para dar a conocer la riqueza arqueológica hallada en Loja en los últimos años a través de las excavaciones iniciadas en edificios de la ciudad como el Teatro Imperial -bajo cuya zona de butacas se halló toda una alhondiga- y la propia Alcazaba, en cuyo Patio de Armas se han encontrado restos de gran valor.
Como ha explicado la concejala, Mª Paz Rey, «no es la primera vez que el área organiza actividades divulgativas sobre cuestiones de interés histórico o cultural pero sí que esta actividad se desarrolla a pie de obra, en el entorno donde se han desarrollado las propias excavaciones en este caso, para que los expertos que intervienen, todos ellos reputados catedráticos y profesores de la Universidad de Granada (UGR), puedan explicar con más detalle y gráficamente sus conocimientos sobre cada época histórica», ha indicado la edil.
Antonio Malpica Cuello, Catedrático de Historia Medieval de la UGR, hablará hoy sobre Loja en la Epoca Nazarí en un recorrido por el entorno de la Alcazaba. Y del mismo modo, el Museo ofrece esta actividad, «una auténtica cita nocturna con la historia» -calificaba la edil-, para los próximos viernes del mes de julio -días 17, 24 y 31- nuevas charlas sobre temas como los Castillos de Frontera Nazaríes y sus precedentes, los talleres de Piedra de Fusil y la fábrica lojeña o el ejército de la época napoleónica en el contexto andaluz.
Los ciudadanos y ciudadanas interesados en asistir a estas charlas-ruta por la historia lojeña tienen que reservar plaza en el propio Museo.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada \’Teucrim polium\’.

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium».

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


La Universidad de Granada deja 676 millones de euros en la provincia

La Universidad de Granada deja 676 millones de euros en la provincia

El ‘Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno’ estima que la institución académica tiene un efecto en la provincia de 676 millones de euros, lo que representa un 4,7% del PIB estimado.

La UGR ha presentado esta mañana un innovador y profundo estudio acerca de las repercusiones económicas que produce y su influencia en Granada y su provincia. Un documento único que arroja cifras desconocidas hasta ahora: la Universidad tiene un efecto de 463 millones de euros sobre la provincia y más de 676 millones de efecto total, lo que representa 820 euros por habitante de la provincia y 1.424 por habitante del área metropolitana. El porcentaje estimado del PIB se sitúa en el 4,7% -más de un punto por encima del sector agrario-.

En materia de empleo la UGR es la ‘empresa’ más importante de la provincia. Tiene en Granada 5.337 empleados (11.110 en total), un 3,5% del empleo total de la provincia y más del doble de empleados que la siguiente empresa del ranking: CajaGranada. Números que suponen el 4,1% del empleo asalariado provincial.

El estudio también refleja el gasto de los estudiantes universitarios. La media por alumno y año es de 5.700 euros, lo que deja un total de más de 338 millones de euros anuales (un 2,48% del PIB). Los principales gastos se refieren a alojamiento (28%), manutención (22,9%), académico (19%), transporte (13%, tecnologías de la información (9%) y ocio (7,8%).

De los 2.600 encuestados, el 61,5% reside fuera del domicilio familiar, mientras que en cuanto a la procedencia del gasto de los estudiantes, en el 65% de los casos proviene de la familia; en el 17% de becas y en el 15,3% del trabajo, según el estudio, que detalla el gasto medio de los universitarios por euros y año.

En cuanto a los gastos de la Universidad, se situaron en 351 millones de euros en 2007 (2,33% del PIB), que contrasta con los 170,5 millones del Ayuntamiento de la capital y los 221 millones de la Diputación granadina.

El estudio, realizado por un equipo dirigido por Teodoro Luque, no sólo son cifras económicas, también refleja el papel de la Universidad de Granada en la sociedad: impacto en las empresas, las familias, los gobiernos… así como la generación de capital humano, de conocimiento, de imagen para la ciudad, de atractivo, etc. Por esta razón, según explica el profesor Luque, ha resultado “tan difícil” la realización de un estudio que, “por esto mismo es moderado. Las cifras son superiores pero hay cosas imposibles de valorar y cuantificar”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; que acompañó al profesor Luque en la presentación, destacó la “innovación” del estudio y la importancia que tiene para que se valore capacidad de la Universidad. La UGR, según el rector, “debe liderar el proceso de mejora de las condiciones económicas y sociales y este estudio nos da una idea de la situación en la que se encuentra la Universidad”.

El presidente del Consejo Social, Jerónimo Páez, echó en falta la presencia de “algunos líderes y representantes a los que -bromeó- tendremos que mandar el libro” para encontrar el “consenso y mejorar en el futuro”.
Descargar