A mayor vocación, mayor desempleo

A mayor vocación, mayor desempleo

Los alumnos que eligen titulaciones universitarias por recomendación familiar disfrutan de una tasa de empleo mayor que aquellos que lo hacen guiados por su vocación. Este es una de las conclusiones del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada, elaborado con datos de alumnos que finalizaron sus estudios en 2006. Lo vocacional va ligado a las áreas de Humanidades y Experimentales mientras que las enseñanzas Técnicas y de Ciencias de la Salud se suelen cursar por «recomendación de familiares y amigos».

De los egresados en 2006, el 70% consiguió un trabajo en los seis primeros meses tras finalizar sus estudios, mayormente los de las áreas Técnicas y de Ciencias de la Salud. Este primer empleo, para el 55,2%, duró como mucho doce meses; y para el 66,3%, fue inferior a veinte meses.

Sin embargo, después de tres años, el panorama laboral para estos antiguos alumnos de la UGR parece no haber cambiado en exceso. Así, la mayor tasa de empleo es para los alumnos con un mayor expediente académico, los que eligieron por recomendación familiar, los que escogieron para completar sus estudios y, una vez más, los de carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud. Por el contrario, los que eligieron por vocación áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas padecen una tasa de empleo inferior.

A la hora de buscar un empleo, las principales vías de acceso han sido la autobúsqueda y las relaciones sociales. En cuanto al tipo de empleos, han bajado los contratos laborales en prácticas y temporales, los trabajos por cuenta propia y funcionarios. Asimismo, han aumentado los interinos y los trabajadores a tiempo parcial. Entre los hombres predominan los trabajos de becario, funcionario y autónomo y los contratos laborales en prácticas e indefinidos. Las mujeres, por el contrario, acceden más a contratos a tiempo parcial, laboral temporal, por obra y servicios y como interinas.
Descargar


Diputación abre 9 oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo

Diputación abre 9 oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo

La Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada ha puesto en funcionamiento 9 oficinas territoriales para desarrollar el programa Granadaempleo, una iniciativa que tiene como objetivo fijar itinerarios de inserción laboral a través de actividades formativas y conseguir 14 Pactos Territoriales por el Empleo en que se impliquen todas las instituciones y agentes sociales de las comarcas.

Las oficinas, situadas en Huéscar, Campotéjar, Cádiar, Cúllar Vega, Huétor Tájar, Benalúa, Maracena, Torrenueva y Granada constituyen un servicio descentralizado de la Diputación Provincial desde donde se coordinará el proyecto Granadaempleo que se desarrollará hasta 2011 y está financiado, en una gran parte, por el Fondo Social Europeo.

La primera fase de esta iniciativa tiene como finalidad estudiar las potencialidades de cada comarca y sus necesidades en cuanto al empleo de sus habitantes para, en fases posteriores, concretar los recursos y desarrollar la estrategia a seguir en cada comarca. Granadaempleo ha generado ya 248 empleos directos entre técnicos y docentes para poner en marcha las actividades formativas y se ha fijado como objetivo alcanzar una cifra de 514 empleos directos creados en la provincia como consecuencia de las 643 acciones de inserción diseñadas con un 80% de compromiso de contratación.

El diseño de este programa, que comenzó en marzo, ha tenido en cuenta las singularidades de cada comarca y así, no se impartirán las mismas especialidades formativas en todos los territorios. Por ejemplo, mientras que en la zona de Guadix-Marquesado-Zenete los itinerarios se centrarán en los servicios de ayuda a domicilio, auxiliares de enfermería geriátrica o animación turística, la Costa concentra la oferta de cocineros/as, fontanería y electricidad de edificios o técnicos de apoyo a la escenografía escénica.

El vicepresidente 2º de la Diputación y Delegado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, que ha inaugurado los seminarios con los que cada comarca ha dado el pistoletazo de salida al programa Grandaempleo ha destacado la “oportunidad de una iniciativa que puede ser un revulsivo para algunas zonas, anquilosadas desde hace tiempo económicamente, pero con grandes potencialidades en recursos humanos y naturales”.

Alcaldes, concejales, presidentes de mancomunidades, responsables de asociaciones de empresarios comarcales, asociaciones de mujeres, agentes de desarrollo y formadores responden muy positivamente a la puesta en marcha de una iniciativa que se presenta como motor de desarrollo provincial.

Aunque Granadaempleo está promovido por la Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada “se trata de un proyecto participativo y participado”, señala Bernardo, que cuenta con el apoyo de instituciones como la Junta de Andalucía o la Universidad de Granada, entidades territoriales representadas por consorcios y mancomunidades, agentes socioeconómicos como la Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios y los sindicatos UGT y CCOO, y un gran número de entidades sociales entre las que destacan Cruz Roja, FEAPS Andalucía, Granada Acoge o la Fundación Secretariado Gitano.
Descargar


Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) revela que las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad y acreditarse como profesor titular o catedrático, frente a los méritos clásicos.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio analiza las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La investigación ha sido publicada en \’Psicothema\’ por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, María de la Paz Bermúdez y Pablo Santos.

Indicó que la normativa española, que aboga por la igualdad de oportunidades, «no garantiza» que la proporción de varones y mujeres dentro de la Universidad española sea «equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos».

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85 por ciento de los criterios destinados a la acreditación para profesor titular de Universidad, y en el 53,57 por ciento cuando se trata de acreditación como catedrático.

«El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del \’Journal Citation Reports\’ (JCR), que permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas», informó.

En relación a los datos expuestos, Sierra subrayó la «confianza» de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad, que creyó debe ser «el que impere si realmente se quieren alcanzar niveles de excelencia». La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora.

«Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la Universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente», afirmó el investigador.
Descargar


Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) revela que las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad y acreditarse como profesor titular o catedrático, frente a los méritos clásicos.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio analiza las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La investigación ha sido publicada en \’Psicothema\’ por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, María de la Paz Bermúdez y Pablo Santos.

Indicó que la normativa española, que aboga por la igualdad de oportunidades, \’no garantiza\’ que la proporción de varones y mujeres dentro de la Universidad española sea \’equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos\’.

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85 por ciento de los criterios destinados a la acreditación para profesor titular de Universidad, y en el 53,57 por ciento cuando se trata de acreditación como catedrático.

\’El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del \’Journal Citation Reports\’ (JCR), que permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas\’, informó.

En relación a los datos expuestos, Sierra subrayó la \’confianza\’ de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad, que creyó debe ser \’el que impere si realmente se quieren alcanzar niveles de excelencia\’. La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora.

\’Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la Universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente\’, afirmó el investigador.
Descargar


Muchos adolescentes ven el acoso escolar como algo natural

Muchos adolescentes ven el acoso escolar como algo natural

Al menos es lo que se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada entre adolescentes españoles y portugueses, en el que se destaca además que la víctima suele ser vista como «socialmente incompetente» frente al estereotipo de persona fuerte y alegre

El estudio ha sido realizado entre alumnos de Granada y Braga (Portugal) por el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, y sus resultados han sido publicados en varios medios especializados. Según la profesora responsable del informe, María Jesús Caurcel, la mayoría de los adolescentes cree que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar «es algo que ocurre desde siempre y que además va a continuar».

«El acoso o bullying se está incorporando cada vez más al bagaje cotidiano, se considera como algo natural y goza de cierta aprobación social», explica Caurcel, quien subraya que «los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, y dejan aislada y desprotegida a la víctima».

En este sentido, el elemento más preocupante es que un elevado número de los más de 1.200 alumnos encuestados presentan «una visión negativa, pesimista y de resignación» ante esta lacra social, por lo que la responsable del informe alerta de las dificultades de los pedagogos para intervenir ante esta situación y ponerle freno. Por ello, la docente advierte que es necesario «demostrar a los chavales que este tipo de actos no tienen que continuar para siempre, y que se puede hacer algo para terminar con ellos», especialmente a través de programas educativos más completos.

Según los datos aportados por los alumnos de entre 11 y 16 años, los alumnos recurren a estereotipos sociales para describir a los protagonistas del maltrato. Así, representan a la víctima como una persona «pasiva, incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad».

El agresor es visto como «una persona fuerte, valiente, extrovertida que experimenta estados emocionales agradables», una especie de «victimizador feliz» en palabras de Caurcel al que sus actos «le dan poder y confianza en sí mismo y refuerzan su estatus en el grupo», aunque inhiben otras motivaciones sociales para terminar con los abusos. Los investigadores han constatado que, en los centros escolares estudiados, existen comportamientos de victimización con una tasa de incidencia de 7,3% de víctimas, mientras que el 8,5% son agresores y 84,1% de niños se limitan a ser espectadores.
Descargar


La cerveza, ideal para reponer energías

La cerveza, ideal para reponer energías

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico.

Así lo aseguró el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona (UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas, en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.

«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento».

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.

Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contó con la participación de dieciséis personas que se sometieron en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».

«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien reseñó que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».

Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de básquet, Juan Antonio Corbalán, afirmó que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».

Corbalán señaló que hay multitud de leyendas alrededor de esta bebida que «no se basan en criterios científicos», como la falsa capacidad de engorde de la cerveza, cuyo contenido calórico es de unas 145 calorías, poco más del contenido en un yogur entero azucarado (125).

«Lo que engorda es el mal uso que podemos hacer de la cerveza», precisó Corbalán, para quien factores como el sexo, la capacidad para metabolizar el alcohol o un mal hábito en las personas influyen más en el aumento del peso corporal.

En este sentido, durante la rueda de prensa se avanzó un estudio sobre la «barriga cervecera» que se ultima en estos momentos y cuya primera conclusión es que las personas que beben cerveza de manera habitual no desarrollan más «tripa» que las que no lo hacen.

«El estrés crónico» y una mala alimentación, basada en una alta densidad calórica, son los causantes de este fenómeno, hecho contrario a lo que se creía en la actualidad.
Descargar


Teresa Gutiérrez logra el mayor éxito granadino en natación al concluir séptima en 200 m. braza

Teresa Gutiérrez logra el mayor éxito granadino en natación al concluir séptima en 200 m. braza

Teresa Gutiérrez Peña, del Club Deportivo Universidad de Granada conseguió ayer la mejor actuación en la historia de la natación granadina, con su séptimo puesto en la final de la prueba de 200m. braza y la mejora el día anterior del récord absoluto de Andalucía, en el Campeonato de Europa júnior que se disputa desde el pasado miércoles en el Centro de Natación de Praga, capital de la república checa.

Su éxito empezó a fraguarse en las series matinales del pasado jueves, donde obtuvo su pase a las semifinales vespertinas con una marca de 2:32.15, sólo tres centésimas por encima de su mejor marca, que le dio el noveno tiempo de las semifinalistas. Por la tarde paró el crono en 2:29.36, mejorando en casi tres segundos su anterior marca y rebajando el récord absoluto de Andalucía, hasta la fecha en poder de Belén Domenech en 2:30.06. Con ese tiempo mejoró también la mejor marca nacional de la edad.
Ayer tuvo el honor de disputar la final de la prueba, con la satisfacción de haber cumplido con creces los objetivos fijados para esta importante competición europea. Teresa no pudo rebasar en esta ocasión el récord que había batido el día antes y paró el crono en 2:30.90.
García, subcampeona
La victoria fue la para italiana Ilaria Scarcella, con un tiempo de 2:25.02. En el podio le acompañaron la también española Marina García, que se quedó a tan sólo tres centésimas de la medalla de oro (2:25.05), y la rusa Olga Detenyuk (2:26.76).
Importante para Teresa Gutiérrez ha sido la aportación del técnico del CDU, Jordi Mercadé, que ha sabido orientar la preparación de su deportista hasta la obtención de sus mejores registros en la competición más importante de la temporada para esta nadadora de 16 años.
Descargar


Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Un estudio de la Universidad de Granada constata los problemas psicológicos y emotivos que causa la atención continua a un familiar impedido · Las hijas son en su mayoría quienes se hacen cargo de la tarea

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación social o demográfica. Por lo general, son las familias, y en concreto las hijas, quienes en gran parte de los casos asumen el cuidado informal de mayores dependientes.

Así lo desvela una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

El estudio viene a incidir sobre los problemas psicológicos y emotivos que causa a un cuidador la permanente atención a la persona que necesita de sus cuidados y que, en algunos casos, puede acarrear «comportamientos inadecuados» en la relación. Los malos tratos son una de las posibles consecuencias si la relación se resiente.

Pero el objetivo de este estudio se concentra en los efectos que causa al cuidador, «a nivel físico, psicológico y social». Esas reacciones están altamente relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y atendido. También por el aislamiento social percibido por el cuidador -se encuentra que la única tarea en su vida es el cuidado de esa persona- y el sentimiento de soledad en la relación con la persona atendida.

La muestra consultada para la realización del estudio se cifró en 203 personas, todas ellas cuidadores informales. En Andalucía, desde la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, 33.206 personas han sido dadas de altas a la Seguridad Social como cuidadores informales. Sólo 27 de ellos, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, son voluntarios. El restante 99,9%, obligatorios. La mayoría de ellos recibe gracias a la ley una paga económica, de entre 300 y 600 euros.

Los resultados del estudio de la Universidad de Granada revelan que las variables cognitivas -pensamientos y valoraciones- utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y atendido. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre ambos, apunta.

Ciertas variables culturales, como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar, añade el informe.

La autora del trabajo propone un control de todas estas variables como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo.

Esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente». La Junta prepara con los sindicatos cursos para los cuidadores.
Descargar


Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Un estudio de la Universidad de Granada constata los problemas psicológicos y emotivos que causa la atención continua a un familiar impedido · Las hijas son en su mayoría quienes se hacen cargo de la tarea
Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación social o demográfica. Por lo general, son las familias, y en concreto las hijas, quienes en gran parte de los casos asumen el cuidado informal de mayores dependientes.

Así lo desvela una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

El estudio viene a incidir sobre los problemas psicológicos y emotivos que causa a un cuidador la permanente atención a la persona que necesita de sus cuidados y que, en algunos casos, puede acarrear «comportamientos inadecuados» en la relación. Los malos tratos son una de las posibles consecuencias si la relación se resiente.

Pero el objetivo de este estudio se concentra en los efectos que causa al cuidador, «a nivel físico, psicológico y social». Esas reacciones están altamente relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y atendido. También por el aislamiento social percibido por el cuidador -se encuentra que la única tarea en su vida es el cuidado de esa persona- y el sentimiento de soledad en la relación con la persona atendida.

La muestra consultada para la realización del estudio se cifró en 203 personas, todas ellas cuidadores informales. En Andalucía, desde la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, 33.206 personas han sido dadas de altas a la Seguridad Social como cuidadores informales. Sólo 27 de ellos, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, son voluntarios. El restante 99,9%, obligatorios. La mayoría de ellos recibe gracias a la ley una paga económica, de entre 300 y 600 euros.

Los resultados del estudio de la Universidad de Granada revelan que las variables cognitivas -pensamientos y valoraciones- utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y atendido. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre ambos, apunta.

Ciertas variables culturales, como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar, añade el informe.

La autora del trabajo propone un control de todas estas variables como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo.

Esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente». La Junta prepara con los sindicatos cursos para los cuidadores.
Descargar


Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Ocho de cada diez familiares que cuidan a dependientes sufren estrés

Un estudio de la Universidad de Granada constata los problemas psicológicos y emotivos que causa la atención continua a un familiar impedido · Las hijas son en su mayoría quienes se hacen cargo de la tarea

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación social o demográfica. Por lo general, son las familias, y en concreto las hijas, quienes en gran parte de los casos asumen el cuidado informal de mayores dependientes.

Así lo desvela una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

El estudio viene a incidir sobre los problemas psicológicos y emotivos que causa a un cuidador la permanente atención a la persona que necesita de sus cuidados y que, en algunos casos, puede acarrear «comportamientos inadecuados» en la relación. Los malos tratos son una de las posibles consecuencias si la relación se resiente.

Pero el objetivo de este estudio se concentra en los efectos que causa al cuidador, «a nivel físico, psicológico y social». Esas reacciones están altamente relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y atendido. También por el aislamiento social percibido por el cuidador -se encuentra que la única tarea en su vida es el cuidado de esa persona- y el sentimiento de soledad en la relación con la persona atendida.

La muestra consultada para la realización del estudio se cifró en 203 personas, todas ellas cuidadores informales. En Andalucía, desde la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, 33.206 personas han sido dadas de altas a la Seguridad Social como cuidadores informales. Sólo 27 de ellos, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, son voluntarios. El restante 99,9%, obligatorios. La mayoría de ellos recibe gracias a la ley una paga económica, de entre 300 y 600 euros.

Los resultados del estudio de la Universidad de Granada revelan que las variables cognitivas -pensamientos y valoraciones- utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y atendido. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre ambos, apunta.

Ciertas variables culturales, como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar, añade el informe.

La autora del trabajo propone un control de todas estas variables como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo.

Esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente». La Junta prepara con los sindicatos cursos para los cuidadores.
Descargar


El 80% de los cuidadores de dependientes sufre ansiedad

El 80% de los cuidadores de dependientes sufre ansiedad

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el “cuidado informal” de mayores dependientes. Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, “comportamientos inadecuados” en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos “a nivel físico, psicológico y social del cuidador” están “altamente relacionados” con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente. La autora de este trabajo propone la intervención de las administraciones para que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Geriátrika y en la Revista Multidisciplinar de Gerontología.
Descargar


Ocho de cada diez cuidadores sufren estrés

Ocho de cada diez cuidadores sufren estrés

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) desvela que ocho de cada diez personas que tienen algún familiar a su cargo sufren de ansiedad y estrés, siendo las mujeres las más afectadas, ya que son quienes, en la mayoría de los casos, asumen el cuidado de los mayores dependientes.

Según la investigación llevada a cabo por el Departamento de Psicología Evolutiva de la UGR, los efectos negativos a nivel físico, psicológico y social del cuidador están muy relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, ha informado un comunicado de la institución educativa. Asimismo, las variables cognitivas (pensamientos y valoraciones) utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado.
Descargar