Estudio sobre las pensiones gana el premio Unicaja de Investigación Económica

Estudio sobre las pensiones gana el premio Unicaja de Investigación Económica

El estudio «Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona», elaborado por los doctores en Economía y profesores de la Universidad de Granada y de Carlos III de Madrid, Julián Alberto Díaz y Javier Díaz, respectivamente, ha sido el ganador del Premio Unicaja de Investigación Económica.

El trabajo, que analiza el sistema de pensiones en España y cómo se verá afectado por las reformas que se proponen desde la Comisión Europea (CE), ha ganado la cuarta edición de este galardón, dotado con 10.000 euros y la publicación de la obra, según ha informado hoy en un comunicado la entidad financiera.

El estudio demuestra que la reforma propuesta por la CE, lejos de resolver los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones español, «los agrava», según ha resaltado el jurado.

Según se explica en la investigación, esa reforma reduciría la pensión media, pero también las pensiones más bajas, y daría lugar a que un numeroso grupo de trabajadores optará por jubilarse a los 60 años cobrando una pensión mínima, que está exenta de penalizaciones por jubilación anticipada.

El resultado de la reforma sería la reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, «lo que empeoraría el saldo del sistema», según el estudio.

El jurado de la cuarta edición ha estado presidido por el presidente de la entidad financiera y catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel.

Asimismo, el catedrático de la Universidad de Almería, Agustín Molina, el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, y el director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y catedrático de la Universidad de Málaga, José Domínguez han completado el jurado de este premio.
Descargar


La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una \’\’eficaz\’\’ bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su \’\’alta presencia de elementos antioxidantes\’\’ que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo ha asegurado hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona (UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio \’\’Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas\’\’ en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobre entrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón ha indicado que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, ha detallado Castillo-Garzón, quien ha reseñado que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán ha afirmado que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».

Corbalán ha señalado que hay multitud de leyendas alrededor de esta bebida que «no se basan en criterios científicos», como la falsa capacidad de engorde de la cerveza, cuyo contenido calórico es de unas 145 calorías, poco más de su contenido en un yogur entero azucarado (125).

«Lo que engorda es el mal uso que podemos hacer de la cerveza», ha precisado Corbalán, para quien factores como el sexo, la capacidad para metabolizar el alcohol o un mal hábito en las personas influyen más en el aumento del peso corporal.

En este sentido, durante la rueda de prensa se ha avanzado un estudio sobre la «barriga cervecera» que se ultima en estos momentos y cuya primera conclusión es que las personas que beben cerveza de manera habitual no desarrollan más «tripa» que las que no lo hacen.

«El estrés crónico» y una mala alimentación, basada en una alta densidad calórica, son los causantes de este fenómeno, hecho contrario a lo que se creía en la actualidad.
Descargar


RSC. UN TRABAJO SOBRE LAS PENSIONES EN ESPAÑA, PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

RSC. UN TRABAJO SOBRE LAS PENSIONES EN ESPAÑA, PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

Unicaja ha hecho público hoy el fallo del jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica por el que ha resultado premiado el trabajo «Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona», dotado con un premio de 10.000 euros y la publicación de la obra.

La investigación galardonada ha sido presentada por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

El IV Premio Unicaja de Investigación Económica se enmarca dentro del conjunto de premios literarios, de artes plásticas, económicos y de investigación que convoca cada año la Fundación Unicaja, en este caso con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la investigación económica.

El trabajo premiado será editado por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja.

Descargar


Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 5 y 7 millones de años debido a la separación del Océano Índico y al enfriamiento de la Tierra, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y de la de Módena y Reggio Emilia (Italia). Los arrecifes de coral empezaron a parecerse a los actuales hace unos veinte millones de años, cuando se produjeron estos dos fenómenos y en épocas posteriores el Mediterráneo «ya no ha tenido condiciones oceanográficas» para albergar los tropicales, ha explicado el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Braga.

Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de «la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años» y de su desconexión del Océano Índico.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.

Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.

«Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense», ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.

Las características «mediterráneo-atlánticas» de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
Descargar


La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

La cerveza es una eficaz bebida rehidratante tras la práctica deportiva

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo aseguró hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante, en el este de España.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany.

En su opinión, esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

El profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón también indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio ha contado con la participación de dieciséis personas que se han sometido en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien reseñó que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán dijo que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».
Descargar


El pasado tropical de las algas mediterráneas

El pasado tropical de las algas mediterráneas

La separación del Mar Mediterráneo y el Océano Índico, unida al proceso de enfriamiento iniciado en la tierra hace 20 millones de años, provocaron que las algas y los arrecifes de coral de este mar perdieran sus elementos tropicales y tomasen su forma actual.

Así lo ha constatado un equipo de investigadores de la Universidades de Granada y Módena y Reggio Emilia tras analizar fósiles de algas coralinas que vivieron en los arrecifes del Mediterráneo hace 7,24 y 5,3 millones de años.

Los expertos han identificado la distribución de estos organismos en el Oeste del Mediterráneo, concretamente en Almería y en la provincia italiana de Salento. «Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, incluídos los naturalistas, y muy frecuentes como fósiles, especialmente en rocas relativamente modernas», explica Juan C, Braga, investigador de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, publicado en \’Palaeography Palaeoclimatology Palaeoecology\’.

Este trabajo describe e interpreta la desaparición de de los últimos arrecifes de coral del Messiniense en la región del Mediterráneo. «En épocas posteriores, más recientes, este mar no ha tenido las condiciones oceanográficas (sobre todo la temperatura suficiente) como para albergar arrecifes de coral», apunta Braga.

Los expertos achacan la desaparición al enfriamiento de la tierra en los últimos 20 millones de años y a la desconexión entre océanos producida cinco millones de años después. Las características mediterráneo-atlánticas de la flora de los arrecifes reflejan la disminución de elementos tropicales generada durante el mioceno.

Algunas de las especies estudiadas, como Spongites fruticulosus y Phymatolithon calcareum han vivido en el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, componentes habituales en los arrecifes de coral actuales (como las especies de Hydrolithon de tallo grueso) ya no estaban presentes en a región occidental hace siete millones de años.
Descargar


Antequera acogerá el I Congreso de Prehistoria de Andalucía

Antequera acogerá el I Congreso de Prehistoria de Andalucía

Hace 75 años murió Luis Siret, ingeniero de minas pionero en la arqueología andaluza. Aprovechando también que el próximo año se celebra el 150 aniversario de su nacimiento, la Consejería de Cultura que dirige Rosa Torres ha organizado un memorial con su nombre que arrancó el pasado mes de junio en Cuevas de Almanzora (Almería) con un acto institucional.
El memorial continuará en septiembre de 2010 con dos actividades paralelas: por un lado Almería acogerá una exposición y, por otro, Antequera celebrará el I Congreso de Prehistoria de Andalucía \’La tutela del patrimonio prehistórico\’. Esta última actividad, que se realizará bajo el amparo del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera -que albergará en el futuro el Centro Andaluz de Prehistoria- servirá para que los expertos vuelvan a plantear un nuevo modelo andaluz de arqueología, según avanzó la profesora de Prehistoria de la Universidad de Granada y presidenta del comité científico del memorial, Margarita Sánchez.
La prehistoriadora explicó que en 1984, con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Luis Siret, ya se hizo un primer congreso en el que se sacaron a la luz todas las técnicas que se habían empleado hasta la fecha. Ahora aquel congreso quiere volver a instaurarse y celebrarse cada dos años en Antequera.
Últimos 25 años
La primera edición, del 1 al 4 de septiembre de 2010, analizará a través de cuatro mesas de trabajo todo lo que se ha hecho en arqueología prehistórica en los últimos 25 años desde el punto de vista de la investigación, la conservación y restauración, la difusión y la administración.
Sánchez apuntó que en 1984, cuando se transfieren las competencias de patrimonio a las comunidades autónomas, la Junta articuló un proyecto andaluz de arqueología «que ha sido modélico», pero que en estos 25 años ha ido «desgastándose», de ahí que se quiera plantear uno nuevo, ya que se tiene que abrir a aspectos que hace 25 años no eran tan necesarios pero que ahora son imprescindibles para entender la arqueología prehistórica.
El congreso, al que asistirán unas 150 personas, contará con medio centenar de ponentes, por lo que estarán representados los profesionales más relevantes. Los primeros tres días serán las mesas de investigación, mientras que el cuarto día se hará un plenario del que saldrá la propuesta de modelo.
Descargar


Las algas coralinas del Mediterráneo dejaron de parecerse a las tropicales hace 7 millones años

Las algas coralinas del Mediterráneo dejaron de parecerse a las tropicales hace 7 millones años

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 5 y 7 millones de años debido a la separación del Océano Índico y al enfriamiento de la Tierra, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y de la de Módena y Reggio Emilia (Italia).

Los arrecifes de coral empezaron a parecerse a los actuales hace unos veinte millones de años, cuando se produjeron estos dos fenómenos y en épocas posteriores el Mediterráneo «ya no ha tenido condiciones oceanográficas» para albergar los tropicales, ha explicado el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Braga.

Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de «la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años» y de su desconexión del Océano Índico.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.

Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.

«Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense», ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.

Las características «mediterráneo-atlánticas» de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
Descargar


Un estudio sobre las pensiones gana el Premio de Unicaja de Investigación Económica

Un estudio sobre las pensiones gana el Premio de Unicaja de Investigación Económica

El trabajo galardonado en la cuarta edición del Premio Unicaja de Investigación Económica ha resultado ser \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, dotado con un premio de 10.000 euros y la publicación de la obra. La investigación premiada ha sido presentada por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

El jurado, presidido por el presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, ha valorado, especialmente, el profundo y bien documentado análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

Para evitar el colapso del sistema público de pensiones en España, la OCDE, la Comisión Europea, y algunos investigadores han recomendado ampliar de 15 a 30 años, o incluso a toda la vida laboral, el número de años cotizados que se consideran para calcular las pensiones. En este trabajo se demuestra que esta reforma propuesta, lejos de resolver los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones español, los agrava. Según se explica en la investigación, la reforma reduciría la pensión media, pero también las pensiones más bajas, lo que daría lugar a que un numeroso grupo de trabajadores optara por jubilarse a los 60 o a los 61 años cobrando la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones por jubilación anticipada. Por lo tanto, inicialmente, el resultado total de la reforma sería una reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, lo que empeoraría el saldo del sistema.
Descargar


Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas mediterráneas perdieron elementos tropicales hace 7 millones años

Las algas coralinas del Mediterráneo perdieron sus elementos tropicales hace entre 5 y 7 millones de años debido a la separación del Océano Índico y al enfriamiento de la Tierra, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y de la de Módena y Reggio Emilia (Italia).

Los arrecifes de coral empezaron a parecerse a los actuales hace unos veinte millones de años, cuando se produjeron estos dos fenómenos y en épocas posteriores el Mediterráneo «ya no ha tenido condiciones oceanográficas» para albergar los tropicales, ha explicado el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Braga.

Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de «la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años» y de su desconexión del Océano Índico.

Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.

Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.

«Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense», ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.

Las características «mediterráneo-atlánticas» de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
Descargar


«El fondo de reserva se agotará en 2026 si no se reforman las pensiones»

«El fondo de reserva se agotará en 2026 si no se reforman las pensiones»

El doctor en Economía y profesor de la UGR Julián Alberto Díaz recibió ayer el IV Premio Unicaja de Investigación por su estudio sobre el sistema público de pensiones

El sistema de pensiones de España necesita una reforma. Hasta ahí, todos de acuerdo. Pero la verdadera pregunta, la que responde en su estudio Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona el profesor de la UGR Julián Alberto Díaz, es otra. ¿Qué cambios deben aplicarse? El trabajo, que recibió ayer el IV Premio Unicaja de Investigación Económica, intenta responder al debate abierto en torno a las posibilidades de supervivencia del actual sistema público. «En el ámbito académico se sabe que hay un problema de futuro en la sostenibilidad del sistema de pensiones», explicó ayer Julián Alberto Díaz, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, que indicó que el descenso de la tasa de fertilidad y el aumento de la esperanza de vida son dos de las nuevas realidades que ponen en jaque el futuro de las pensiones.

El trabajo del profesor de la UGR, realizado en colaboración con el doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid Javier Díaz, analiza las consecuencias sobre el modelo de prestaciones si se aplicara finalmente la propuesta de reforma lanzada desde la Comisión Europea. «Estudiamos qué pasaría si se cambia el cálculo de la pensión de jubilación. En la actualidad se establece en base a los últimos 15 años trabajados, pero la propuesta de la Comisión Europea recomienda el cálculo de la pensión sobre el salario medio de toda la vida laboral», indicó Díaz, que aseguró que esta reforma, más que garantizar y solucionar los problemas de las pensiones, los agravaría.

«La reforma reduciría la pensión media de jubilación, pero nos encontramos con que si se bajan las pensiones, habrá más trabajadores que decidan jubilarse de forma anticipada debido a que pasarían a recibir la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones», indicó el doctor en Economía. Es decir, que la bajada de la cuantía de las prestaciones se traduciría de forma directa en el aumento de las jubilaciones anticipadas, con lo que «se reducirían las cotizaciones y aumentaría los pagos por pensiones», empeorando sustancialmente el saldo del sistema a corto plazo.

Como consecuencia de esta reforma, «la aparición del primer déficit de la Seguridad Social se adelantaría cuatro años y el fondo de reservas también se agotaría uno o dos años». Esto no quiere decir que no sea necesario acometer la reforma. «Si no se cambia el sistema, el primer déficit de la Seguridad Social se producirá en 2015 y el fondo de reservas, en 2026», subrayó Julián Alberto Díaz, que garantizó que la propuesta de la Comisión Europea sólo sería viable «si se establecen penalizaciones por jubilación anticipada sobre la pensión mínima».
Descargar


La granadina Teresa Gutiérrez busca la final

La granadina Teresa Gutiérrez busca la final

La nadadora del Club Deportivo Universidad de Granada Teresa Gutiérrez participará mañana en su primer Europeo júnior, que se celebra en Praga. El centro de natación Praga-Podolí acogerá la trigésima edición de estos campeonatos, a los que acudirá la expedición española con 25 efectivos, tres de ellos andaluces. Teresa Gutiérrez será la única representante granadina y la primera en la historia de esta competición. La acompañarán la almeriense Eva Plaza y el malagueño Fernando Fuentes, que completan la representación de andaluces en el equipo español.

Tras conseguir la clasificación en el Campeonato Absoluto de Invierno disputado en el Centro Acuático de Málaga, en el que se colgó la medalla de plata, la joven deportista aspira ahora a colarse en la final de la prueba de 200 metros braza, que se celebrará hoy por la tarde.

Los 200 metro braza son, en efecto, su prueba fetiche, junto a los 400 metros braza y los 400 metros estilos. La granadina consiguió su clasificación parando el cronómetro en unos meritorios 2:32.12 en la piscina corta, que supone la segunda mejor marca andaluza de todos los tiempos y la novena en el ranking histórico nacional.

Teresa Gutiérrez, nombrada deportista de alto rendimiento recientemente, intentará estar con las mejores nadadoras de Europa en su primera participación en la máxima competición continental y quién sabe si será capaz de dar la campanada y aspirar a los metales.

Nacida en 1993, está jovencísima deportista de 16 años, se ha convertido en una habitual del equipo nacional y una auténtica referencia para la natación en Granada tras varias participaciones en competiciones internacionales y varias medallas en los Campeonatos de España.

El mejor momento deportivo que vivió Teresa Gutiérrez fue en 2007, cuando intervino en el Festival Olímpico de la Juventud Europea, celebrado en Belgrado (Serbia). Esta participación le sirvió para recibir la mención honorífica de la Federación Andaluza de Natación (FAN). Además, la Fundación Andalucía Olímpica la incluyó en su iniciativa de ayuda a deportistas, el Plan Andalucía Olímpica 2008.

La natación granadina tiene puestas sus esperanzas en esta jovencísima deportista que, vista su progresión, podría convertirse en una nueva nadadora olímpica que representase a la provincia. Si consiguiera bajar su mejor marca, Teresa Gutiérrez estaría en condiciones de convertirse en una de las mejores bracistas del panorama nacional.
Descargar