Expertos del ámbito internacional y nacional impartirán el Máster en Desarrollo y Cooperación de la UGR

Hasta el 15 de septiembre se encuentra abierta la matrícula para el Máster en Desarrollo y Cooperación, V Edición, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.  El Master cuenta con una acreditada experiencia y éxito en las 4 ediciones anteriores y estará impartido por un profesorado formado por expertos del máximo nivel en el ámbito internacional y nacional en materia de cooperación y desarrollo.

Los alumnos realizarán tres meses de prácticas con ONGs en países de África, América Latina y Asia (el precio del Máster incluye traslados y seguro de viaje).  El Máster tiene una duración de 800 horas (300 de ellas prácticas), y su fase teórica tendrá lugar en Granada desde el 13 de octubre hasta el 16 de abril de 2010, de lunes a viernes en horario de mañana (10 a 14.30 horas). Las prácticas comenzarán entre mayo y junio de 2010.

Los organizadores señalan que el máster ofrece una formación completa y seria en materia de cooperación internacional, con tutorización individualizada y talleres prácticos, que abre a sus titulados el acceso al mundo laboral en el ámbito de la cooperación. La experiencia de las ediciones anteriores recoge una valoración excelente por parte de los alumnos que lo han realizado.

El Máster está dirigido a titulados superiores (licenciados o diplomados o estudiantes a los que queden 30 créditos o menos para completar su título) interesados en el desarrollo y la cooperación, o que trabajen ya en este terreno (profesionales de la cooperación, hasta un 15% de las plazas) y que precisen completar su formación en estas temáticas, bien para trabajar en los distintos ámbitos de la cooperación que se presentan o bien para continuar las líneas de investigación que abre este programa.

Las plazas son limitadas, y el plazo de matrícula está abierto hasta el 15 de septiembre. El importe es 3.077 euros, que pueden pagarse en tres plazos.  

Información, Matrícula, Plazos y Solicitud de Beca: Escuela de Posgrado, Universidad de Granada Avda. Constitución, 18, Edificio Elvira. 18071 Granada Tlfno > 958 244321, 958 242016, 958 244341 Fax > 958 24663 e-mail > escuelaposgrado@ugr.es web > http://escuelaposgrado.ugr.es

Resumen del programa formativo:

MÓDULO I (16 horas)
EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LA COOPERACIÓN
1. Origen de las grandes ideologías y su repercusión en el sistema internacional. 8 horas.
 2. Orden jurídico en la comunidad internacional.8 horas.

MÓDULO II (52 horas)
TEORÍAS Y MEDICIÓN DEL DESARROLLO
1. Teorías del desarrollo. 16 horas.
2. Concepto e Indicadores de Desarrollo. 12 horas.
3. Geopolíticas de las desigualdades. 8 horas.
4. Ética y Desarrollo. 8 horas.

MÓDULO III (56 horas)
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1. La ayuda oficial y la financiación del Desarrollo. 4 horas.
2. Los actores de la ayuda oficial al Desarrollo. 4 horas.
3. La cooperación española. 20 horas.
4. Las organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (ONGD). 8 horas.
5. Nuevas perspectivas y agentes de actuación de la Cooperación al Desarrollo. 8 horas.

MÓDULO IV (88 Horas)
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN DESARROLLO
1. Género y Desarrollo. 12 horas.
2. Salud y Desarrollo. 16 horas.
3. Medio Ambiente y Desarrollo. 16 horas
4..Educación para el Desarrollo. 12 horas 5. Desastres y acción humanitaria. 12 horas.
6. Derechos Humanos y Desarrollo. 12 horas.
7. Colectivos necesitados de especial protección. 8 horas.
8. Patrimonio cultural, turismo sostenible y Desarrollo. 4 horas.

MÓDULO V (28 horas)
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
1. Las intervenciones prácticas de cooperación al desarrollo. 16 horas.
2. La gestión en las ONGD’s. 8 horas.
3. Tecnologías de la información y comunicación y Desarrollo. 4 horas.

MÓDULO VI (128 horas)
ÁMBITOS REGIONALES
1. América Latina. 36 horas.
2. África subsahariana. 56 horas.
3. Magreb. 24 horas.
4. Asia. 12 horas.

Referencia: Francisco Javier Durán Ruiz. Director del Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional. Prof. Dr. del Departamento de Derecho Administrativo Universidad de Granada. Tlf.958294657- 653504568.
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo Universidad de Granada
Correo elec: coopera3@ugr.es Tfno.: 958 240949
web: http://www.ugr.es/local/cicode


Las nuevas tecnologías, fundamento de las prácticas de Expresión Gráfica en innovación docente de la UGR

Conseguir mayor visibilidad de los dibujos, ya que su proyección en pantalla permite mayores dimensiones que las conseguidas mediante su elaboración manual en la pizarra; establecer una secuencia de la representación análogamente a lo que sucede cuando se hace  la elaboración de la solución a mano alzada en la pizarra, y desarrollar métodos para combatir las disfunciones con las que se encuentra el profesorado a la hora de impartir las asignaturas de Expresión Gráfica en las escuelas técnicas, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “Prácticas de Expresión Gráfica con ayuda de las nuevas tecnologías” coordina el profesor Ángel H. Delgado Olmos en la UGR.

“Lo que pretendemos  –asegura el profesor Delgado Olmos–  es establecer una nueva metodología, apoyada en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, para la enseñanza de las asignaturas de Expresión Gráfica. Así, se ha generado una gran cantidad de material que se pondrá al servicio de los alumnos de las Escuelas Técnicas y se publicará con ISBN; este material facilitará la visión espacial del alumno y permitirá al profesor enriquecer sus exposiciones, al tiempo que se ofrecen al alumno posibilidades de autoaprendizaje.

La Geometría Descriptiva se engloba dentro de las asignaturas básicas de la carrera de Arquitectura Técnica. En el proyecto, que coordina el profesor Ángel H. Delgado Olmos, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Ingeniería, participan también los profesores Antonio Crespo Aguado, Ricardo Moreno Cazorla, Francisco Moreno Vargas, Pablo Nestares Pleguezuelos, José Navas-Parejo Pérez de la Concha, así como el becario Juan Carlos Olmo García y la colaboradora informática: Elvira Delgado Márquez.

Los responsables de este proyecto aseguran que el programa resulta especialmente útil en la medida en que la reducción en el número de créditos asignados a las asignaturas de expresión gráfica, así como falta de base teórica geométrica, y el elevado número de alumnos, hacen especialmente difícil la docencia en estas asignaturas.

Con este programa de innovación docente se han elaborado una serie de problemas que el profesor desarrolla en las clases prácticas, o bien de forma complementaria a éstas, para ser usados por el alumno en su casa. Estos problemas se presentan con una resolución secuenciada en una serie de pasos en los que, en cada uno de ellos, se hacen construcciones elementales correspondientes a las expuestas en las clases teóricas.

Secuencia de dibujos
Este proceso pretende eliminar la difícil tarea de descubrir la secuencia de elaboración del dibujo que se hace necesaria en el análisis de la solución presentada en un dibujo resuelto en su totalidad. Además las construcciones se van acumulando en  cada caso como ocurre cuando se hace una elaboración a mano alzada en pizarra,  estando, en cada estado de la secuencia, en rojo las construcciones correspondientes a ese paso y en negro las acumuladas de pasos anteriores. Con ello se consigue deslindar las construcciones correspondientes a dicho paso, notadas en rojo,  del proceso general de la resolución del problema notado en negro.

Estos problemas se han realizado, en su trazado, usando el software AUTOCAD y  se han acompañado de una explicación de las construcciones que se adjuntan en cada  secuencia en  las que se ha desglosado la resolución del problema.

Los problemas se pueden proyectar sobre una pantalla durante las clases prácticas, con lo que se consigue un mayor formato de los dibujos que si se realizaran en pizarra y se reducen o se solucionan los problemas apuntados anteriormente de visibilidad. Con este sistema se eliminan las restricciones de precisión en la ejecución de las construcciones gráficas que conllevarían el elaborar éstas a mano alzada y que, cuando el dibujo es muy complejo, hacen inviable este tipo de elaboración. La secuencia en la presentación de la resolución de los problemas hace comprensible el proceso seguido en su resolución.

Referencia: Profesor Ángel Delgado Olmos. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Ingeniería. Telf: 958 248916. Correo electrónico: ahdolmos@ugr.es.


El País

Pág. 7 – Universem-Universidad y Empleo de Mujeres luchan por el objetivo igualdad
Descargar


La Opinión

Portada – La mitad de los hogares de Granada no llega a fin de mes
Pág. 2 – La mitad de los granadinos no llega a fin de mes con su sueldo
Pág. 3 – El PSOE ganaría en la provincia, pero el PP sería el más votado en la capital
Pág. 8 – Publicidad – Plazas de profesorado contratado 2009-2010
Pág. 9 – La UGR y Emasagra investigarán el cambio climático en la Sierra.
Pág 42 – Último concierto de los cursos Manuel de Falla
Descargar


Granada Hoy

Pág 10 – El 52% de los granadinos lo tiene difícil para llegar a final de mes.
Pág. 11 – El PSOE sería el partido más votado en unas municipales
Pág. 13 – La UGR estudiará el cambio climático en los acuíferos.
Publicidad. Plazos de Matrícula Oficial. Curso Académico 2009/2010
Pág. 14 – La UGR estudia fórmulas para evitar el retraso del primer año de Bolonia
Pág 21 – Universidad. Curso de didáctica
Pág. 22 – Concierto de Alumnos y Profesores de los Cursos Manuel de Falla
Descargar


Ideal

Pág. 12 – El 52% de los granadinos tienen dificultades para llegar a fin de mes
Pág. 13 – Publicidad – Plazos de matrícula oficial. Curso Académico 2009-2010
Pág. 14 – Publicidad – Plazas de profesorado contratado 2009-2010
Pág. 27 – MAR DE FONDO – Cursos de verano. Jaime Vázquez Allegue.
Pág. 46 y 47: Vicenta Lorca, maestra ejemplar|La figura de Rodríguez Espinosa
Descargar


Estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada sobre los acuíferos de la Vega

Universidad
Departamento de Geodinámica de la ugr
Estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada sobre los acuíferos de la Vega

miércoles, 15/07/2009 13:15

Enviar Imprimir EFE
Ampliar

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina, en virtud de un convenio firmado hoy con la Fundación Emasagra.

El secretario del Patronato de la Fundación Emasagra, Sebastián Pérez, ha destacado en rueda de prensa que saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque «el agua cada día es un bien más escaso, sobre todo en tiempos de sequía».

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado que el acuífero de la Vega es el mayor embalse de la región y que es una fuente de abastecimiento en tiempos de sequía, ya que «se recarga con bastante rapidez».

Las aguas subterráneas tienen mayores ventajas que las de superficie, ha explicado González Lodeiro, porque «se contaminan menos, están más protegidas y son un reservorio, ya que prácticamente no tienen evaporación».

El estudio, que tendrá un coste de 30.000 euros y se realizará a lo largo de un año, se llevará a cabo por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, con la profesora María Luisa Calvache como responsable del proyecto.

Enviar Imprimir Enviar esta noticia a … MeneameDel.icio.usDiggYahoo!Fresqui
Valore este artículo
Descargar


8 de cada 10 personas que tienen algún familiar a su cargo en nuestra comunidad, sufren ansiedad y estrés

15.7.09 | 13:36h.|

Junta de Andalucía

8 de cada 10 personas que tienen algún familiar a su cargo en nuestra comunidad, sufren ansiedad y estrés

Una investigación realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, constata los problemas psicológicos y emotivos que causa la atención continua a un familiar impedido.

| OLA web

Las mujeres siguen siendo quienes, por mayoría, asumen el cuidado de los dependientes. Su media de edad es de 57 años y su nivel de estudios, primarios. En Andalucía, desde la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, 33.000 personas han sido dadas de altas en la Seguridad Social como cuidadores informales. La mayoría, recibe una paga de entre 300 y 600 euros.

Este estudio realizado por la Universidad de Granada llama la atención sobre los trastornos que se van a producir en los próximos años en el perfil de la cuidadora o el cuidador, ante los cambios que se prevén en los modelos familiares. Por ello, recomienda una mayor profesionalización en el sistema de atención a dependientes.
La Consejería de Salud cuenta con un Plan de Atención a Cuidadores Familiares. Contempla medidas de apoyo, realización de talleres y una oferta de servicios de rehabilitación y fisioterapia.
Descargar


Expertos estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada

Expertos estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina.
EFE, Granada | Actualizado 15.07.2009 – 13:40

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina, en virtud de un convenio firmado hoy con la Fundación Emasagra.

El secretario del Patronato de la Fundación Emasagra, Sebastián Pérez, ha destacado en rueda de prensa que saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque «el agua cada día es un bien más escaso, sobre todo en tiempos de sequía».

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado que el acuífero de la Vega es el mayor embalse de la región y que es una fuente de abastecimiento en tiempos de sequía, ya que «se recarga con bastante rapidez».

Las aguas subterráneas tienen mayores ventajas que las de superficie, ha explicado González Lodeiro, porque «se contaminan menos, están más protegidas y son un reservorio, ya que prácticamente no tienen evaporación».

El estudio, que tendrá un coste de 30.000 euros y se realizará a lo largo de un año, se llevará a cabo por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, con la profesora María Luisa Calvache como responsable del proyecto.
Descargar


Estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada sobre los acuíferos de la Vega

Estudiarán la influencia del cambio global en Sierra Nevada sobre los acuíferos de la Vega

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina, en virtud de un convenio firmado hoy con la Fundación Emasagra. El secretario del Patronato de la Fundación Emasagra, Sebastián Pérez, ha destacado en rueda de prensa que saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque «el agua cada día es un bien más escaso, sobre todo en tiempos de sequía».

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado que el acuífero de la Vega es el mayor embalse de la región y que es una fuente de abastecimiento en tiempos de sequía, ya que «se recarga con bastante rapidez».

Las aguas subterráneas tienen mayores ventajas que las de superficie, ha explicado González Lodeiro, porque «se contaminan menos, están más protegidas y son un reservorio, ya que prácticamente no tienen evaporación».

El estudio, que tendrá un coste de 30.000 euros y se realizará a lo largo de un año, se llevará a cabo por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, con la profesora María Luisa Calvache como responsable del proyecto.
Descargar


«África ha perdido la inocencia a golpe de látigo», dice el periodista Nacho Para en los Cursos de Verano la UAL

«África ha perdido la inocencia a golpe de látigo», dice el periodista Nacho Para en los Cursos de Verano la UAL

El periodista Nacho Para

ALMERÍA.- El periodista Nacho Para, reportero de «El Periódico de Catalunya», especializado en contar las desventuras del África subsahariana y de la inmigración, Premio de Periodismo de Andalucía, ha hablado hoy de su experiencia profesional a los alumnos participantes en el curso de «Derecho a la información en el ámbito mediático». Y lo ha hecho sabiendo que la suya es una experiencia muy diferente de la de buena parte de la profesión periodística: un día decidió que no quería hacer trabajo de redacción y que prefería contar lo que veía desde el otro lado de la trinchera.

Desde entonces, y han pasado ya más de diez años, Para ha recorrido el África subsahariana en decenas de ocasiones, ha realizado el trayecto que hacen los inmigrantes desde Senegal hasta Marruecos, ha viajado en patera, ha conocido de cerca la realidad de las mafias que trafican con personas, el sueño roto de tantos y tantos inmigrantes…y siempre lo ha hecho poniéndose en el lugar del otro, escuchando, reflexionando, aprendiendo antes de ponerse a escribir. «Escuchar y observar es la parte más placentera de mi trabajo, lo que me permite trasladar después ese mensaje lo más claro y transparente posible».

Para decía que siempre ha querido hacerse nota poco, que ser «invisible» es el gran salvavidas de este negocio tan volátil. «Somos grandes ignorantes de lo que pasa en el mundo, por eso siempre trato de aprender. África es uno de esos lugares donde yo he aprendido muchas cosas», decía.
El periodismo de Nacho Para, un periodismo emocional como él mismo define a su trabajo, le llevó, por ejemplo, a rechazar la oferta de las tropas de EE.UU. en Irak de «empotrarse» con uno de sus blindados. «Rechacé aquello porque empotrarse en un blindado supone que la información que tú vas a contar es la que quieren que cuentes. No tienes libertad para moverte, yo no quiero eso». Su trabajo como reportero en «El Periódico de Catalunya», diario para el que trabaja desde hace 20 años, le permite ese tipo de «licencias». «Tengo un contrato en el que yo decido qué tipo de reportajes quiero hacer, un contrato por el que puedo rechazar algún tipo de reportaje al que me oponga. Pero tengo que decir que mi periódico es el medio más libre que conozco», afirmaba.

Sus reportajes, que le han valido numerosos premios (entre ellos el Premio de Periodismo de Andalucía) se han centrado, principalmente, en reflejar la llamada de África y de la inmigración clandestina. «África ha perdido la inocencia a golpe de látigo. La inmigración no hay quien la pare, no hay nada que pueda impedir que sigan llegando pateras cargadas de gente».

Tras la intervención de Nacho Para, el curso ha continuado con la conferencia que ha impartido José Luis Masegosa Requena, profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, que ha hablado sobre el «frikismo» y el derecho al honor.
Descargar


Llega a Caudete la obra de teatro ‘El desdichado por la honra. Comedia trágica’ de Lope de Vega

Llega a Caudete la obra de teatro \’El desdichado por la honra. Comedia trágica\’ de Lope de Vega
Caudete – Cultura
E-mail Imprimir PDF
El Ayuntamiento de Caudete presenta mañana viernes día 17 de julio a las 22 horas en la Plaza de la Iglesia, la obra “El desdichado por la honra. Comedia trágica”, adaptación teatral de la novela de Lope de Vega “La desdicha por la honra”, con dirección de Rafael Ruiz Álvarez y a cargo del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

Esta obra está enmarcada dentro del proyecto Las huellas de la Barraca 2009, que está organizado y producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, ha diseñado, un año más y para el verano de 2009, el programa cultural Las huellas de La Barraca con el que rememora una de las empresas más destacadas en el terreno de las artes y las letras españolas: la puesta en marcha de La Barraca por Federico García Lorca entre 1932 y 1936.

En 2009 la SECC recuerda la trayectoria vital y literaria de Lope de Vega con ocasión del IV Centenario del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, el discurso, compuesto por 389 versos, que el dramaturgo leyó en la Academia de Madrid en 1609 para defender ante los académicos su nueva forma de hacer teatro.

En este nuevo programa, la SECC lleva por toda España -de la mano de seis compañías de teatro pertenecientes a las Universidades de Alcalá, José Estruch-RESAD, Granada, Alicante, Carlos III de Madrid y Murcia-Puerto Rico- obras de Lope de Vega con el incentivo de que se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.

Las obras La niña de plata; La hermosa fea; El desdichado por la honra. Cuento trágico; Quien todo lo quiere; La villana de Getafe y La Gatomaquia recorrerán casi un centenar de localidades divididas en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público, respectivamente.

Las seis compañías han preparado el texto -convenientemente adaptado a nuestros tiempos- y el montaje de la obra teniendo en cuenta la distancia que va de la experiencia de La Barraca de García Lorca a nuestros días. Esto ha hecho necesario un ajuste de planteamientos en la forma de representación (tablados en las plazas de los pueblos), transporte, escenografías, etc. Aunque se ha dejado a los grupos libertad para adecuar el proyecto al momento en el que vivimos, se ha insistido en partir de una serie de supuestos estéticos que recuerden, de manera precisa, la experiencia lorquiana.
Descargar