Molecules With A Higher Selective Ability To Kill Cancer Cells

Molecules With A Higher Selective Ability To Kill Cancer Cells

Researchers of the Department of Pharmaceutical Chemistry of the University of Granada (UGR), led by Joaquín Campos Rosa, have obtained a new type of molecules which have proven -in in vitro cultivations- a high level of efficiency against cancer cells, as well as very low toxicity against the body\’s normal cells. This important discovery in the cancer therapy field is the result of a Project of Excellence of the Andalusian Ministry of Innovation, Science and Enterprise in its first call, funded with 102,400 euros.

This discovery, which was made possible thanks to natural substances never used before for the treatment of tumors, is the result of modifying the chemical structure of a very used drug against cancer – 5-fluoruracile, one of the first drugs used in Oncology, by another similar substance called uracile. Uracile is a substance that is naturally present in our body, which is part of the cells\’ RNA. After the good results obtained with uracile, this substance was replaced by other similar molecules, but even more effective (guanine and cytosine) . With them, the new molecules have been obtained, whose main feature is a higher therapeutical rate, that is, the quotient between the affectation over cancer cells and that over healthy cells. More specifically, their toxicity for the body is ten times lower than that of 5-fluoruracile.

The efficiency of the molecules obtained is related to their high capacity to induce apoptosis in cancer cells. Apoptosis is a function of the body that consists of programming the oldest cells\’ death, as they are no longer useful. Just like new cells are constantly born in our tissues, the oldest ones must also gradually die as they no longer carry out their function properly. Therefore apoptosis is a mechanism of defence of the body as it also takes place in those cells that are a threat due to failures in their normal activity. When the capability of a cell to carry out the apoptosis is damaged (for example due to a mutation) or if the beginning of apoptosis has been blocked (by a virus), the damaged cell can keep on splitting without any major restriction, thus giving rise to a tumour that can be carcinogen.

These good results in molecules designed by this research group of the UGR can be explained as a result of the capacity of such molecules to cause the cellular death of cancer-related cells. Therefore a new important research horizon has been opened regarding the identification of molecular mechanisms that induce apoptosis. From now on, these researchers will be focusing on genomics so as to go more deeply into the action mechanisms of these molecules in their interaction with pro-apoptotic genes, as they represent an enormous potential to be applied as drugs.
Descargar


Sudamérica con 11 representantes entre los 71 candidatos seleccionados por la FN7W

Sudamérica con 11 representantes entre los 71 candidatos seleccionados por la FN7W

De acuerdo a lo establecido por la Fundación New Seven Wonders el día de hoy 09 de julio, se publicó en su portal oficial la relación del Ranking TOP de los 71 candidatos elegibles, quienes ordenados alfabéticamente serán evaluado por el Comité de Expertos presididos por Federico Mayor (Ex – Director de la UNESCO)

El 21 de julio, el Comité de Expertos emitirá su pronunciamiento dando a conocer al mundo entero los 28 finalistas que ingresarán a la recta final hasta mediados del 2011, indico Julián Barra Catacora impulsor del lago Titicaca que une a Perú y Bolivia.

En el Ranking TOP, el continente sudamericano ha logrado pre clasificar a 11 parajes naturales, de los cuales 3 se han convertido en protagonistas principales de la competencia global, al 07 de julio el lago Titicaca, la reserva del Amazonas y la isla Galápagos encabezaron sus respectivas categorías desde semanas atrás, menciono Barra Catacora del OSC Lago Titicaca.

El lago Titicaca de Bolivia y Perú, la laguna Colorada de Bolivia, la reserva natural del Amazonas de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Surinam y Venezuela, las cataratas del Iguazú de Argentina, Kaieteur de Guyana y el Salto del Ángel de Venezuela, el desierto de Atacama de Chile, los cañones de Chicamocha de Colombia y Colca del Perú; y el archipiélago de Fernando Noronha de Brasil, representan los once parajes naturales que competirán por una casilla entre los 28 finalistas para ser nominadas entre las “7 Maravillas Naturales del Mundo”.

El 21 de julio, nuestro candidato binacional debe ser considerado entre los 28 finalistas, hemos trabajado bastante en coordinación con todos los actores involucrados permanentemente, nuestros pueblos esperan que el mundo entero reconozca a la cuna de la civilización sudamericana y el lago Titicaca reúne todos los requisitos para obtener una casilla entre las “7 Maravillas Naturales del Mundo”, enfatizó Iván Cahuaya viceministro de l Industria del Turismo de Bolivia.

Desde el 19 de mayo, nuestro sagrado lago ha ocupado el primer lugar de la categoría “F” hasta el día del cierre de la votación, nuestra cultura ha sido reconocida por los miles de cibernautas del mundo, ahora solo falta dar el último paso y convertir al Titicaca en el destino turístico más importante del corazón de América, indico Eugenio Rojas alcalde de Achacachi de Bolivia.

Espectacular cierre de campaña del lago Titicaca
Ante un marco impresionante de asistentes, el 07 de julio desde tempranas horas de la mañana, la población paceña participo activamente del programa de cierre de campaña organizado por el Comité Oficial de Apoyo OSC del lago Titicaca (ALT, Prefectura de La Paz, Viceministerio de la Industria del Turismo y el Gobierno Municipal de Achacachi), conjuntos musicales, grupos de danzas, mas de 200 equipos de computo y trasmisión en vivo por diferentes canales de televisión local invocaban a los cibernautas a emitir su voto por el sagrado lago.

El Comité de Expertos
La FN7W, designo para el concurso a Federico Mayor como responsable del equipo, Mayor de nacionalidad española fue Director de la UNESCO entre 1987 y 1999, es doctor en farmacia y catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada y rector de la misma entre 1968 y 1972, fundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” en 1974.

Federico Mayor, se desempeñó como Subsecretario de Educación y Ciencia del gobierno español, diputado del parlamento ibérico, Ministro de Educación y Ciencia y en 1987 fue miembro del parlamento europeo en 1987.

Desde el 2000, preside la Fundación para una Cultura de Paz e integrante del Comité de Honor de la Coordinación Internacional para el Decenio de la No Violencia y de la Paz.

Además, el Comité de Expertos está integrado por Cesar Pelli (Argentino-Norteamericano), Aziz Tayob (Sudáfrica), Zaha Hadid ganadora del Premio Pritzker de Arquitectura, Tadao Ando creador de la Iglesia de la Luz en Osaka (Japón), Yung Ho Chang, entre otros.

Otros datos,
De los 71 candidatos publicados en el Ranking TOP, el continente europeo tiene 23 representantes, Asia con 18, América del Norte 11, Sudamérica con 11, Oceanía con 5 y África con 3.

La categoría con mayor numero de clasificados en el TOP fue la “D” que agrupa a cuevas, formaciones rocosas y valles con 15, la categoría “E” de parques y reservas naturales con 14 representantes, la “F” de ríos, lagos y cataratas con 14, las categorías “B” y “G” con 8 cada una, la “C” con 7 y el grupo “A” con 5.

El 21 de julio, se publicara los 28 finalistas donde el majestuoso lago Titicaca espera ser designado.
Descargar


Molecules Discovered With A Higher Selective Ability To Exterminate Cancer Cells

Molecules Discovered With A Higher Selective Ability To Exterminate Cancer Cells

Researchers of the Department of Pharmaceutical Chemistry of the University of Granada (UGR), led by Joaquín Campos Rosa, have obtained a new type of molecules which have proven -in in vitro cultivations- a high level of efficiency against cancer cells, as well as very low toxicity against the body\’s normal cells.

This important discovery in the cancer therapy field is the result of a Project of Excellence of the Andalusian Ministry of Innovation, Science and Enterprise in its first call, funded with 102,400 euros.

This discovery, which was made possible thanks to natural substances never used before for the treatment of tumours, is the result of modifying the chemical structure of a very used drug against cancer – 5-fluoruracile, one of the first drugs used in Oncology, by another similar substance called uracile. Uracile is a substance that is naturally present in our body, which is part of the cells\’ RNA. After the good results obtained with uracile, this substance was replaced by other similar molecules, but even more effective (guanine and cytosine). With them, the new molecules have been obtained, whose main feature is a higher therapeutical rate, that is, the quotient between the affectation over cancer cells and that over healthy cells. More specifically, their toxicity for the body is ten times lower than that of 5-fluoruracile.

The efficiency of the molecules obtained is related to their high capacity to induce apoptosis in cancer cells. Apoptosis is a function of the body that consists of programming the oldest cells\’ death, as they are no longer useful. Just like new cells are constantly born in our tissues, the oldest ones must also gradually die as they no longer carry out their function properly. Therefore apoptosis is a mechanism of defence of the body as it also takes place in those cells that are a threat due to failures in their normal activity. When the capability of a cell to carry out the apoptosis is damaged (for example due to a mutation) or if the beginning of apoptosis has been blocked (by a virus), the damaged cell can keep on splitting without any major restriction, thus giving rise to a tumour that can be carcinogen.

These good results in molecules designed by this research group of the UGR can be explained as a result of the capacity of such molecules to cause the cellular death of cancer-related cells. Therefore a new important research horizon has been opened regarding the identification of molecular mechanisms that induce apoptosis. From now on, these researchers will be focusing on genomics so as to go more deeply into the action mechanisms of these molecules in their interaction with pro-apoptotic genes, as they represent an enormous potential to be applied as drugs.
Descargar


El primer empleo en Granada, entre los 12 y los 20 meses de duración

El primer empleo en Granada, entre los 12 y los 20 meses de duración

Así se desprende de un informe de seguimiento laboral de titulados elaborado por la Universidad de Granada presentado hoy en el Rectorado.

La duración del primer empleo para los estudiantes de la Universidad de Granada que finalizan su carrera es de 12 meses en el 55,2% de los casos e inferior a 20 meses para el resto, y las principales formas de acceso a este primer trabajo son la autobúsqueda, las redes sociales y las prácticas laborales.

Así se desprende de un informe de seguimiento laboral de titulados elaborado por la Universidad de Granada (UGR) que se ha presentado hoy en el Rectorado.

El estudio, que ha sido llevado a cabo sobre 3.593 alumnos de un total de 7.673 egresados en 2006, también revela que el 81,3% de los estudiantes cuenta con un trabajo en la actualidad (aquí entran todo los tipos de relaciones laborales) y que la tasa de empleo es mayor en las carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud frente a las de Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La tasa de empleo también es menor para los alumnos que eligieron la carrera por vocación, al contrario de lo que ocurre con los que se decantaron por ella por recomendación familiar o para completar sus estudios, así como para los que cuentan con un mayor expediente académico.

Según el director del estudio, Teodoro Luque, en el momento de la graduación el 40% de los encuestados había encontrado trabajo, y después de dos años entorno a la totalidad de ellos.

Por titulaciones, Fisioterapia, Odontología, Farmacia, Economía, Ciencias Ambientales, Matemáticas e Ingeniería Informática continúan siendo las que cuentan con una mayor tasa de empleo.

El estudio también pone de manifiesto que los licenciados se decantan más por trabajos interinos o de tiempo parcial, frente a los trabajos de funcionario o contratos laborales temporales, en prácticas o por cuenta propia.

El comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, Antonio López, ha abogado por seguir impulsando políticas para fomentar la cultura emprendedora.

En cuanto a la retribución salarial, el estudio revela que las mujeres tienen una remuneración inferior a la de los hombres, y que la mayoría de los entrevistados (el 78,4%) gana hasta 1.800 euros netos mensuales y el 59,8% más de 1.200 euros.
Descargar


El primer empleo de los universitarios granadinos dura entre 12 y 20 meses

El primer empleo de los universitarios granadinos dura entre 12 y 20 meses

La duración del primer empleo para los estudiantes de la Universidad de Granada que finalizan su carrera es de 12 meses en el 55,2% de los casos e inferior a 20 meses para el resto, y las principales formas de acceso a este primer trabajo son la autobúsqueda, las redes sociales y las prácticas laborales.

Así se desprende de un informe de seguimiento laboral de titulados elaborado por la Universidad de Granada (UGR) que se ha presentado hoy en el Rectorado.

El estudio, que ha sido llevado a cabo sobre 3.593 alumnos de un total de 7.673 egresados en 2006, también revela que el 81,3% de los estudiantes cuenta con un trabajo en la actualidad (aquí entran todo los tipos de relaciones laborales) y que la tasa de empleo es mayor en las carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud frente a las de Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La tasa de empleo también es menor para los alumnos que eligieron la carrera por vocación, al contrario de lo que ocurre con los que se decantaron por ella por recomendación familiar o para completar sus estudios, así como para los que cuentan con un mayor expediente académico.

Según el director del estudio, Teodoro Luque, en el momento de la graduación el 40% de los encuestados había encontrado trabajo, y después de dos años entorno a la totalidad de ellos.

Por titulaciones, Fisioterapia, Odontología, Farmacia, Economía, Ciencias Ambientales, Matemáticas e Ingeniería Informática continúan siendo las que cuentan con una mayor tasa de empleo.

El estudio también pone de manifiesto que los licenciados se decantan más por trabajos interinos o de tiempo parcial, frente a los trabajos de funcionario o contratos laborales temporales, en prácticas o por cuenta propia.

El comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, Antonio López, ha abogado por seguir impulsando políticas para fomentar la cultura emprendedora.

En cuanto a la retribución salarial, el estudio revela que las mujeres tienen una remuneración inferior a la de los hombres, y que la mayoría de los entrevistados (el 78,4%) gana hasta 1.800 euros netos mensuales y el 59,8% más de 1.200 euros.
Descargar


El primer empleo de los universitarios granadinos oscila entre 12 y 20 meses

El primer empleo de los universitarios granadinos oscila entre 12 y 20 meses

La duración del primer empleo para los estudiantes de la Universidad de Granada que finalizan su carrera es de 12 meses en el 55,2% de los casos e inferior a 20 meses para el resto, y las principales formas de acceso a este primer trabajo son la autobúsqueda, las redes sociales y las prácticas laborales. Así se desprende de un informe de seguimiento laboral de titulados elaborado por la Universidad de Granada (UGR) que se ha presentado hoy en el Rectorado.

El estudio, que ha sido llevado a cabo sobre 3.593 alumnos de un total de 7.673 egresados en 2006, también revela que el 81,3% de los estudiantes cuenta con un trabajo en la actualidad (aquí entran todo los tipos de relaciones laborales) y que la tasa de empleo es mayor en las carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud frente a las de Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La tasa de empleo también es menor para los alumnos que eligieron la carrera por vocación, al contrario de lo que ocurre con los que se decantaron por ella por recomendación familiar o para completar sus estudios, así como para los que cuentan con un mayor expediente académico.

Según el director del estudio, Teodoro Luque, en el momento de la graduación el 40% de los encuestados había encontrado trabajo, y después de dos años entorno a la totalidad de ellos.

Por titulaciones, Fisioterapia, Odontología, Farmacia, Economía, Ciencias Ambientales, Matemáticas e Ingeniería Informática continúan siendo las que cuentan con una mayor tasa de empleo.

El estudio también pone de manifiesto que los licenciados se decantan más por trabajos interinos o de tiempo parcial, frente a los trabajos de funcionario o contratos laborales temporales, en prácticas o por cuenta propia.

El comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada, Antonio López, ha abogado por seguir impulsando políticas para fomentar la cultura emprendedora.

En cuanto a la retribución salarial, el estudio revela que las mujeres tienen una remuneración inferior a la de los hombres, y que la mayoría de los entrevistados (el 78,4%) gana hasta 1.800 euros netos mensuales y el 59,8% más de 1.200 euros.
Descargar


Mice study may better understanding of hereditary diseases that lead to blindness

Mice study may better understanding of hereditary diseases that lead to blindness

University of Granada researchers in Spain are using a novel technique, consisting of the induction of neuronal degeneration, for intense light exposure in the mouse\’s retina, an experimental model of retinitis pigmentosa (RP).

The researchers have revealed that their work is based on the study of microglial cells, practically involved in all the diseases and damages of the nervous system, including Parkinson y Alzheimer.

Retinitis pigmentosa (RP) is a group of hereditary diseases that lead to blindness and affect more than one million persons a year all over the world.

The researchers say that their findings may also be very useful for the detection of new factors or molecules originated by microglial cells and related to degenerative processes of the retina.

The doctoral thesis of Ana Maria Santos Carro, researcher of the Department of Cell Biology of the university, is based on the study of microglial cells, a type of cell of the Nervous System that develop a phagocytic or purifying role against damages or infections in such system.

She has analysed the distribution of microglial cells in la retina of the mouse during all its development, both embryonic and postnatal and adult, and studied the response of these cells to a neurodegenerative process induced in the retina by intense light exposure.

The researcher insists: It is important to get to know the response of the microglial cells against neurodegenerative, because such cells are practically involved in all the diseases and damages of the nervous system, including Parkinson and Alzheimer, and knowing their behaviour in pathologic situations could be helpful in the design of therapeutic strategies.

Microglial cells are the resident population of macrophages in the central nervous system (CNS), and play a relevant role in the immune defence. The university researchers have been studying for years the origin, distribution and migratory characteristics of these cells, both in situations of normal development of the healthy CNS and in response to damages or injuries using as a model of study the retina of birds and mammals.

Part of the results of this research work has been recently published in the specialized Journal of Comparative Neurology, and some of the results obtained have been presented in oral communications and posters in different national and international scientific meetings. (ANI)
Descargar


La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La Universidad de Zaragoza (UZ) quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación para 2015. Para eso, se apoyará en su «alto grado de implicación en el territorio» y su «amplia colaboración» con la sociedad aragonesa, aspectos sobre los que desarrollará, entre otros, su plan estratégico.

ZARAGOZA, 9 (EUROPA PRESS)

Así lo ha explicado la Universidad de Zaragoza en un comunicado, en el que ha indicado el Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en marcha el programa \’Campus de Excelencia Internacional\’, una iniciativa destinada a situar a las universidades españolas entre las mejores del mundo.

El ministerio valorará a los campus que sean capaces de alcanzar la excelencia desde su personalidad y singularidad propias. A pesar de que la convocatoria ministerial no se ha materializado todavía, la Universidad de Zaragoza trabaja ya en la preparación de este programa.

De ser elegida, la institución académica aragonesa podría situarse entre las diez mejores universidades de España, entre las 150 de Europa y entre las 300 del mundo, un «salto cualitativo», si bien actualmente se encuentra entre las 500 mejores del mundo, según el ranking ARWU, que cada año elabora la Universidad Jiao Tong de Shangai, ha precisado la UZ.

El consejo de dirección de la Universidad de Zaragoza considera que la institución académica presenta «singularidades clave» para convertirse en un «referente mundial», con capacidad suficiente para atraer a los mejores estudiantes, investigadores, gestores y tecnólogos al campus aragonés.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza, José Ramón Beltrán, ha informado hoy a los miembros del Consejo de Gobierno sobre la «alta potencialidad» de la institución «para poder dar el salto a la excelencia, gracias a estas singularidades».

ELEMENTOS SINGULARES

El primer elemento singular es el de la implicación en el territorio, con un «alto nivel de integración» que le permite llevar sus actividades desde culturales, cursos, seminarios a numerosas localidades, alejadas de los campus clásicos de Zaragoza, Huesca, Teruel y La Almunia (Zaragoza).

Así mientras la docencia y la investigación se encuentran más centradas en los campus habituales, la actividad cultural se despliega por el territorio aragonés.

Esta situación permite marcar un eje estratégico para crear una universidad multicampus, «abierta a toda la sociedad y ofreciendo nuevas vías de proximidad con los ciudadanos de la provincias aragonesas, así como del territorio circundante», han indicado desde la institución académica.

El segundo elemento de la singularidad de la Universidad de Zaragoza es su capacidad de agregación, es decir, de implicación y colaboración con organismos y entidades diferenciados, «gracias a la creación de redes con instituciones públicas, centros y parques tecnológicos, organizaciones empresariales, sindicales y sociales», han agregado las mismas fuentes.

ENTRE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza ha recordado que, según los datos que arroja el ránking ARWU, que elabora cada año la Universidad Jiao Tong de Shangai, en el año 2008 sólo ocho universidades españolas aparecieron entre las 504 mejores del mundo, ocupando la de Zaragoza el puesto 500.

Le antecedieron la Universidad de Barcelona, en el puesto 168; la Universidad Autónoma de Madrid, en el 246; la Universidad Complutense de Madrid, en el 253; la Universidad Autónoma de Barcelona, 352, la Universidad de Valencia, 396; la Universidad de Granada, 468; y la Universidad de Sevilla, 492.
Descargar


La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La Universidad de Zaragoza (UZ) quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación para 2015. Para eso, se apoyará en su \’alto grado de implicación en el territorio\’ y su \’amplia colaboración\’ con la sociedad aragonesa, aspectos sobre los que desarrollará, entre otros, su plan estratégico.

Así lo ha explicado la Universidad de Zaragoza en un comunicado, en el que ha indicado el Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en marcha el programa \’Campus de Excelencia Internacional\’, una iniciativa destinada a situar a las universidades españolas entre las mejores del mundo.

El ministerio valorará a los campus que sean capaces de alcanzar la excelencia desde su personalidad y singularidad propias. A pesar de que la convocatoria ministerial no se ha materializado todavía, la Universidad de Zaragoza trabaja ya en la preparación de este programa.

De ser elegida, la institución académica aragonesa podría situarse entre las diez mejores universidades de España, entre las 150 de Europa y entre las 300 del mundo, un \’salto cualitativo\’, si bien actualmente se encuentra entre las 500 mejores del mundo, según el ranking ARWU, que cada año elabora la Universidad Jiao Tong de Shangai, ha precisado la UZ.

El consejo de dirección de la Universidad de Zaragoza considera que la institución académica presenta \’singularidades clave\’ para convertirse en un \’referente mundial\’, con capacidad suficiente para atraer a los mejores estudiantes, investigadores, gestores y tecnólogos al campus aragonés.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza, José Ramón Beltrán, ha informado hoy a los miembros del Consejo de Gobierno sobre la \’alta potencialidad\’ de la institución \’para poder dar el salto a la excelencia, gracias a estas singularidades\’.

ELEMENTOS SINGULARES

El primer elemento singular es el de la implicación en el territorio, con un \’alto nivel de integración\’ que le permite llevar sus actividades desde culturales, cursos, seminarios a numerosas localidades, alejadas de los campus clásicos de Zaragoza, Huesca, Teruel y La Almunia (Zaragoza).

Así mientras la docencia y la investigación se encuentran más centradas en los campus habituales, la actividad cultural se despliega por el territorio aragonés.

Esta situación permite marcar un eje estratégico para crear una universidad multicampus, \’abierta a toda la sociedad y ofreciendo nuevas vías de proximidad con los ciudadanos de la provincias aragonesas, así como del territorio circundante\’, han indicado desde la institución académica.

El segundo elemento de la singularidad de la Universidad de Zaragoza es su capacidad de agregación, es decir, de implicación y colaboración con organismos y entidades diferenciados, \’gracias a la creación de redes con instituciones públicas, centros y parques tecnológicos, organizaciones empresariales, sindicales y sociales\’, han agregado las mismas fuentes.

ENTRE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza ha recordado que, según los datos que arroja el ránking ARWU, que elabora cada año la Universidad Jiao Tong de Shangai, en el año 2008 sólo ocho universidades españolas aparecieron entre las 504 mejores del mundo, ocupando la de Zaragoza el puesto 500.

Le antecedieron la Universidad de Barcelona, en el puesto 168; la Universidad Autónoma de Madrid, en el 246; la Universidad Complutense de Madrid, en el 253; la Universidad Autónoma de Barcelona, 352, la Universidad de Valencia, 396; la Universidad de Granada, 468; y la Universidad de Sevilla, 492.

Descargar


La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La UZ quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación

La Universidad de Zaragoza (UZ) quiere ser uno de los diez campus de excelencia internacional que seleccione el Ministerio de Ciencia e Innovación para 2015. Para eso, se apoyará en su «alto grado de implicación en el territorio» y su «amplia colaboración» con la sociedad aragonesa, aspectos sobre los que desarrollará, entre otros, su plan estratégico.

Así lo ha explicado la Universidad de Zaragoza en un comunicado, en el que ha indicado el Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en marcha el programa \’Campus de Excelencia Internacional\’, una iniciativa destinada a situar a las universidades españolas entre las mejores del mundo.

El ministerio valorará a los campus que sean capaces de alcanzar la excelencia desde su personalidad y singularidad propias. A pesar de que la convocatoria ministerial no se ha materializado todavía, la Universidad de Zaragoza trabaja ya en la preparación de este programa.

De ser elegida, la institución académica aragonesa podría situarse entre las diez mejores universidades de España, entre las 150 de Europa y entre las 300 del mundo, un «salto cualitativo», si bien actualmente se encuentra entre las 500 mejores del mundo, según el ranking ARWU, que cada año elabora la Universidad Jiao Tong de Shangai, ha precisado la UZ.

El consejo de dirección de la Universidad de Zaragoza considera que la institución académica presenta «singularidades clave» para convertirse en un «referente mundial», con capacidad suficiente para atraer a los mejores estudiantes, investigadores, gestores y tecnólogos al campus aragonés.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza, José Ramón Beltrán, ha informado hoy a los miembros del Consejo de Gobierno sobre la «alta potencialidad» de la institución «para poder dar el salto a la excelencia, gracias a estas singularidades».

ELEMENTOS SINGULARES

El primer elemento singular es el de la implicación en el territorio, con un «alto nivel de integración» que le permite llevar sus actividades desde culturales, cursos, seminarios a numerosas localidades, alejadas de los campus clásicos de Zaragoza, Huesca, Teruel y La Almunia (Zaragoza).

Así mientras la docencia y la investigación se encuentran más centradas en los campus habituales, la actividad cultural se despliega por el territorio aragonés.

Esta situación permite marcar un eje estratégico para crear una universidad multicampus, «abierta a toda la sociedad y ofreciendo nuevas vías de proximidad con los ciudadanos de la provincias aragonesas, así como del territorio circundante», han indicado desde la institución académica.

El segundo elemento de la singularidad de la Universidad de Zaragoza es su capacidad de agregación, es decir, de implicación y colaboración con organismos y entidades diferenciados, «gracias a la creación de redes con instituciones públicas, centros y parques tecnológicos, organizaciones empresariales, sindicales y sociales», han agregado las mismas fuentes.

ENTRE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza ha recordado que, según los datos que arroja el ránking ARWU, que elabora cada año la Universidad Jiao Tong de Shangai, en el año 2008 sólo ocho universidades españolas aparecieron entre las 504 mejores del mundo, ocupando la de Zaragoza el puesto 500.

Le antecedieron la Universidad de Barcelona, en el puesto 168; la Universidad Autónoma de Madrid, en el 246; la Universidad Complutense de Madrid, en el 253; la Universidad Autónoma de Barcelona, 352, la Universidad de Valencia, 396; la Universidad de Granada, 468; y la Universidad de Sevilla, 492.
Descargar


Mice study may better understanding of hereditary diseases that lead to blindness

Mice study may better understanding of hereditary diseases that lead to blindness

University of Granada researchers in Spain are using a novel technique, consisting of the induction of neuronal degeneration, for intense light exposure in the mouse\’s retina, an experimental model of retinitis pigmentosa (RP).

The researchers have revealed that their work is based on the study of microglial cells, practically involved in all the diseases and damages of the nervous system, including Parkinson y Alzheimer.

Retinitis pigmentosa (RP) is a group of hereditary diseases that lead to blindness and affect more than one million persons a year all over the world.

The researchers say that their findings may also be very useful for the detection of new factors or molecules originated by microglial cells and related to degenerative processes of the retina.

The doctoral thesis of Ana Maria Santos Carro, researcher of the Department of Cell Biology of the university, is based on the study of microglial cells, a type of cell of the Nervous System that develop a phagocytic or purifying role against damages or infections in such system.

She has analysed the distribution of microglial cells in la retina of the mouse during all its development, both embryonic and postnatal and adult, and studied the response of these cells to a neurodegenerative process induced in the retina by intense light exposure.

The researcher insists: «It is important to get to know the response of the microglial cells against neurodegenerative, because such cells are practically involved in all the diseases and damages of the nervous system, including Parkinson and Alzheimer, and knowing their behaviour in pathologic situations could be helpful in the design of therapeutic strategies.»

Microglial cells are the resident population of macrophages in the central nervous system (CNS), and play a relevant role in the immune defence. The university researchers have been studying for years the origin, distribution and migratory characteristics of these cells, both in situations of normal development of the healthy CNS and in response to damages or injuries using as a model of study the retina of birds and mammals.

Part of the results of this research work has been recently published in the specialized Journal of Comparative Neurology, and some of the results obtained have been presented in oral communications and posters in different national and international scientific meetings.
Descargar


TITICACA FINALIZÓ COMO LÍDER DE SU CATEGORÍA SEGÚN LA FN7W

TITICACA FINALIZÓ COMO LÍDER DE SU CATEGORÍA SEGÚN LA FN7W

De acuerdo a lo establecido por la Fundación New Seven Wonders el día de hoy 09 de julio, se publicó en su portal oficial la relación del Ranking TOP de los 71 candidatos elegibles, quienes ordenados alfabéticamente serán evaluado por el Comité de Expertos presididos por Federico Mayor (Ex – Director de la UNESCO)

El 21 de julio, el Comité de Expertos emitirá su pronunciamiento dando a conocer al mundo entero los 28 finalistas que ingresarán a la recta final hasta mediados del 2011, indico Julián Barra Catacora impulsor del lago Titicaca que une a Perú y Bolivia.

En el Ranking TOP, el continente sudamericano ha logrado pre clasificar a 11 parajes naturales, de los cuales 3 se han convertido en protagonistas principales de la competencia global, al 07 de julio el lago Titicaca, la reserva del Amazonas y la isla Galápagos encabezaron sus respectivas categorías desde semanas atrás, menciono Barra Catacora del OSC Lago Titicaca.

El lago Titicaca de Bolivia y Perú, la laguna Colorada de Bolivia, la reserva natural del Amazonas de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Surinam y Venezuela, las cataratas del Iguazú de Argentina, Kaieteur de Guyana y el Salto del Ángel de Venezuela, el desierto de Atacama de Chile, los cañones de Chicamocha de Colombia y Colca del Perú; y el archipiélago de Fernando Noronha de Brasil, representan los once parajes naturales que competirán por una casilla entre los 28 finalistas para ser nominadas entre las “7 Maravillas Naturales del Mundo”.

El 21 de julio, nuestro candidato binacional debe ser considerado entre los 28 finalistas, hemos trabajado bastante en coordinación con todos los actores involucrados permanentemente, nuestros pueblos esperan que el mundo entero reconozca a la cuna de la civilización sudamericana y el lago Titicaca reúne todos los requisitos para obtener una casilla entre las “7 Maravillas Naturales del Mundo”, enfatizó Iván Cahuaya viceministro de l Industria del Turismo de Bolivia.

Desde el 19 de mayo, nuestro sagrado lago ha ocupado el primer lugar de la categoría “F” hasta el día del cierre de la votación, nuestra cultura ha sido reconocida por los miles de cibernautas del mundo, ahora solo falta dar el último paso y convertir al Titicaca en el destino turístico más importante del corazón de América, indico Eugenio Rojas alcalde de Achacachi de Bolivia.

Espectacular cierre de campaña del lago Titicaca

Ante un marco impresionante de asistentes, el 07 de julio desde tempranas horas de la mañana, la población paceña participo activamente del programa de cierre de campaña organizado por el Comité Oficial de Apoyo OSC del lago Titicaca (ALT, Prefectura de La Paz, Viceministerio de la Industria del Turismo y el Gobierno Municipal de Achacachi), conjuntos musicales, grupos de danzas, mas de 200 equipos de computo y trasmisión en vivo por diferentes canales de televisión local invocaban a los cibernautas a emitir su voto por el sagrado lago.

El Comité de Expertos

La FN7W, designo para el concurso a Federico Mayor como responsable del equipo, Mayor de nacionalidad española fue Director de la UNESCO entre 1987 y 1999, es doctor en farmacia y catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada y rector de la misma entre 1968 y 1972, fundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” en 1974.

Federico Mayor, se desempeñó como Subsecretario de Educación y Ciencia del gobierno español, diputado del parlamento ibérico, Ministro de Educación y Ciencia y en 1987 fue miembro del parlamento europeo en 1987.

Desde el 2000, preside la Fundación para una Cultura de Paz e integrante del Comité de Honor de la Coordinación Internacional para el Decenio de la No Violencia y de la Paz.

Además, el Comité de Expertos está integrado por Cesar Pelli (Argentino-Norteamericano), Aziz Tayob (Sudáfrica), Zaha Hadid ganadora del Premio Pritzker de Arquitectura, Tadao Ando creador de la Iglesia de la Luz en Osaka (Japón), Yung Ho Chang, entre otros.

Otros datos,

De los 71 candidatos publicados en el Ranking TOP, el continente europeo tiene 23 representantes, Asia con 18, América del Norte 11, Sudamérica con 11, Oceanía con 5 y África con 3.

La categoría con mayor numero de clasificados en el TOP fue la “D” que agrupa a cuevas, formaciones rocosas y valles con 15, la categoría “E” de parques y reservas naturales con 14 representantes, la “F” de ríos, lagos y cataratas con 14, las categorías “B” y “G” con 8 cada una, la “C” con 7 y el grupo “A” con 5.

El 21 de julio, se publicara los 28 finalistas donde el majestuoso lago Titicaca espera ser designado.
Descargar