Las nuevas tecnologías, fundamento de las prácticas de Expresión Gráfica en innovación docente de la UGR

Conseguir mayor visibilidad de los dibujos, ya que su proyección en pantalla permite mayores dimensiones que las conseguidas mediante su elaboración manual en la pizarra; establecer una secuencia de la representación análogamente a lo que sucede cuando se hace  la elaboración de la solución a mano alzada en la pizarra, y desarrollar métodos para combatir las disfunciones con las que se encuentra el profesorado a la hora de impartir las asignaturas de Expresión Gráfica en las escuelas técnicas, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “Prácticas de Expresión Gráfica con ayuda de las nuevas tecnologías” coordina el profesor Ángel H. Delgado Olmos en la UGR.

“Lo que pretendemos  –asegura el profesor Delgado Olmos–  es establecer una nueva metodología, apoyada en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, para la enseñanza de las asignaturas de Expresión Gráfica. Así, se ha generado una gran cantidad de material que se pondrá al servicio de los alumnos de las Escuelas Técnicas y se publicará con ISBN; este material facilitará la visión espacial del alumno y permitirá al profesor enriquecer sus exposiciones, al tiempo que se ofrecen al alumno posibilidades de autoaprendizaje.

La Geometría Descriptiva se engloba dentro de las asignaturas básicas de la carrera de Arquitectura Técnica. En el proyecto, que coordina el profesor Ángel H. Delgado Olmos, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Ingeniería, participan también los profesores Antonio Crespo Aguado, Ricardo Moreno Cazorla, Francisco Moreno Vargas, Pablo Nestares Pleguezuelos, José Navas-Parejo Pérez de la Concha, así como el becario Juan Carlos Olmo García y la colaboradora informática: Elvira Delgado Márquez.

Los responsables de este proyecto aseguran que el programa resulta especialmente útil en la medida en que la reducción en el número de créditos asignados a las asignaturas de expresión gráfica, así como falta de base teórica geométrica, y el elevado número de alumnos, hacen especialmente difícil la docencia en estas asignaturas.

Con este programa de innovación docente se han elaborado una serie de problemas que el profesor desarrolla en las clases prácticas, o bien de forma complementaria a éstas, para ser usados por el alumno en su casa. Estos problemas se presentan con una resolución secuenciada en una serie de pasos en los que, en cada uno de ellos, se hacen construcciones elementales correspondientes a las expuestas en las clases teóricas.

Secuencia de dibujos
Este proceso pretende eliminar la difícil tarea de descubrir la secuencia de elaboración del dibujo que se hace necesaria en el análisis de la solución presentada en un dibujo resuelto en su totalidad. Además las construcciones se van acumulando en  cada caso como ocurre cuando se hace una elaboración a mano alzada en pizarra,  estando, en cada estado de la secuencia, en rojo las construcciones correspondientes a ese paso y en negro las acumuladas de pasos anteriores. Con ello se consigue deslindar las construcciones correspondientes a dicho paso, notadas en rojo,  del proceso general de la resolución del problema notado en negro.

Estos problemas se han realizado, en su trazado, usando el software AUTOCAD y  se han acompañado de una explicación de las construcciones que se adjuntan en cada  secuencia en  las que se ha desglosado la resolución del problema.

Los problemas se pueden proyectar sobre una pantalla durante las clases prácticas, con lo que se consigue un mayor formato de los dibujos que si se realizaran en pizarra y se reducen o se solucionan los problemas apuntados anteriormente de visibilidad. Con este sistema se eliminan las restricciones de precisión en la ejecución de las construcciones gráficas que conllevarían el elaborar éstas a mano alzada y que, cuando el dibujo es muy complejo, hacen inviable este tipo de elaboración. La secuencia en la presentación de la resolución de los problemas hace comprensible el proceso seguido en su resolución.

Referencia: Profesor Ángel Delgado Olmos. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Ingeniería. Telf: 958 248916. Correo electrónico: ahdolmos@ugr.es.


Expertos del ámbito internacional y nacional impartirán el Máster en Desarrollo y Cooperación de la UGR

Hasta el 15 de septiembre se encuentra abierta la matrícula para el Máster en Desarrollo y Cooperación, V Edición, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.  El Master cuenta con una acreditada experiencia y éxito en las 4 ediciones anteriores y estará impartido por un profesorado formado por expertos del máximo nivel en el ámbito internacional y nacional en materia de cooperación y desarrollo.

Los alumnos realizarán tres meses de prácticas con ONGs en países de África, América Latina y Asia (el precio del Máster incluye traslados y seguro de viaje).  El Máster tiene una duración de 800 horas (300 de ellas prácticas), y su fase teórica tendrá lugar en Granada desde el 13 de octubre hasta el 16 de abril de 2010, de lunes a viernes en horario de mañana (10 a 14.30 horas). Las prácticas comenzarán entre mayo y junio de 2010.

Los organizadores señalan que el máster ofrece una formación completa y seria en materia de cooperación internacional, con tutorización individualizada y talleres prácticos, que abre a sus titulados el acceso al mundo laboral en el ámbito de la cooperación. La experiencia de las ediciones anteriores recoge una valoración excelente por parte de los alumnos que lo han realizado.

El Máster está dirigido a titulados superiores (licenciados o diplomados o estudiantes a los que queden 30 créditos o menos para completar su título) interesados en el desarrollo y la cooperación, o que trabajen ya en este terreno (profesionales de la cooperación, hasta un 15% de las plazas) y que precisen completar su formación en estas temáticas, bien para trabajar en los distintos ámbitos de la cooperación que se presentan o bien para continuar las líneas de investigación que abre este programa.

Las plazas son limitadas, y el plazo de matrícula está abierto hasta el 15 de septiembre. El importe es 3.077 euros, que pueden pagarse en tres plazos.  

Información, Matrícula, Plazos y Solicitud de Beca: Escuela de Posgrado, Universidad de Granada Avda. Constitución, 18, Edificio Elvira. 18071 Granada Tlfno > 958 244321, 958 242016, 958 244341 Fax > 958 24663 e-mail > escuelaposgrado@ugr.es web > http://escuelaposgrado.ugr.es

Resumen del programa formativo:

MÓDULO I (16 horas)
EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LA COOPERACIÓN
1. Origen de las grandes ideologías y su repercusión en el sistema internacional. 8 horas.
 2. Orden jurídico en la comunidad internacional.8 horas.

MÓDULO II (52 horas)
TEORÍAS Y MEDICIÓN DEL DESARROLLO
1. Teorías del desarrollo. 16 horas.
2. Concepto e Indicadores de Desarrollo. 12 horas.
3. Geopolíticas de las desigualdades. 8 horas.
4. Ética y Desarrollo. 8 horas.

MÓDULO III (56 horas)
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1. La ayuda oficial y la financiación del Desarrollo. 4 horas.
2. Los actores de la ayuda oficial al Desarrollo. 4 horas.
3. La cooperación española. 20 horas.
4. Las organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (ONGD). 8 horas.
5. Nuevas perspectivas y agentes de actuación de la Cooperación al Desarrollo. 8 horas.

MÓDULO IV (88 Horas)
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN DESARROLLO
1. Género y Desarrollo. 12 horas.
2. Salud y Desarrollo. 16 horas.
3. Medio Ambiente y Desarrollo. 16 horas
4..Educación para el Desarrollo. 12 horas 5. Desastres y acción humanitaria. 12 horas.
6. Derechos Humanos y Desarrollo. 12 horas.
7. Colectivos necesitados de especial protección. 8 horas.
8. Patrimonio cultural, turismo sostenible y Desarrollo. 4 horas.

MÓDULO V (28 horas)
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
1. Las intervenciones prácticas de cooperación al desarrollo. 16 horas.
2. La gestión en las ONGD’s. 8 horas.
3. Tecnologías de la información y comunicación y Desarrollo. 4 horas.

MÓDULO VI (128 horas)
ÁMBITOS REGIONALES
1. América Latina. 36 horas.
2. África subsahariana. 56 horas.
3. Magreb. 24 horas.
4. Asia. 12 horas.

Referencia: Francisco Javier Durán Ruiz. Director del Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional. Prof. Dr. del Departamento de Derecho Administrativo Universidad de Granada. Tlf.958294657- 653504568.
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo Universidad de Granada
Correo elec: coopera3@ugr.es Tfno.: 958 240949
web: http://www.ugr.es/local/cicode


La UGR desarrolla un Plan de Atención Buco-dental para sectores sociales desfavorecidos

El plan anual de Atención Buco-dental para sectores sociales desfavorecidos que, con la colaboración de distintos organismos, gestiona y desarrolla el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada supone una transferencia de conocimientos y de experiencia con un claro sentido social.

El Programa va dirigido a colectivos de distintas edades, niños, adultos, personas dependientes y de la tercera edad. En lo referente a la atención gerodontológica, colectivo especialmente sensible, como son los mayores en situación de dependencia y con escasos recursos económicos, el programa es llevado a cabo por el Dr José Antonio Gil Montoya, profesor de Estomatología de la Universidad de Granada.

Este Programa de Salud Buco-dental para Personas Mayores, está subvencionado por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y lo llevan a cabo profesores de pregrado y alumnos de posgrado de la Facultad de Odontología. Durante el curso 2008-2009 atendieron a unas cincuenta personas mayores, cuyo grado de agradecimiento y satisfacción queda patente en el 100% de las personas atendidas.

Desde hace cinco años, su labor consiste en atención domiciliaria, bien en su vivienda o bien en residencia de mayores (Armilla) y unidades de estancia diurna (Granada, Atarfe, Loja, Baza y Guadix). Con este programa, único en nuestra Comunidad Autónoma, se evitan traslados innecesarios. Esta asistencia es de vital importancia, pues las dolencias buco-dentales de las personas mayores (caries, falta o desajuste de prótesis dentales, boca seca y otras enfermedades) generan trastornos diarios y persistentes, que contribuyen a devaluar su calidad de vida. Por ello, se divulgan también entre los mayores y el personal encargado de su cuidado tratamientos preventivos, insistiendo de forma permanente en la necesidad de una buena higiene dental.

Desde la Facultad de Odontología de Granada, cuyo decano es el profesor Alberto Rodríguez Archilla, también se desarrolla el Programa de Atención Odontológica a Sectores Sociales Desfavorecidos para niños (hasta 13 años) y Adultos. El programa se desarrolla desde hace siete años por  alumnos/as en prácticas bajo la supervisión de sus profesores y profesoras. Durante el último año se ha comenzado a desarrollar el programa en los distintos pueblos de la provincia, siendo de especial relevancia el esfuerzo que desde el CICODE se está realizando en cuanto a su aportación económica.

Desde el CICODE se señala que es una atención muy necesaria, como muestra la contribución conjunta del Ayuntamiento de Granada (Área de Familia, Bienestar Social e Igualdad), del Colegio Oficial de Odontólogos de Granada y del mismo CICODE en el sostenimiento de este programa. Por supuesto, los usuarios reciben servicios tales como obturaciones, selladores, reconstrucciones, endodoncias, etc., de forma gratuita (salvo en algunos casos de ortodoncia) en las mismas instalaciones de la Facultad. Además de los adultos, casi cincuenta niños se beneficiaron de este programa solidario en el pasado año. Lleva aparejada este programa la impartición de cursos de orientación y conferencias por parte del Colegio en las dependencias de la Facultad.

Referencia:
Persona de contacto “Programa de Salud Buco-dental para Personas Mayores”:
José Antonio Gil Montoya. Prof. Estomatología Teléfono: 958 249025 Correo elec: jagil@ugr.es.

Persona de contacto “Programa de Atención Odontológica a Sectores Sociales Desfavorecidos”: Julián Molina Sánchez. Facultad de Odontología. Telef. 958 243809 Correo elec: julianmolina@ugr.es

Más información: CICODE. Complejo Administrativo Triunfo – Cuesta del Hospicio s/n
958 24 09 51. coopera@ugr.es


La UGR es la institución española que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica

La Universidad de Granada es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según se desprende de un estudio publicado en la Revista Cultura, Ciencia y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En la UGR se publicaron entre los años 1999 y 2005 un total de 152 artículos científicos de este ámbito de investigación, siendo el profesor Manuel Delgado Fernández, del departamento de Educación Física y Deportiva, el autor más prolífico.

Del estudio se desprende que las comunidades autónomas más productivas son Andalucía y Cataluña, al firmar 261 y 252 trabajos, respectivamente, lo que equivale a un porcentaje del 14,61% y del 14,11%. A continuación se encuentra Madrid, con 196 firmas (10,97%); Castilla y León, con 140 (7,84%); Murcia, con 119 (6,66%), y la Comunidad Valenciana, que con sus 111 aportaciones (6,22%) es la última de las autonomías que cuenta con una producción por encima de los 100 trabajos. Entre las menos productivas aparecen La Rioja, con 6 contribuciones (0,34%); Cantabria, con 5 (0,28%), y la ciudad de Melilla, con una única aportación (0,06%), son los 3 ámbitos geográficos que no han alcanzado los 10 artículos.

Las entidades deportivas (asociaciones, clubs, federaciones y centros de alto rendimiento o tecnificación) firman 119 artículos (el 6,66%) y distintos organismos de la administración pública, 105 (el 5,99%). Tras éstos se encuentran los hospitales (94, el 5,26%) y el sector empresarial (46, el 2,58%).

La UGR, un 50% por delante
La Universidad de Granada con sus 152 artículos (el 8,51% del total de la producción) supera en algo más de un 50% la producción de la segunda, la Universidad de León, que ha firmado 100 trabajos (el 5,60%). Con una producción prácticamente idéntica, le siguen las Universidades de Barcelona, Extremadura y Valencia, las primeras con 71 aportaciones (el 3,98%) y la última con 70 (el 3,92%). Por debajo de éstas, en la decena de las 60 contribuciones, se encuentran la Universidad de Murcia (66 artículos, el 3,70%), la Universidad de Zaragoza (63, el 3,53%) y la Universidad de Castilla La Mancha (60, el 3,36%).

Para llevar a cabo este trabajo bibliométrico –que forma parte de un proyecto I+D+I- sus autores analizaron los artículos publicados en 16 revistas científicas entre 1999 y 2005, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales. Esas firmas pertenecen a 572 entidades diferentes de las que 156, el 27,27%, son extranjeras.

La mayor pluralidad institucional –es decir, donde más instituciones han publicado- se observa en ‘RICYDE’, ‘Revista Española de Educación Física y Deportes’ y ‘Tándem’, si bien es cierto “que de las dos primeras se cuenta con pocos artículos debido a su reciente aparición”. Por el contrario, apuntan los autores del trabajo, ‘Motricidad’, ‘Revista de Entrenamiento Deportivo’ y ‘Kronos’ son las publicaciones donde se aprecia la menor pluralidad institucional.

Referencia: Raúl Arellano Colomina. Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR. Tfno: 958-244388. Correo e-: arellano@ugr.es


Ideal

Pág. 12 – El 52% de los granadinos tienen dificultades para llegar a fin de mes
Pág. 13 – Publicidad – Plazos de matrícula oficial. Curso Académico 2009-2010
Pág. 14 – Publicidad – Plazas de profesorado contratado 2009-2010
Pág. 27 – MAR DE FONDO – Cursos de verano. Jaime Vázquez Allegue.
Pág. 46 y 47: Vicenta Lorca, maestra ejemplar|La figura de Rodríguez Espinosa
Descargar


Granada Hoy

Pág 10 – El 52% de los granadinos lo tiene difícil para llegar a final de mes.
Pág. 11 – El PSOE sería el partido más votado en unas municipales
Pág. 13 – La UGR estudiará el cambio climático en los acuíferos.
Publicidad. Plazos de Matrícula Oficial. Curso Académico 2009/2010
Pág. 14 – La UGR estudia fórmulas para evitar el retraso del primer año de Bolonia
Pág 21 – Universidad. Curso de didáctica
Pág. 22 – Concierto de Alumnos y Profesores de los Cursos Manuel de Falla
Descargar


La Opinión

Portada – La mitad de los hogares de Granada no llega a fin de mes
Pág. 2 – La mitad de los granadinos no llega a fin de mes con su sueldo
Pág. 3 – El PSOE ganaría en la provincia, pero el PP sería el más votado en la capital
Pág. 8 – Publicidad – Plazas de profesorado contratado 2009-2010
Pág. 9 – La UGR y Emasagra investigarán el cambio climático en la Sierra.
Pág 42 – Último concierto de los cursos Manuel de Falla
Descargar


El País

Pág. 7 – Universem-Universidad y Empleo de Mujeres luchan por el objetivo igualdad
Descargar


La pornografía infantil es el delito más habitual en el país

La pornografía infantil es el delito más habitual en el país
El \’ciberterrorismo\’ es una guerra «de cuarta generación» que ahora ya se está detectando
16.07.2009 –
PALOMA S. HERVA
| MELILLA
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La pornografía infantil es el delito más habitual en el país
Francisco Hernández./ P. HERVA
Prosiguen los XVIII Cursos Internacionales de Verano de la Universidad del Mediterráneo. Dentro del programa \’Informática y derechos fundamentales\’, el fiscal Francisco Hernández Guerrero se refirió ayer a los tipos de delitos informáticos que existen en la actualidad «con arreglo al Código Penal español». Explicó que, en el país, los delitos informáticos «más habituales» son los relacionados con la pornografía infantil, además de las estafas y delitos económicos, si bien matizó que existe un «altísimo» número de hechos criminales que muchas veces no son denunciados – tampoco perseguidos «por falta de medios»- y que están relacionados con ataques a sistemas informáticos que pueden llegar a convertirse en un problema para la seguridad nacional.
Para la persecución de los delitos informáticos, España cuenta con cinco unidades especiales «de un muy alto nivel profesional», aunque reconoció que existe una falta de medios personales y de estadísticas oficiales «que demuestren la realidad». Preguntado por las penas de cárcel, recordó el caso conocido recientemente de un profesor de la Universidad de Granada que, en su tiempo libre, se dedicaba a la corrupción de menores. A este hombre se le ha condenado a una pena de 16 años de prisión.
En cuanto al \’ciberterrorismo\’, se trata de un ataque a los sistemas informáticos de potencias nacionales. Es una guerra «de cuarta generación» que se está empezando a descubrir. De hecho, «poco a poco»se detectan ataques que afectan a infraestructuras críticas de los países.

Descargar


Cumbre de ministros

INNOVACIÓN
Cumbre de ministros
El Parque de las Ciencias de Granada acogerá en 2010 una reunión de mandatarios europeos en innovación coincidiendo con la presidencia española
16.07.2009 –
TEXTO: SUR/ FOTO: EFE
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Cumbre de ministros
Siete de diez visitantes proceden de fuera de Granada. / JUAN FERRERAS. EFE
EL Parque de las Ciencias de Granada acogerá en 2010 una cumbre de ministros europeos con motivo de la presidencia española de la Unión Europea el próximo año. El encuentro de los mandatarios girará en torno a las nuevas tecnologías.
La elección del Parque de las Ciencias de Granada para esta cumbre coincide con la consolidación de este recinto que en el primer semestre de 2009 ha recibido a 318.796 visitantes. Además de la citada reunión de ministros europeos, la instalación tiene previsto acoger en los próximos meses otro tipo de acontecimientos importantes como el X Concurso Nacional de Ciencia en Acción y el I Simposio Internacional sobre el cambio climático organizado por la SCAR.
El Parque de las Ciencias se ha convertido en «un centro indiscutible» para acoger congresos o seminarios de ámbito local, nacional e internacional, resaltó ayer su director, Ernesto Páramo. Entre ellos citó el Comité Español del año internacional del Antártico, el III Congreso Internacional sobre la Sinestesia o el Congreso Internacional sobre Los Moriscos.
Para el director de la instalación, este tipo de eventos «se están consolidando» y aportan un impacto socioeconómico «enorme» a la ciudad, debido a que son el sector que «más dinero deja».
Páramo destacó que la campaña desarrollada para promocionar el museo como turismo de cultura es un campo que aún «se puede potenciar más», ya que es uno de «los sectores estratégicos» a través de los que el museo puede «sumar mucho» al turismo de calidad.
Visitantes
En este sentido, siete de cada diez visitantes no proceden de la provincia de Granada, por lo que son turistas netos, según el responsable del museo, que avanzó que a finales de año se conocerán nuevas cifras que evalúan cuál es la tendencia actual.
Para Ernesto Páramo, los datos de visitantes ofrecidos en los primeros seis meses del año son «muy optimistas» para las previsiones del museo, que aspira a cerrar 2009 con unos 700.000 usuarios en todo el complejo.
Esa cifra supondría un incremento del 44% respecto al año pasado, que se cerró con 484.456 turistas. Todos los meses del primer semestre registraron un incremento respecto a la media 2004-2008, siendo marzo, con 48.325 personas, el que más visitantes tuvo; seguido de abril (46.469); febrero (45.674); mayo (42.508); enero (35.713); y junio (23.059).
La zona del museo obtuvo en este primer periodo anual 241.748 visitantes frente a los 176.49 del año pasado, hasta entonces el que mejores datos aportaba; mientras que el planetario recibió a 77.048 turistas.
Tras la inauguración de la cuarta fase, el Parque de las Ciencias cuenta con otras instalaciones para las que no es necesario acceder con entrada, y de ellas la galería cultural, con 15.709, fue la que más usuarios tuvo seguida del auditorio (14.350), las visitas de profesionales, empresas y medios (10.254), las aulas de formación (4.666) y la biblioteca y zona de Internet (3.842).
Por otra parte, la venta de entradas a través de las cadenas hoteleras se ha incrementado un 40% y se situó en torno al millar, un dato «importante», según Páramo, ya que éste era uno de los objetivos del Parque granadino desde hacía tiempo.

Descargar


La UGR estudia fórmulas para evitar el retraso del primer año de Bolonia

La UGR estudia fórmulas para evitar el retraso del primer año de Bolonia

El Ministerio ha verificado ya 68 grados europeos a las universidades públicas andaluzas y sólo uno de ellos es de la institución granadina · Granada es la única que no ofertará los nuevos cursos para el próximo año
A. Beauchy / GranadA | Actualizado 16.07.2009 – 01:00
zoom

Estudiantes granadinos comprueban las calificaciones de la prueba de acceso a la Universidad.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Universidad de Granada (UGR) tiene previsto elaborar un sistema para que los estudiantes que se incorporen el próximo curso a la institución superior puedan en 2010 hacer segundo de la titulación elegida pero ya adaptada al Plan Bolonia. La firme decisión del equipo de Gobierno de la UGR de no ofertar títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) el próximo curso la ha descolgado del resto de universidades andaluzas que, con 68 titulaciones ya verificadas, se lanzarán a tan arriesgado proyecto un año antes del límite exigido por la Unión Europea.

Conscientes del retraso que sufre respecto a las demás universidades públicas, la UGR estudiará título por título para que «el alumno que curse primero de Enfermería, por ejemplo, sólo tenga que hacer asignaturas sueltas e incorporarse a segundo del nuevo Grado», según explicó ayer la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre.

A día de hoy, el Ministerio de Educación sólo ha verificado un título de la UGR de los 19 que ha enviado este curso para su confirmación, que es Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos; aunque Ferre asegura que siete ya tienen el informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (Aneca): Estudios Ingleses, Filología Hispánica, Filosofía, Relaciones Laborales, Historia, Historia del Arte y Traducción e Interpretación.

«A nosotros nos hubiera gustado mucho poder ofrecer para el próximo curso los 11 primeros títulos que enviamos en febrero para su verificación -dice Ferre-, pero no ha podido ser».

Aun así, a pesar de que el número de títulos verificados es importante (la cuenta atrás ya se ha iniciado), la UGR hace tiempo ya que advirtió que no los pondría en marcha el próximo curso porque podía poner en peligro la calidad de su enseñanza. Una decisión no compartida por el resto de universidades públicas andaluzas que, con más o menos fortuna, han conseguido incluir un grupo de titulaciones adaptadas al espacio europeo.

La Universidad que más grados va a ofertar en 2009/2010 es la de Sevilla (US), con 29 verificados de un total de 132. Le siguen la Pablo Olavide (PO), también de Sevilla, que a pesar de ser una de las más pequeñas de la región (32 carreras) su adaptación al Plan Bolonia ha sido meteórica con un tercio de su oferta verificada por el Ministerio (11 títulos). Le sigue la de Málaga (UMA), una Universidad que, con 93 títulos, prometía un amplio catálogo de grados europeos, más de 30, pero de momento sólo tiene el visto bueno de 7 de ellos. Jaén y Huelva, con 6 grados cada uno, se quedan a mitad del \’ranking\’ andaluz, junto a la UAL de Almería (4 verificados de 47) y la UCA de Cádiz (3 de 90). A la cola están la Universidad de Córdoba (UCO), con un sólo título de 60 que tiene en la actualidad; y la Universidad de Granada que, de 75 carreras, sólo una está verificada en la web del Ministerio de Educación.

La decisión de la UGR de no poner en marcha el próximo curso los títulos que ya están verificados por la Aneca está levantando ampollas entre algunos círculos de la comunidad universitaria, que consideran más una directriz política para evitar un desembolso económico en la aplicación de la normativa europea (más personal, más espacio, etc.) que una necesidad legal. Ferre insiste en que «para implantar las enseñanzas del Plan Bolonia deben pasar primero por Consejo de Ministros» y, «si estamos a mediados de julio y todavía no se ha celebrado ese consejo de Ministros, ¿cómo vamos a ofertarlos para el 1 de octubre?».

La vicerrectora de la UGR no ve así una razón de urgencia para poner los títulos un año antes del límite establecido: «preferimos hacerlo con todas las de la ley». La UGR ha fijado de plazo el mes de septiembre para recibir todos los nuevos planes de estudio adaptados a Bolonia. Derecho será una de las próximas titulaciones que se aprobará en el próximo Consejo de Gobierno de la UGR que se celebrará este mes, según informó ayer la vicerrectora Ferre, quien aseguró que «ya está en exposición pública su Plan de estudios».
Descargar


La UGR estudiará el cambio climático en los acuíferos

La UGR estudiará el cambio climático en los acuíferos

Un estudio examinará los efectos en Sierra Nevada y las reservas de La Vega
Francis Lozano / Granada | Actualizado 16.07.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El cambio climático resulta, muchas veces, lejano e incluso provoca dudas sobre su existencia. Para comprobar sus efectos más cercanos y directos en Granada, la UGR realizará un estudio, por encargo de Emasagra, que determinará sus efectos en Sierra Nevada, así como su influencia en los acuíferos de La Vega. Ayer tuvo lugar la firma del convenio de colaboración para la investigación, que durará un año.

El secretario del Patronato de la Fundación Emasagra, Sebastián Pérez, destacó que saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque «el agua cada día es un bien más escaso, sobre todo en tiempos de sequía». Además, señaló que el acuífero de La Vega es el encargado de abastecer a Granada.

También el rector de la UGR recordó que «es el mayor embalse que tenemos» y enumeró las ventajas frente a los embalses convencionales. De igual modo, destacó que «se recarga con bastante facilidad y que se encargará del abastecimiento de agua en futuros períodos de sequía.

Descargar