Expertos alertan de pérdida de biodiversidad Sierra Nevada por cambio global

Expertos alertan de pérdida de biodiversidad Sierra Nevada por cambio global

El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada (Granada) será uno de los espacios naturales más afectados por el cambio climático, por lo que perderá gran parte de su biodiversidad, según han alertado hoy expertos en biología y botánica.

Así lo han puesto hoy de manifiesto en el «XXI Curso de flora y vegetación de Sierra Nevada. Biodiversidad y conservación», que se celebra hasta el 10 de julio en el albergue universitario del parque natural.

El catedrático de Botánica de la Universidad de Granada (UGR) Joaquín Molero ha declarado a Efe que Sierra Nevada es uno de los espacios más «frágiles y diferentes» que hay debido a su cálida temperatura, aunque existe en él un gran número de endemismos (proporción de plantas).

En la actualidad, en el parque se desarrollan dos proyectos para analizar y controlar su biodiversidad: el proyecto GLORIA (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments) y el proyecto Glochamore.

Desde 2000 a 2003, en Sierra Nevada se desarrolló la fase inicial del proyecto europeo GLORIA, que parte de la evidencia de que existe un aumento gradual de la temperatura, a escala global, y de que los ecosistemas son sensibles a dicho cambio de forma que se convierten en elementos óptimos para su observación y vigilancia.

Los resultados de este proyecto han revelado que a mayor latitud hay un menor número de especies, aunque hay un porcentaje amplio de endemismos, sin embargo, cuando desciende la vegetación «aumenta el número de especies», pero debido al cambio climático, «tiende a ascender», ha explicado Molero.

«En cuanto haya un calentamiento, la flora que vive aquí está abocada a desaparecer», ha sentenciado el catedrático de botánica de la Universidad de Granada.

Por su parte, el proyecto Glochamore (Global Change in Mountain Regions), pretende desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña, a través de indicadores de presión o de temperatura.

El Conservador del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, Ignacio Henares, ha asegurado que además para preservar el medio ambiente es necesario contar con «un modelo de desarrollo económico», algo que ha conseguido Sierra Nevada debido al fomento del turismo.
Descargar


Medio Ambiente advierte de la pérdida de biodiversidad de Sierra Nevada

Medio Ambiente advierte de la pérdida de biodiversidad de Sierra Nevada

El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada (Granada) será uno de los espacios naturales más afectados por el cambio climático, por lo que perderá gran parte de su biodiversidad, según han alertado hoy expertos en biología y botánica.
Así lo han puesto hoy de manifiesto en el \’XXI Curso de flora y vegetación de Sierra Nevada. Biodiversidad y conservación\’, que se celebra hasta el 10 de julio en el albergue universitario del parque natural.
El catedrático de Botánica de la Universidad de Granada (UGR) Joaquín Molero ha declarado a Efe que Sierra Nevada es uno de los espacios más «frágiles y diferentes» que hay debido a su cálida temperatura, aunque existe en él un gran número de endemismos (proporción de plantas).
En la actualidad, en el parque se desarrollan dos proyectos para analizar y controlar su biodiversidad: el proyecto GLORIA (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments) y el proyecto Glochamore.
Proyecto europeo GLORIA
Desde 2000 a 2003, en Sierra Nevada se desarrolló la fase inicial del proyecto europeo GLORIA, que parte de la evidencia de que existe un aumento gradual de la temperatura, a escala global, y de que los ecosistemas son sensibles a dicho cambio de forma que se convierten en elementos óptimos para su observación y vigilancia.
Los resultados de este proyecto han revelado que a mayor latitud hay un menor número de especies, aunque hay un porcentaje amplio de endemismos, sin embargo, cuando desciende la vegetación «aumenta el número de especies», pero debido al cambio climático, «tiende a ascender», ha explicado Molero.
«En cuanto haya un calentamiento, la flora que vive aquí está abocada a desaparecer», ha sentenciado el catedrático de botánica de la Universidad de Granada .
Por su parte, el proyecto Glochamore (Global Change in Mountain Regions), pretende desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña, a través de indicadores de presión o de temperatura.
El Conservador del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, Ignacio Henares, ha asegurado que además para preservar el medio ambiente es necesario contar con «un modelo de desarrollo económico», algo que ha conseguido Sierra Nevada debido al fomento del turismo.
Descargar


El pasado tropical de las algas mediterráneas

El pasado tropical de las algas mediterráneas

La separación del Mar Mediterráneo y el Océano Índico, unida al proceso de enfriamiento iniciado en la tierra hace 20 millones de años, provocaron que las algas y los arrecifes de coral de este mar perdieran sus elementos tropicales y tomasen su forma actual. Así lo ha constatado un equipo de investigadores de la Universidades de Granada y Módena y Reggio Emilia tras analizar fósiles de algas coralinas que vivieron en los arrecifes del Mediterráneo hace 7.24 y 5.3 millones de años

Los expertos han identificado la distribución de estos organismos en el Oeste del Mediterráneo, concretamente en Almería y en la provincia italiana de Salento. «Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, incluídos los naturalistas, y muy frecuentes como fósiles, especialmente en rocas relativamente modernas», explica Juan C, Braga, investigador de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, publicado en \’Palaeography Palaeoclimatology Palaeoecology\’.

Este trabajo describe e interpreta la desaparición de de los últimos arrecifes de coral del Messiniense en la región del Mediterráneo. «En épocas posteriores, más recientes, este mar no ha tenido las condiciones oceanográficas (sobre todo la temperatura suficiente) como para albergar arrecifes de coral», apunta Braga.

Los expertos achacan la desaparición al enfriamiento de la tierra en los últimos 20 millones de años y a la desconexión entre océanos producida cinco millones de años después. Las características mediterráneo-atlánticas de la flora de los arrecifes reflejan la disminución de elementos tropicales generada durante el mioceno.

Algunas de las especies estudiadas, como Spongites fruticulosus y Phymatolithon calcareum han vivido en el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, componentes habituales en los arrecifes de coral actuales (como las especies de Hydrolithon de tallo grueso) ya no estaban presentes en a región occidental hace siete millones de años.
Descargar


PGJE será capacitada en genética forense por Españoles

PGJE será capacitada en genética forense por Españoles

Agentes de la dirección de servicios periciales de la procuraduría de justicia en el Estado viajarán a la ciudad de Granda en España para ser capacitados en materia de genética forense.

En países como España, las ciencias forenses representan una herramienta fundamental para la resolución de los casos de homicidios y asesinatos que se registran.

Esto ha llevado al país ibérico muchos años de estudio y perfeccionamiento, de ahí que, este lunes la universidad de Granada, España firmó un convenio con la procuraduría de justicia de Baja California con el fin de que personal de periciales se capaciten en materia de genética forense.

Con todo y que Baja California es uno de los Estados más avanzados en México en materia forense, también es una realidad que comparado con otros países aún falta mucho por recorrer.

A pesar de ello, dijo el procurador, se ha logrado resolver casos utilizando estas técnicas en Baja California.

Dentro de los acuerdos establecidos en el acuerdo firmado este lunes, se contemplan una serie de conferencias y seminarios que iniciaron justo esta semana en las instalaciones de la UABC.
Descargar


La risa también tiene una cara triste

La risa también tiene una cara triste

La humanidad recurre a la risa como el mejor antídoto contra las penas, e incluso hay quien pretende aplicarla como terapia. Pero lejos del aspecto folclórico, la risa tiene su miga científica. Recientemente, un estudio probaba que los simios son capaces de reír, lo que traza para esta forma de expresión un historial evolutivo de al menos 10 millones de años. Para abordar los aspectos científicos de la risa, investigadores de todo el mundo se han reunido en Granada en la novena edición de la Escuela de Verano y Simposio Internacional del Humor y la Risa: Teoría, Investigación y Aplicaciones.

Los científicos revelan que la risa, como otras facetas humanas, también es susceptible de trastornos. Una parte del simposio estuvo dedicada a la gelotofobia, una patología que explicó a Público Hugo Carretero, profesor de la Universidad de Granada y coordinador local del congreso: «No es tanto un trastorno sino una fobia a la risa que provoca aislamiento social y depresiones. Suele manifestarse por igual en hombres y mujeres y al comienzo de la etapa adulta», agregó. Según Carretero, «ahora toca estudiar los correlatos y, a pesar de que estamos todavía en pañales, ya se han analizado algunos de ellos, como los problemas de autoestima, el estado de ánimo negativo, el miedo intenso a la evaluación del otro o el aislamiento social».
Los chistes sexistas inducen a la tolerancia hacia el maltrato a mujeres
Adicción al ridículo

Si reciente es el descubrimiento de la gelotofobia, más lo es el de la gelotofilia, sobre la que sólo hay cinco estudios en el mundo. «Existe un patrón de personas que disfrutan con que se rían de ellos. Se exponen voluntariamente al ridículo y buscan ser denigrados», señaló Willibald Ruch, de la Universidad de Zurich. «La extroversión, la búsqueda de sensaciones y aunque aún es una hipótesis el aprendizaje son correlatos asociados a la gelotofilia», añadió Ruch.

Una escala de medición de este trastorno ya se ha aplicado a más de 1.000 personas. «Los expusimos a situaciones de muy diversa naturaleza y comprobamos que, hasta ante las más desagradables, respondían con una sonrisa. Por tanto, para que no se rían tiene que darse un caso de intensidad muy alta y negativa», remarcó Ruch. Ahora, según el científico, las líneas de investigación apuntan a la relación del fenómeno con la salud y las diferencias entre culturas.
El humor puede ser muy competitivo, y a veces genera aislamiento social

En el encuentro también se puso sobre la mesa que no todos los tipos de humor son beneficiosos para la salud y que los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que incitan al maltrato hacia las mujeres. Esta última conclusión surgió de un experimento en el que se mostraron chistes machistas a un centenar de universitarios varones. A continuación, se les plantearon escenarios con distintos casos de agresiones a mujeres y se demostró, según Mónica Romero, directora del proyecto, «que quienes habían escuchado chistes machistas eran más tolerantes con la agresión a las mujeres que quienes no».

En un enfoque distinto, Beatrice Priego-Valverde, de la Universidad francesa de la Provenza, presentó un trabajo de análisis lingüístico del humor. Con un grupo de voluntarios, estudió el discurso humorístico en las conversaciones espontáneas cotidianas. Tras un análisis de 33 horas de conversación, concluyó que «el humor es positivo porque facilita la comunicación entre sujetos, sirve para romper el hielo y aproxima a las personas, pero también tiene su parte de sombra, pues es muy competitivo, a veces no surte el efecto deseado y genera aislamiento».
Descargar


Un estudio identifica 21 especies de fósiles de corales en aguas de Almería

Un estudio identifica 21 especies de fósiles de corales en aguas de Almería

El equipo de investigación de la Universidad de Granada y de la de la italiana de Módena y Reggio Emilia, han identificado hasta una veintena de especies de algas coralinas en aguas almerienses a través del análisis de los fósiles recogidas tanto en aguas del mar de Alborán como en el área de Salento en el país transalpino. Según el autor del estudio e investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Juan C. Braga, el Mediterráneo «no ha tenido condiciones como para albergar arrecifes de coral, al menos desde la desaparición de los últimos arrecifes hace entre 7,24 y 5,3 millones de años».

El catedrático apunta hacia el enfriamiento «sufrido por el planeta en los últimos 20 millones de años, así como la desconexión y aislamiento del Mediterráneo hace unos 15 millones de años». Asimismo, los resultados de la investigación confirman que «la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la denominada cuenca de Sorbas que en la región italiana de Salento, con una diferencia que puede llegar al 18%. Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo».

El estudio se ha publicado recientemente en una de las publicaciones de referencia en la Paleontología de todo el mundo y su principal conclusión se basa en la poca variedad de especies coralinas en el Mediterráneo.
Descargar


Memoria Histórica pedirá a Cultura excavar la fosa de Lorca en septiembre

Memoria Histórica pedirá a Cultura excavar la fosa de Lorca en septiembre

Un dosier muy amplio en el que queda contemplado hasta el más mínimo detalle. Así es la documentación que durante estos días prepara la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada y que entregará a la Consejería de Cultura en un par de semanas con el objetivo de que la administración autorice una intervención arqueológica en la fosa de Lorca.

El dosier, según explicó el vicepresidente del colectivo, Rafael Gil Bracero, se compone del estudio con georradares, el proyecto de excavación arqueológica -con los plazos correspondientes, el equipo, las tareas- así como todas las garantías de privacidad, para lo que la asociación ha pedido la colaboración de la Comandancia de la Guardia Civil.

Miembros de la Universidad de Granada (UGR) y voluntarios de la ARMH llevarían a cabo los trabajos, que arrancarían en septiembre si la Junta autoriza la intervención. El equipo científico está preparado para acometer la excavación de la fosa común desde hace meses. El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad, Miguel Botella, dirigiría la exhumación, cuyos trabajos durarían un par de meses. Unos quince profesionales expertos trabajarían en la recuperación e identificación de los restos, que costaría más de 6.000 euros por cada víctima.

Pero a pesar de que todo está bien atado, la apertura de la fosa no será tarea sencilla si se tiene en cuenta que fuentes de la Consejería de Cultura ya han advertido que lo idóneo es esperar a que la vía judicial arroje luz sobre la exhumación, dado que no quiere convertirse en un «subterfugio».

Además, consideraron que la Consejería de Justicia tendría que autorizar la intervención. Sin embargo, la vía administrativa es una opción paralela a la penal del todo legítima.

De momento, el procedimiento judicial se encuentra varado en el Tribunal Supremo, que deberá decidir sobre la cuestión de competencia planteada por el Juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón sobre qué instancia judicial -la propia Audiencia o el Juzgado de Instrucción 3 de Granada – es la competente para autorizar o no la exhumación solicitada por Nieves Galindo, la nieta del maestro republicano Dióscoro Galindo, fusilado y enterrado junto al poeta de Fuente Vaqueros y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.
Descargar


Quéntar halla su Isis romana

Quéntar halla su Isis romana

Un grupo de senderistas ha dado con un grabado en una piedra que podría señalar un santuario. El alcalde confía en que la UGR determine la importancia del hallazgo

En un recóndito paraje de la comarca de Sierra Nevada se encuentra una misteriosa piedra tallada. A lo largo de una de sus rutas a pie por la zona Este de la provincia, un grupo de senderistas decidió salirse de los caminos establecidos y descubrió una talla que asemeja una figura femenina sentada que parece amamantar a un bebé. Se cumple una semana desde que el grupo, tras sentarse a descansar entre las rocas, se percatara de la existencia de la figura. Está en un lugar escarpado y de difícil acceso, «entre dos tajos» y se sospecha que podría tratarse de un antiguo lugar de culto para una diosa-madre de la antigüedad.

Uno de los senderistas, Antonio, decidió dar parte, en primer lugar, al Ayuntamiento de Beas, pensado que el paraje pertenecía a dicha localidad. El alcalde de Beas visitó la zona y definió que la talla se localiza dentro del término municipal de Quéntar, por lo que no dudó en comunicar el descubrimiento al alcalde vecino.

Desde ese momento, el senderista que dio el aviso, apasionado por el tema, comenzó a investigar para descifrar qué simbolizaba la figura. Aunque aún no están completamente seguros, averiguó que podría ser una representación femenina que muestra a la diosa Isis pero tras su adopción por la cultura romana. Si así fuera, sería el símbolo de la fertilidad, la buena cosecha y la fortuna, toda una bendición para la zona.

Bajo la talla se encuentran modeladas diversas plataformas que se cree podrían haber sido utilizadas para depositar ofrendas a la divinidad. Además, en ese mismo punto confluyen varias ramas de calzadas romanas por lo que podría tratarse de un enclave estratégico de tiempos pasados.

El alcalde del municipio, Enrique Rodríguez Medina, que ya ha visitado el hallazgo, se muestra ilusionado porque, aunque confiesa que él no puede determinar el valor del grabado, considera que puede tratarse de «algo importante».

Rodríguez Medina tiene prevista para hoy una reunión con la concejalía de Cultura del municipio para gestionar cómo se realizará la datación, estudio y clasificación de la talla. Con todo, su aspiración es que la Universidad de Granada se interese por el tema y decida emprender investigaciones más concretas. «Son ellos los que de verdad puede estudiarlo», añadió.
Descargar


IU lamenta que no se apoye a Marcos Ana para el premio a la Concordia

IU lamenta que no se apoye a Marcos Ana para el premio a la Concordia

La propuesta de la Universidad de Granada para presentar la candidatura del poeta Marcos Ana a la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia no se debatió durante el último Pleno celebrado en el Ayuntamiento.

El Grupo Municipal de Izquierda Unida propuso que el consistorio gaditano apoyara la candidatura del poeta salmantino. Sin embargo, dicha propuesta obtuvo el rechazo del Partido Popular, que votó en contra de debatirla de urgencia.
Sebastián Terrada se ha mostrado molesto con el PP, pues considera que “la urgencia de la propuesta estaba perfectamente justificada, ya que el plazo de adhesiones para presentar la candidatura del poeta al premio Príncipe de Asturias de la Concordia finaliza antes de que tengamos el próximo Pleno”. El líder de IU en Cádiz también añadió que “son numerosos los ayuntamientos y diputaciones que han dado su apoyo a la iniciativa de la Universidad de Granada, en los cuales el Partido Popular ha votado a favor”. Por último criticó a la alcaldesa, pues considera que apoyar a Marcos Ana sería una oportunidad de resaltar los valores constitucionales que se pretenden defender en esta ciudad con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la Constitución de 1812.
Izquierda Unida resalta que Fernando Macarro Castillo, el verdadero nombre del poeta, “es una figura respetada por numerosas personas, independientemente de su ideología, ya que encarna unos valores incuestionables en una democracia”. Durante el periodo franquista llegó a estar recluido 23 años en la cárcel por su defensa de la libertad y los derechos humanos para todos los españoles. Allí coincidió con Miguel Hernández y publicó en 1960 Poemas desde la cárcel.
Por eso Terrada se ha mostrado molesto y ha exigido al grupo popular que explique los motivos que le han llevado a rechazar el apoyo a la candidatura de este poeta, cuando “el mismo partido la ha apoyado en otras ciudades”. También asegura que comunicará a los promotores de esta iniciativa la negativa del consistorio gaditano a formar parte de los apoyos de su propuesta.
Descargar


Sexist jokes enhance violence against women

Sexist jokes enhance violence against women

According to a latest research, sexist jokes read or listened to by men, encourage an attitude, that equates violence against women, enhancing their macho image.

The study was conducted by scientists at the University of Granada in Spain who distributed questionnaires to a group of 109 people aged between 18 and 26 years.

For the study, the scientists showed two series of jokes, one of them being sexist where women, in a way were degraded, and the other, that was without any sexist content.

The researchers then made them view different clippings, where women were assaulted and battered, ranging from minor to serious harassment cases; and asked for their reactions – how would they react in that particular situation.

The result of the test showed that those subjects who saw the series of jokes without any sexist content, were tolerant enough to female assaults and battering, as compared to those who watched the other content.

Researchers however, have warned against subjects who watched the series that showed women being harassed, that such individuals have nil tendency to tolerate violence against women.

Few perceptions of men’s sexist attitude that were recorded were: “Deep down, feminists intend women to be more powerful than men”; “Most of the women do not fully appreciate what men do for them”; and “There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them”.

The findings of the study are scheduled for its publication in the US Journal of Interpersonal Violence.
Descargar


Men exposed to sexist jokes more tolerant with violence against women

Men exposed to sexist jokes more tolerant with violence against women

Researchers at the University of Granada in Spain have found that sexist jokes favour the mental mechanisms that justify violence and battering against women in individuals with macho attitudes.
The scientists distributed questionnaires among a group of 109 university male students, aged between 18 and 26 years.

The students were shown two series of jokes: one of them with sexist jokes where women were denigrated, and another one with common jokes, without any kind of sexist content.

The researchers then proposed them several scenes with different cases of battering against women, from minor to serious attacks, to ask them how they would react in those kinds of situation.

They observed that the students who had listened to sexist jokes were much more tolerant with male battering than those who had not, this is, that this kind of humour favours the mental mechanisms tolerant with violent behaviour towards women.

However, the researchers warn that the individuals affected by sexist humour showed a previous tendency to tolerate violence against women, as can be gathered from a survey that weighed up sexist attitudes against women.

Some of the items of the scale used by the scientist to measure men’s sexist attitudes were: “Deep down, feminist women intend women to be more powerful than men”, “Most of the women do not fully appreciate what men do for them” or “There are many women who make sexual insinuations to men and later they reject their advances just to make fun of them.”
Descargar


Sexist jokes can make men violent against women

Sexist jokes can make men violent against women

A recent study showed that sexist jokes evoke an attitude that favors violence against women. This phenomenon was found more vibrant in men with “macho attitudes”.

University of Granada researchers analyzed data collected from a group of 109 male university students, between the ages of 18 and 26 years.

The students were asked to complete several questionnaires. Then they were made to listen two series of jokes, sexist jokes where women were demeaned and jokes without any kind of sexist content.

Then, the researchers questioned them on the basis of several scenes with different cases of violence against women, from minor to serious attacks. The participants were asked about their reaction in such situations.

Data analysis indicated that students who listened to sexist jokes were much more tolerant to violence against women, as compared to those who had listened jokes without any sexist content.

The findings of the study suggest that apparently sexist humor favors the mental mechanisms associated with violent behavior towards women.

The researchers warned that the participants, who were exposed to sexist humour in the study, showed a previous tendency to tolerate violence against women.
Descargar